Gestión logística Tamara Buitrago. Es fundamental para poder dar un correcto servicio a los clientes y para agilizar el control y el mantenimiento de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
tema 4 - Procesos de negocio
Advertisements

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Sonia Cabrejas y María Jáuregui
Escuela Santo Hermano Miguel
MONTAJE DE UNA RED (Lectura)
Tratamiento de residuos informáticos
Inicio de la aplicación con acceso multiempresa y selector de usuarios, con la intención de personalizar el perfiles de la aplicación.
GESTIÓN LOGÍSTICA.
Gestión Logística Fco Javier Fdez Fdez.
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES.
Gestión logística.
Mantenimiento de un software.
EQUIPO AUTOMATIZADO PARA RECOPILACION Y COMUNICACIÓN DE DATOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS
Informática Básica Conceptos Generales.
1.1.1 Concepto de sistema de información.
Lidia gordillo. Para identificar el contenido de cada caja se utiliza una etiqueta en la que se indica lo que se almacena en ella.
SISTEMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
MONTAJE INTERNO DEL PC AC/DC.
Network hackers.
BALANZA Y MÉTODOS DE PESADA
LA COMPUTACIÓN.
* Tener en mano el manual de fabricante * Tener desconectado el equipo * No tener líquidos en el área de trabajo * Limpiar el área de trabajo * Trabajar.
En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente.
Ud.7 Elementos básicos eléctricos y electrónicos Índice del libro Índice del libroUd.7 Gestión logística Ud.7.
El computador Entrada de datos Procesamiento de datos Entrada de datos Ejecución de tareas Almacenamiento de datos Salida de datos Conjunto de circuitos.
 MARIA CAMILA MACIAS MORALES  11-3  TELECOMUNICACIONES  ENSAMBLAJE Y DESMONTE DE LAS  PAERTES DE UNA CPU.
La Computadora.
Hardware Alba Uriz 2ºD.
Alejandra Matute Eva collier
 La arquitectura de hardware es una representación de un sistema de hardware electromecánico o electrónico desarrollado o a desarrollar. La arquitectura.
ESC. SEC. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
COMPONENTES DE HARDWARE
Partes y componentes. Los ordenadores están compuestos por hardware y por software. Nos vamos a centrar en el hardware. Video explicativo.
Componentes Físicos y Lógicos de un Computador
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DE PC
Gestión logísticas By: MELANY LAGUAS CONTRERAS.
Tecnología de la Información y Comunicación 1
Tecnología e Informática
Mantenimiento de computadores
PROCESADORES Hardware y Software.
TECLADOS TIPO SANDWICH
Explicación de los Temas del Primer Período. Laura Rojas Pérez 13°A 2014.
Hardware: Evolución de los ordenadores
Curso: Gestión y organización de almacenes.
HARDWAREHARDWARE FELIX BELLA EDU ROS. INDICE 1-. INTRODUCCION 2-. FUNCIONES BASICAS A) LA UNIDAD CENTRAL (CPU) B) LA MEMORIA PRINCIPAL C) DISPOSITIVOS.
MANTENIMIENTO.  El mantenimiento es un conjunto de actividades que se requiere realizar periódicamente para mantener la PC en óptimo estado de funcionamiento,
PERIFÉRICOS DE ENTRADA
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL ORDENADOR
Pablo Cía: 4ºB. Índice -Introducción. -La fuente de alimentación. -La fuente de alimentación (imagen). -El microprocesador. -La memoria RAM. -El disco.
Elementos del Hardware
Hardware: Evolución de los ordenadores
CODIGO DE BARRAS.
CONTENIDO 2: HARDWARE Y SOFTWARE
GESTIÓN LOGÍSTICA Por Noemi Gómez Aguilar 1 Noemi Gómez.
All in One (Todo en uno ) Las Denominadas AIO (por su siglas en ingles) All in One todo en uno, fue aceptada como un hibrido entre PC y Notebook y tomada.
el funcionamiento de una computadora. El hardware se refiere a los componentes materiales de un sistema informático. La función de estos componentes suele.
Funciones principales!
Procesamiento de transacciones: consiste en los procesos de captura, recolección, clasificación, ordenamiento, cálculo, resumen y almacenamiento de todos.
Hardware Beatriz Iralde 2ºD. Índice 1.Fuente de alimentación 2.Descripción del hardware 3.Componentes del hardware 4.La placa base 5.¿ Para qué sirve.
Soldaduras utilizadas en proyectos electrónicos
Definición De Software Y Hardware
HARDWARE ES TODA LA PARTE FISICA DE LA COMPUTADORA ESTA SE CLASIFICA EN 2 HARDWARE INTERNO Y EXTERNO.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA DE NEIVA TECNOLOGÌA EN DESARROLLO DE SOFTWARE MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLÓGIA.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes: Creación de nuevas especificaciones de trabajo. Desarrollo e implementación.
 Software  Humanware  Hardware Conformado por.
Arquitectura básica de la computadora
PRINCIPALES Pasos para
INFORMÁTICA BÁSICA Está compuesto por periféricos de entrada/salida, almacenamiento y usuarios interrelacionados con el propósito de satisfacer.
Transcripción de la presentación:

Gestión logística Tamara Buitrago

Es fundamental para poder dar un correcto servicio a los clientes y para agilizar el control y el mantenimiento de un sistema.

Para identificar lo que hay en una caja se pone una etiqueta que se indica lo que se almacena en la caja. El etiquetado es muy importante ya que nos informa del contenido sin necesidad de abrirla.

Lo más común es hacer un inventario del hardware mediante un etiquetado. Estas etiquetas permiten que el usuario y el técnico identifiquen el equipo. También se suele utilizar un sistema de referencias que se relacionan el código del equipo con su ficha técnica.

Cuando un equipo o componente está en un servicio técnico para su revisión o reparación se le genera una ficha y a continuación se crea una etiqueta que estará en todo el proceso. Este etiquetado también agiliza su reparación o revisión.

Para saber que los equipos o componentes no han sido manipulados se utilizan etiquetas de control de garantía. En este caso se trata del precintado más que de la garantía. El control de garantía es fundamental para dar un correcto servicio a los clientes.

Etiqueta descriptiva Etiqueta codificada Etiqueta de servicio técnico Etiqueta de control de garantía

Se utiliza para detallar el contenido de una caja e indicar sus características. Puede venir desde el fabricante o bien se puede colocar en la tienda sobre todo si se ha montado el equipo a la carta (equipo híbrido).

Se emplea para la distribución el producto, ya que tiende a estar mecanizado. El más común es el código de barras y existen métodos como la radiofrecuencia (RFID). Se utilizan aparatos para la lectura. Código de barras Código QR Código composite Etiqueta RFID

Se utiliza para dar entrada a un producto en el servicio técnico. Suele tener una breve descripción de la labor a realizar y alguna observación de interés. Este tipo de etiquetas incluye un control de calidad.

Se emplea sobre todo en los talleres de montaje y servicio técnico para controlar la posible manipulación de los productos por parte del usuario. Estas etiquetas son más bien precintos.

Para generar, manipular e interpretar los tipos de etiqueta se utilizan unas herramientas específicas que son las siguientes: Impresora de etiquetas Aplicadores automáticos de etiquetas Lectores de códigos y RFID

Las impresoras de etiquetas pueden ser de dos tipos: Fijas: tienen más funcionalidad y están preparadas para trabajar ininterrumpidamente. Portátiles: (modelo pistola) se utilizan a menor escala.

Se radica en la necesidad de imprimir la etiqueta en el momento de su aplicación (Print & Apply) o solo aplicar en una etiqueta en un producto. Los aplicadores Print & Apply suelen ser fijas y los aplicadores posimpresión pueden ser fijos como portátiles.

Hay una enorme variedad de lectores que abarcan desde el código de barras simple hasta los lectores 3D. El lector de código debe estar conectado a un equipo que pueda interpretar la lectura. El lector puede ser: Fijo: está acoplado al equipo o tiene la cabeza de lectura liberada. Portátil: integra lector y equipo en un aparato compacto. Para las etiquetas RIFD se utilizan unas antenas fijas que pueden actuar como emisoras o receptoras.

Sirve para diseñar e imprimir diferentes etiquetas que después se emplean para la gestión y seguimiento de los productos. Algunos negocios utilizan aplicaciones genéricas para estas labores, y algunos requieren que el software se haga a medida.

Casi todas las aplicaciones genéricas tienen las mismas funcionalidades. En estas funciones destacan la interacción con bases de datos. Algunas impresoras de etiquetas tienen su propio software de etiquetado.

Permiten la conectividad entre dispositivos inalámbricos y sistemas de gestión a través de redes inalámbricas. Este sistema les facilita el empleo de dichas aplicaciones desde los equipos portátiles de etiquetado.

En pymes es común que se recurra a aplicaciones a medida, dado que las aplicaciones genéricas no puedes satisfacer sus expectativas. También permiten a la empresa integrarlas con un sistema informático.

No existe una legislación específica para productos informáticos, por lo que estos se regulan por el RD 1468/98 en el que se establece un reglamento de etiquetado.

Todos los productos informáticos deben de tener etiquetas con los siguientes datos: Nombre o denominación usual o comercial del producto Lote de fabricación Lugar de procedencia Características esenciales del producto Potencia máxima Precio de venta al público

Se utiliza para identificar el contenido de la caja y facilitar su seguimiento. Dependiendo de cómo se organice el negocio o almacén los datos de etiquetado varían, por eso todos los productos deben estar correctamente etiquetados para su identificación y seguimiento.

El embalaje del producto se realiza para protegerlo hasta su instalación, hay que tener en cuenta las características particulares de cada producto a la hora de elegir los materiales para el embalaje.

Los circuitos, además de ser frágiles, tienen un inconveniente que pueden ser dañados por un exceso de carga electroestática. Para evitarlo, los productos se introducen en bolsas especiales que tienen un doble propósito: Proteger al producto de la carga electroestática externas. Descargar al usuario de la carga que pudiera tener en el momento que entra en contacto con la bolsa.

Pueden ir envueltos en una lámina de plástico o en una espuma llamada foam para evitar su movimiento, suciedad o de los roces, si tuviera zonas sensibles. También se pueden utilizar plástico de burbujas.

Lo más habitual es utilizar unas bolsitas de gel de sílice que protegen bastante bien al producto de la humedad.

Durante el traslado y el almacenamiento de los productos, el principal problema es los golpes y las vibraciones. Por este motivo hay que prestar atención en este punto de embalaje, y que los productos deben ir protegidos. Los elementos de protección más comunes de embalajes son: Poliestireno expandido Polipropileno expandido Film fijador Bolsas hinchables Espuma de poliuretano

Es conocido como poliespán. Es uno de los más habituales por su resistencia, capacidad de absorción de impactos e incluso de la electricidad estática.

Es más resistente que el poliespán cuanto a impactos y temperatura.

Es un plástico protector muy fuerte que puede utilizarse tanto para fijar el producto a la caja como para suspenderlo.

Cuando el producto, es más pequeño que la caja, se pueden utilizar unas bolsas hinchables que actúan como airbag que amortigua las vibraciones y los golpes.

Se aplica en unas bolsas o en la caja y, se expande amoldándose perfectamente a la superficie que sea y fijando así el producto.

Circuitería: Si se desmontan los circuitos, guardarlos en bolsas antiestáticas. Protegerlos al máximo, ya que son frágiles. Dejar el microprocesador fijado a la placa. Guardar la circuitería en una caja protegiéndola con espumas. Añadir una bolsa de sílice a la caja para evitar la humedad.

Unidades internas: Si se desmontan, guardarlas en bolsas o láminas acolchadas. En las unidades ópticas y disqueteras, comprobar que no hay un disco dentro. Guardar las unidades en una caja protegiéndolas con espumas protectoras. Añadir una bolsita de sílice en la caja para evitar la humedad.

Cableado interno y externo: Se puede guardar cada cable con el componente al que va conectado o agruparlos todos en un mismo sitio. Enrollarlo con cuidado y guardarlo en una bolsa. Añadir una bolsa de sílice a la bolsa para evitar la humedad.

Caja: Procurar que no haya ningún elemento suelto. Es conveniente envolverla para que no sufra arañazos. Protegerla con poliespán para evitar golpes. Introducirla en una caja y asegurarse que no tiene demasiada holgura. Añadir una bolsita de sílice pata evitar a humedad.

Monitor: Desmontar las piezas y embalarlas por separado. Verificar que la pantalla está limpia. Envolver la pantalla, reforzando la parte delantera. Envolver las otras partes para que no sufran arañazos. Proteger la pantalla con poliespán para evitar golpes. Introducir todo en una caja y verificar que no tiene demasiada holgura. Añadir una bolsita de sílice para evitar la humedad

Teclado y ratón: Envolverlos en plástico acolchado para protegerlos de los golpes. Meterlos en una caja y rellenar el espacio con bolsas hinchables. Añadir una bolsita de sílice para evitar la humedad.

Impresora: Desmontar los cartuchos y vaciar las bandejas. Envolverla para que no sufra arañazos. Precintar las salidas de cartuchos y guardar los cartuchos por separado. Fijar las partes móviles con cinta de precinto. Protegerla con poliespán para evitar los golpes. Introducirla en una caja y verificar que no tiene demasiada holgura. Añadir una bolsita de sílice para evitar la humedad.

Escáner: Bloquear el movimiento del carro. Fijar las partes móviles. Envolver para que no sufra daños. Protegerlo con poliespán para evitar los golpes. Introducirlo en una caja y verificar que no tiene demasiada holgura. Añadir una bolsita de sílice para evitar la humedad.