Regresión del cangrejo de río Europeo (Austropotamobius pallipes) y expansión del cangrejo de río Americano (Procambarus clarkii) en Catalunya. Factores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Estudios de Investigación
Advertisements

Americanas 1, Australianas 2, Canadienses 3, Inglesas 4 Irlandesas 5 1. Planificación y desarrollo3. Gestión de recursos 2. Organización y administración4.
Experimento Guppys. índice Introducción Introducción ¿Qué es un Guppy? ¿Qué es un Guppy? Noticia Noticia Webgrafía Webgrafía.
Control de la enfermedad
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Ecología de conservación de plantas
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS? VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI Dr. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Diversidad de especies. Diversidad genética. Diversidad de ecositemas.
Introducción a Funciones de una variable
La biodiversidad.
Ecología.
UNA MANERA DE HACER EUROPA El Escorial 12 de Diciembre de 2013.
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
Calidad de los datos en… Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana Nuria Fabuel Ten
Matemáticas III Tema I FUNCIONES
Parques Nacionales en la Encrucijada: Sociedad y Conservación “Ecosistemas y especies emblemáticas de la Fauna Ibérica: Resultados de los Programas de.
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
La geografía.
Los determinantes de la diversidad
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Introducción a la Paleontología de Aysén
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Características de la Biosfera
El paisaje.
Departamento de Física
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
BIODIVERSIDAD.
BIODIVERSIDAD EN MI FINCA
Capacidad de Proceso.
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
Interacciones entre los organismos.
Liceo Mixto La Milagrosa
ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES
DEGRADACION DEL CURSO MEDIO DEL RIO GUADARRAMA.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
Teorías sobre comunidades de plantas
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
Capítulo 9 Distribución y abundancia de poblaciones
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
La Naturaleza.
Desarrollo sustentable
PREDACIÓN DISPERSIÓN DE SEMILLAS INTRODUCCIÓN Presento el tema sobre el que voy a investigar.
LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad.
Segundo B La Naturaleza
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
Áreas Naturales Protegidas
Especies En Peligro De extinción
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Ecología de conservación de plantas
Dinámica del Ecosistema
Teorías sobre comunidades de plantas. ¿Existen las comunidades de plantas? ¿Qué es una comunidad? ¿Qué es una comunidad de plantas? ¿Cómo se forman? ¿Cuáles.
Biodiversidad.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Informe evolutivo sobre resultados en la Prueba de Evaluación ESCALA 2014 / 15.
Comunidades ecológicas
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad. Por Maritza Ortiz.
La biodiversidad en México
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEL GRIJALVA INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA L.C.P DANIEL GUTIERREZ ASCENCIO.
La Biodiversidad el porque protegerla Hilda L. Medina Del Bianco.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Transcripción de la presentación:

Regresión del cangrejo de río Europeo (Austropotamobius pallipes) y expansión del cangrejo de río Americano (Procambarus clarkii) en Catalunya. Factores que determinan su posible competencia. N. Gázquez-Prat y J.M. Olmo-Vidal Servei de Protecció de Fauna, Flora i Animals de Companyia. Direcció General de Boscos i Biodiversitat. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya. Dr. Roux, Barcelona INTRODUCCION En las últimas tres décadas se ha producido una disminución alarmante de las poblaciones de cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes) en toda Europa (1)(2)(4) y (6). Esta regresión se debe principalmente a la introducción de la afanomicosis, enfermedad de la cual son portadoras diversas especies de cangrejo americano y a la cual son resistentes. El hongo producido por dicha enfermedad (Aphanomyces astaci) es el causante de la desaparición de poblaciones enteras de cangrejo autóctono (3) y (5). El interés en conocer la situación actual de A. pallipes en Cataluña, se basa tanto en su alarmante desaparición como en la fragmentación de sus poblaciones que se ha venido observando en los últimos años (7) (8) y (10). Estudios realizados durante los últimos treinta años muestran la disminución de las poblaciones de A. pallipes, paralelamente a la expansión del cangrejo rojo americano, P clarkii, que desplaza al primero en aquellos hábitats que le son favorables. Esta regresión de A. pallipes se hace extensiva a Cataluña, aunque hasta ahora no se había estudiado respecto a las poblaciones de P. clarkii. La recopilación de la información relativa a la distribución de ambas especies en los últimos treinta años, junto con los estudios de campo realizados para comprobar la presencia de poblaciones recientes (a partir del 2001) de cangrejo de río autóctono, nos puede dar una idea aproximada sobre la relación que va ligada a la dinámica de poblaciones de ambas especies. MATERIAL Y MÉTODOS La información utilizada para la realización de la distribución (ver mapas adjuntos), se basa en dos fuentes distintas: -Información indirecta: obtenida con relación a observaciones efectuadas por personal técnico especializado. Han sido tenidas en cuenta como recientes aquellas poblaciones de las que se tiene constancia a partir del 2001 (incluido) (7)(8)(9) y (10). -Información directa: obtenida con relación a la prospección de aquellos tramos de río de donde se tenía información de poblaciones anteriores al año En los mapas expuestos se ha utilizado como zona geográfica mínima representable, las cuadrículas UTM, marcando con un punto aquellas en las que se ha observado la presencia ya sea de A. pallipes o de P. clarkii, pudiendo haber en una misma cuadrícula más de una población. Todos los puntos han sido georeferenciados. La utilización de los datos bibliográficos correspondientes a 1993 responde a una disponibilidad de información homogénea para ambas especies (8). RESULTADOS  Mapa 1: Distribución actual de A. pallipes y P. clarkii en Cataluña.  Mapa 2: Evolución de la distribución de A. pallipes en Cataluña.  Mapa 3: Evolución de la distribución de P. clarkii en Cataluña.  Gráfico 1: Evolución del número de poblaciones de A. pallipes y P. clarkii en Cataluña. BIBLIOGRAFIA (1) ALONSO, F., TEMIÑO, C., & DIÉGUEZ-URIBEONDO, J. Status of the white-clawed crayfish, Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858), in Spain: Distribution and legislation. Bull. Fr. Pêche Piscic. 356:31-54, (2) CELADA, J.D., GAUDIOSO, V.R., FERNÁNDEZ, R., CARRAL, J.M., GONZÁLEZ, J., TEMIÑO, C., & GONZÁLEZ, J.R. El ocaso del cangrejo de río. Quercus 49(marzo):19-22, (3) DIÉGUEZ, J. & RUEDA, A. Nuevas esperanzas para el cangrejo de río autóctono. Quercus 97(marzo):8-12, (4) GALINDO, J., NEBOT, B., DELGADO, J.C., & CHIROSA, M. Alarma tras la primera radiografía del cangrejo de río en Andalucía. Quercus abril(206): 50-51, (5) GIL-SÁNCHEZ, J.M. & ALBA-TERCEDOR, J. Ecology of the native & introduced crayfishes Austropotamobius pallipes & Procambarus clarkii in southern Spain and implications for conservation of the native species. Biological Conservation 105:75-80, (6) GIL, J.M. & ALBA-TERCEDOR, J. El cangrejo de río autóctono en la provincia de Granada. Quercus febrero(144):14-15, (7) GOMEZ Mª A. Informe sobre la desaparició del cranc de riu a la riera de Gallifa.. Informe interno. Octubre (8) GOMEZ Mª A. Situació del cranc de riu autòcton (Austropotamobius palllipes) a Catalunya. Informe interno. Noviembre (9) MONTSERRAT E. Estudi de viailitat per a la reintroducció del cranc de riu autòcton (Austropotamobius palllipes) a la conca mitjana del riu Ter. Societat d'Estudis i Recerca de Salt. Otubre (10) OLMOS M.,GARCIA E. & MORENO R. Estatus i distribució del cranc de riu (Austropotamobius palllipes) a Catalunya. Informe interno. Marzo Gráfico 1 mapa 1 mapa 2 mapa 3 CONCLUSIONES 1. La regresión alarmante sufrida por A. pallipes (mapa 2) coincide temporalmente con el aumento espectacular de P. clarkii (mapa 3). Esta regresión se traduce a dos niveles: - reducción del número de poblaciones observadas - fragmentación de las mismas Si bien este dato no se ve suficientemente reflejado en los mapas, esta fragmentación pone en serio peligro las poblaciones remanentes.El hecho de que las alteraciones existentes actualmente en aquellos ríos con presencia de A. pallipes sean frecuentes (presencia de captaciones de agua, canalizaciones de vertidos, cruce de caminos, presencia de granjas u otras infraestructuras sin control de desechos…), convierte a dichas poblaciones relícticas en extremadamente frágiles. 2. El aislamiento de estas poblaciones, hace imposible una recuperación natural de las mismas en caso de sufrir cualquier alteración. 3. A su vez, la continua e incontrolada expansión del cangrejo americano (mapa 3), implica la colonización de aquellos hábitats ocupados anteriormente por A. pallipes y, debido al hecho de ser portadores de la afanomicosis, estos hábitats colonizados quedan normalmente inservibles para una posible recuperación ya sea natural o artificial por parte de A. pallipes, el cual debe reducir su hábitat a aquellos ecosistemas no aptos para P. clarkii. (mapa 1). 4. Así pues, las poblaciones mejor conservadas de A. pallipes se encuentran en lugares no aptos o menos convenientes para el cangrejo americano, con aguas frías y muy oxigenadas.La dinámica poblacional de ambas especies se ilustra en el gráfico 1 y confirma la evolución y expansión de ambas especies en el tiempo. A través de los mapas, se observa como esta dinámica coincide también en el espacio.