Informe de Resultados 2012-2013 Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica del CPMSM 21 de Febrero de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septiembre de 2009.
Advertisements

II Taller Regional de Coordinación del Fondo de Cooperación de UNFPA- AECID para América Latina y el Caribe Avances 2010 Lima, Peru de marzo 2011.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Presentación de Resultados
Reglas de Operación de marzo de 2008.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La situación del órgano de planeación estatal, COEPES Sesión del Consejo de Rectores con el Dr. Julio Rubio Oca, Subsecretario.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica del CPMSM Informe de Actividades
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Reunión Ordinaria 93 del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México “Salud Materna desde el Enfoque de Derechos Humanos” 4, 5 y 6 de Septiembre,
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
SECRETARIA DE COORDINACION
Contraloría Social y Cultura de la Legalidad Región Centro Golfo- Istmo 1.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
Reunion Ordinaria 94 del Comité Promotor por una Maternidad Segura en Mexico México, DF 30 de junio y 1 de julio de 2014 Comité Promotor por una Maternidad.
XXXV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Coordinador de.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Subcomisión de Educación en Derechos Humanos de la Comisión Pública Gubernamental en Materia de Derechos Humanos Sesión 1° Junio.
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Noviembre 30-diciembre 1 de 2010 Carla Rivera Avni, Directora Ejecutiva Compromiso de los parlamentarios para lograr el ODM 5.
Dirección General de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
Ciudad de México 28 de mayo de 2010 Avances hacia la conformación de un Observatorio de Mortalidad Materna en México.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Sistema Continuo de Reportes de
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Viena – Austria 17 de septiembre 2013 Evento Informativo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares Juan Eibenschutz Hartman.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CIM Trigésima Séptima Asamblea de Delegadas 24 y 25 de mayo Lima, Perú.
Transcripción de la presentación:

Informe de Resultados Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica del CPMSM 21 de Febrero de 2013

Movilización de Recursos Financieros  El 28 de febrero de 2012, la Dra. Raffaela Schiavon Ermani, fue nombrada como Secretaria Técnica del CPMSM.  Se preparó el Proyecto y Plan de Trabajo conjuntamente con el Consejo Directivo.  El CPMSM contó en su fase de transición con la movilización de recursos de IPAS por un monto de U$ 20,000 dólares, de ACASAC A.C. U$ por 30,000 dólares, de CIESAS Pacifico Sur por U$ 4,800 dólares y del Centro Nacional de Equidad de Género por U$ 27,000, en total de U$ 81,800 dólares.  La primera ministración de la Fundación MacArthur se recibió el 20 de septiembre de 2012, por U$ 120,000, que al corte del 31 de diciembre se ejerció la cantidad de U$ 14,630.74, con un remante de U$105, dólares, que se ejecutara durante los meses de enero a junio de 2013, es decir, durante el primer año fiscal.

Movilización de Recursos Financieros  Tanto la Secretaria Técnica como las integrantes del Consejo Directivo, son personal honorífico (no perciben salario).  La Asistente Técnica es la única que percibe un salario y para ello se han movilizados recursos. Durante 2012, Ipas absorbió el pago de su salario, así como a través de otras instancias.

Movilización de Recursos Financieros Con los U$ 81,800 dólares se financió:  Las reuniones técnica y ordinaria y apoyo de recurso humano para la reunión de adecuación intercultural en salud materna.  La sistematización y memorias de las reuniones.  Los insumos requeridos para el desarrollo de las mismas.  El pago de estudios e investigaciones.  El hosting y rediseño de la pagina web.  La transmisión en vivo de los eventos.  El mantenimiento básico de oficina, papelería, mensajería.

Participación en Redes y Reuniones Agenda Internacionales  Proceso de Cairo+20, UNFPA-CONAPO. Cuestionario de País. Abril a noviembre  Consulta Regional. La Salud Materna en América Latina y El Caribe: La Agenda Inconclusa. Hotel Presidente InterContinental, Ciudad de México, 5-6 de junio de  Reunión Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo, Quito, Julio 6 de  OPS. Comisión de Información y Rendición de Cuentas sobre la Salud de las Mujeres y los Niños. Antigua, Guatemala, de octubre de  Global Maternal Health Conference. Arusha, Tanzania, de enero de  High Level Panel meeting in Monrovia, Liberia during January 30 to February 1,2013.

Como Secretaria Técnica del CPMSM y Directora General de Ipas México la Dra. Raffaela Schiavon, ha participado en diferentes espacios de incidencia política:  63o Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia  Reunión anual de la academia de medicina mexiquense  Reuniones de Comités de Mortalidad Materna Estatales (DF, Hidalgo, Edo. México)  Sociedad Mexicana de salud publica  XX FIGO World Congress Gynecology and Obstetrics  Rendición de cuentas del Programa de Arranque Parejo en la Vida  Reunión del convenio general de colaboración interinstitucional de emergencia obstetricia  Seminario: los grandes retos del sector salud ante los nuevos actores  Reunión para la presentación del análisis de muerte materna  2° Encuentro internacional de enfermeras obstetras y perinatales. Edo. México.  XX Reunión Ordinaria del Comité Nacional Programa de Acción APV  Foro: una agenda para la política de población. COLMEX  Modelo atención intercultural humanizada del parto. DMT  Apoyo y participación en actividades de los Comités Estatales (Veracruz y San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco)

Como parte del Consejo Directivo del CPMSM y Directora General de Kinal Antzetik D.F., la Mtra. Lina Berrio, participó en diferentes espacios de incidencia política:  Foro: Adecuación intercultural de servicios de salud materna en América Latina: Lecciones aprendidas y retos pendientes, convocada por el Comité promotor por una Maternidad Segura en México, Family Care International y el Ciesas en el mes de mayo. En el mismo participaron experiencias de Ecuador Perú, Bolivia y México, compartiendo experiencias concretas de adecuación de servicios se salud materna, normatividad.  Tres sesiones del Seminario de Salud Sexual y Reproductiva “Miradas diversas…repensando lo intercultural”, organizado por Kinal, contaron con la participación de ponentes internacionales de Guatemala, Ecuador y Venezuela.  II Encuentro internacional de salud intercultural: Hombres y Mujeres de Sanación (transformando el ser) en la Universidad intercultural del Estado de México, dicho congreso fue un esfuerzo de entendimiento y respeto entre las entre formas de sanación realizadas en diversas partes del mundo.  Participación en la Mesa Redonda Global del Fondo Primado para la Ayuda y el Socorro Mundial ( PWRDF), celebrada en Toronto Canadá del 29 al 31 de Octubre de 2012, en el cual participamos como ponentes junto con colegas de Filipinas, Burundi y pueblos indígenas de Canadá.  Participación en el taller de internacional de Derechos Humanos en Nicaragua, realizando propuestas para el abordaje de la salud como derecho.  Conferencia de prensa Muerte Materna y Derechos Humanos, el acceso a los servicios de salud en la que el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM) planteó que se considere la muerte materna como una violación de los derechos humanos. Esta se realizó el 6 de diciembre de 2012 en México D.F.  Participación en el Foro Muerte Materna en México: causas y propuestas de abordaje realizado en Guadalajara Jalisco el 27 de Noviembre de 2012, convocada por la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos de Guadalajara.  Foro de Dignificación de la Atención a las Mujeres en el Trabajo de Parto. SSA, diciembre de Fuimos invitados como comentaristas del modelo oficial en salud intercultural.  Diversas colaboraciones con CIMAC para difundir la situación de la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas de México.

Como parte del Consejo Directivo del CPMSM y Profesora Investigadora del Ciesas Pacifico Sur, la Dra. Paola Sesia, participó en diferentes espacios de incidencia política:  Consulta Regional. La Salud Materna en América Latina y El Caribe: La Agenda Inconclusa. Hotel Presidente InterContinental, Ciudad de México, 5-6 de junio de  OPS. Comisión de Información y Rendición de Cuentas sobre la Salud de las Mujeres y los Niños. Antigua, Guatemala, de octubre de  Global Maternal Health Conference. Arusha, Tanzania, de enero de  Sesia, Paola, Graciela Freyermuth and Raffaela Schiavon. Maternal health advocacy and policy incidence in Mexico. The experience of the national and state Safe Motherhood Committees’ technical meetings on maternal health.  Sesia, Paola, Marieke Van Dijk and cols. The importance of “context” in improving Emergency Obstetric Care (EmOC). Lessons from the ALSO evaluation in Oaxaca, Mexico.  Matthias Sachse, Paola Sesia, Azalia Pintado, Zaira Lastra. Calidad de la atención obstétrica, desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad en centros de salud en Oaxaca en Revista CONAMED, Vol. 17, Suplemento 1, 2012

Ejercicio de Planeación del Comité  El Comité Nacional conjuntamente con el Consejo Directivo, convocó a los comités estatales de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz y al Observatorio de Muerte Materna para participar en una reunión de planeación. Derivado de este proceso, hubo una revisión de la Misión, Visión y objetivos estratégicos del Comité.  Visión: “Ser referente estratégico en el diseño de atención a la salud materna, considerando los determinantes sociales y la diversidad sociocultural de las mujeres en México, promoviendo innovaciones y estrategias en salud materna basadas en evidencia científica y desde la perspectiva de derechos e incidiendo de manera eficaz en políticas públicas a niveles municipal, estatal y nacional.”  Misión: “Promover la maternidad informada, libremente decidida, sin violencia, gozosa y el acceso universal a atención de salud respetuosa y de calidad, para y con mujeres en situación de vulnerabilidad, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.”

1. Reforzar las capacidades de coordinación, difusión e imagen del CPMSM y los Comités Estatales. 2. Fortalecer la presencia y el impacto del Comité Nacional y los Comités Estatales hacia los organismos de la sociedad civil local, nacional e internacional; potenciando en conjunto acciones de rendición de cuentas y de contraloría social. 3. Fortalecer la interlocución e impacto del Comité Nacional y Comités Estatales con las instituciones de gobierno, en la mejora de políticas y programas de atención a la salud materna y reproductiva en general, a través del fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. 4. Generar y difundir evidencia e información sobre experiencias exitosas para incidir en el mejoramiento de políticas públicas e intervenciones en materia de salud materna. Objetivos

Jalisco Del proceso de movilización en los estados, para el año 2013, se creara un nuevo Comité Estatal, Jalisco. Durante el año 2012, ha realizado un proceso de movilización de organizaciones de gobierno, de la sociedad civil y académicas, misma que culminara con la instalación del mismo en una fecha que será programada a partir del cambio de autoridades en la entidad. Guerrero Solicito apoyo para realizar su ejercicio de planeación 2013, mismo que conforme a las necesidades de los comités podrán ser desarrolladas durante el mes de marzo. Creación y apoyo con los Comités

Fortalecimiento de Políticas Públicas  Reunión técnica Adecuación intercultural de servicios de salud materna en América Latina: Lecciones aprendidas y retos pendientes, realizada el 31 de mayo y 1 de junio de 2012 en la Ciudad de México.  Reunión Ordinaria Número 91 del Comité Promotor por un Maternidad Segura en México (CPMSM): “Compromiso y evidencia: pilares para una maternidad segura”, llevada a cabo el 7 y 8 de junio de 2012 en la Ciudad de México.  5 Reunión Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México “Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”, realizada el 20 y 21 de septiembre en la Ciudad de Oaxaca. Mas de 300 participantes presenciales Mas de 200 participantes virtuales 12 entidades federativas Alrededor de 10 países de la región

Incidencia en Normas Oficiales Mexicanas  Elaboración de los comentarios al PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.  El Comité a través de una estrategia de consulta con los Comités Estatales, y la Coalición por la Salud de las Mujeres, elaboro el documento de comentarios que fueron enviados al Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud como a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Las aportaciones enviadas pueden ser revisadas en la siguiente liga de la COFEMER (  Los comentarios incluyeron los avances en materia de derechos humanos vinculados a la salud materna, de atención intercultural, de parto humanizado, de definiciones básicas en torno a los diferentes componentes de salud materna, de atención a la cesárea y de las practicas basadas en evidencia científica. Se incluyo la definición de embarazo a partir de la implantación.  Abogacía con instancias profesionales (FEMECOG) para aportaciones en el mismo sentido.

Incidencia en Lineamientos Técnicos  Participación en el proceso de elaboración de las “Competencias para el ejercicio de la partería técnica en México”, impulsadas por la Dirección de Medicina Tradicional y Salud Intercultural de la Secretaría de Salud.  Consulta a mas de 30 organizaciones y expertos en temas relacionados con el ejercicio de la partería técnica, profesional, obstetricia, en diversos campos de salud.  Este documento se encuentra en proceso de revisión por la Secretaría de Salud y de Educación (CIFRHS), responsables de aprobar las competencias para el ejercicio de cualquier carrera técnica.  Su aprobación constituirá un importante avance en el reconocimiento a la partería técnica y profesional, impulsando de esta manera la vinculación de nuevo recurso humano en salud materna. El reto siguiente es lograr este reconocimiento para la partería tradicional.

Incidencia en Medios y Llamados a la Acción con el Tema de Salud Materna Conferencia de Prensa: La Muerte Materna en México con cifras negativas y pocas respuestas. Comisión de los Derechos Humanos del DF, Coalición por la Salud de las Mujeres, 9 de mayo de  MILENIO. Tendencias 9 Mayo :22pm — Eugenia Jiménez. Incrementan embarazos en niñas entre 10 y 14 años: Coalición por la Salud de las Mujeres  Proceso. Gloria Leticia Díaz. 9 de mayo de Con Calderón, menos recursos para prevenir muertes maternasGloria Leticia Díaz  CIMAC. Por Guadalupe Cruz Jaimes, México, DF, 9 may 12. Exigen a presidenciables postura clara sobre la salud sexual y reproductiva.  Ipas México. La muerte materna: una violación a los derechos humanos de las mujeres.  Por Adriana Alatorre. Ligan a muerte materna con falta de Seguridad Social.  Por Ángeles Cruz Martínez. Persiste en México alta tasa de mortalidad materna.  Notiese, 09 mayo 2012 Mujeres demandan transparencia presupuestal y mejores políticas públicas en salud materna. Participación en la Conferencia de Prensa: Muerte Materna y Derechos HumanosParticipación en la Conferencia de Prensa: Muerte Materna y Derechos Humanos. El acceso a los servicios de salud. Hotel Imperial Reforma, Observatorio de Mortalidad Materna, 6 de diciembre de  Se contó con la presencia de 20 medios de comunicación (radio 4, televisión 4, internet 4 y prensa escrita 8), de invitados de la Secretaría de Salud (6) y de organizaciones amigas (14).  Cimacnoticias. Atención a salud reproductiva de las mujeres no es prioritaria.Atención a salud reproductiva de las mujeres no es prioritaria  El Universal. Hay deuda con muerte materna, dice ONG.Hay deuda con muerte materna, dice ONG  La Jornada. El tema de la mortalidad materna debe ser prioridad del sector salud: OMM.El tema de la mortalidad materna debe ser prioridad del sector salud: OMM  Cimacnoticias. Inoperante convenio para atender emergencias obstétricas.Inoperante convenio para atender emergencias obstétricas  Reforma. Cuestionan eficacia de afiliación materna.Cuestionan eficacia de afiliación materna

Incidencia en el Presupuesto de Egresos de la Federación con énfasis en salud materna  Participación en la discusión y aprobación del presupuesto de egresos de la Federación (PEF 2013), desarrollada con el poder legislativo, particularmente con las Comisiones de Equidad y Género, Salud y Presupuestos de la Cámara de Diputados.  Este proceso de incidencia presupuestal se desarrolló de manera conjunta con la Coalición por la Salud de las Mujeres, para ampliar el presupuesto en el componente de salud materna y salud sexual y reproductiva.  Retroceso: No hay desglose por Programa Presupuestario. (Inmujeres esta realizando el proceso de integración)

Reuniones de Incidencia con la Nueva Administración  El CPMSM como integrante de la Coalición por la Salud de las Mujeres ha iniciado un proceso de acercamiento con algunas dependencias de la APF, para poder incidir en el proceso de construcción del PND, Programas Nacionales y Programas Específicos de Acción. A la fecha ha mantenido reuniones con:  Lic. Patricia Chermor, Secretaria General del Consejo Nacional de Población  Lic. Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Secretaria de Gobernación  Dra. Susana Cerón Mireles, Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Se encuentra en proceso la entrevista con:  La Dra. Mercedes Juan López, Titular de la Secretaria de Salud.

Reuniones de Incidencia con la Nueva Administración  Se transmitió la preocupación sobre el bajo perfil que tuvieron las 2 administraciones anteriores en relación a los temas de salud materna y salud sexual y reproductiva y la necesidad de reforzar el papel rector, de monitoreo, seguimiento y evaluación del nivel federal.  Se puso énfasis en los contenidos relevantes que deben ser planteados desde el PND para que impacte en los PN y PAE, sobre todo, vinculados al marco de equidad, derechos humanos, estado laico, concepto integral de SSR, derechos de las(os) menores, contraloría social, transparencia, rendición de cuentas presupuestal y programática, y participación social.

Página Web

 Este mes comenzará a funcionar con normalidad.  Medio para la difusión de las diferentes actividades realizadas por el CN y los CE.  Relevante para promocionar estrategias novedosas e intervenciones efectivas.  Mecanismo para visibilizar las agendas internacional, nacional y estatal.  Los Comités Estatales pueden utilizar este medio para difusión.

Estudios y Publicaciones Para Publicación  Calidad de la atención de los Servicios de Salud de Oaxaca durante el embarazo, parto y puerperio (EPP) en el primer nivel de atención.  Sistematización de Mejores Prácticas y Recomendaciones Internacionales en Salud Materna (Documento para revisión).  Memoria de la Reunión Técnica: Adecuación intercultural de servicios de salud materna en América Latina: Lecciones aprendidas y retos pendientes.  Memoria de la Reunión Ordinaria Número 91: “Compromiso y evidencia: pilares para una maternidad segura”.  Memoria de la 5 Reunión Técnica:“Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”.  Apoyo para la Impresión del libro: Monitoreo, diagnósticos y evaluaciones en salud materna y reproductiva: Nuevas experiencias de contraloría social. Coordinadoras Graciela Freyermuth y Paola Sesia

Estudios y Publicaciones Estudios  Calidad de la atención de los Servicios de Salud de Chiapas durante el embarazo, parto y puerperio (EPP) en el primer nivel de atención (Investigación en Proceso). Documentos de posicionamiento del Comité  Maternidad Segura.  Calidad en la atención en salud materna.  Interculturalidad y Salud Materna.  Salud materna: relaciones entre el primer nivel de atención y el ámbito comunitario.

PUNTO DE ACUERDO GENERAL

Procedimiento para integrar a nuevos miembros: 1. Los integrantes institucionales del CPMSM serán instituciones públicas, organizaciones civiles, académicas, agencias internacionales y Comités Estatales, que trabajen en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y estén interesados y comprometidos en el cumplimiento de la misión del CPMSM. 2. Para formalizar la inclusión de las organizaciones que quieran formar parte del Comité deberán enviar por escrito, una solicitud de membresía y nombrar un representante para ser el enlace con el CPMSM. Esta solicitud será revisada por el Consejo Directivo y ratificada por el Pleno del Comité. El Consejo Directivo podrá requerir información o documentos adicionales a los aspirantes con el fin de garantizar el compromiso, seriedad y transparencia de la membresía. 3. La duración de la membresía es indefinida. La cancelación de la membresía podrá ser por petición expresa del interesado, porque viole los principios expresados en la misión; o bien, por ausencia en actividades y/o contacto con el CPMSM por más de un año.

Las funciones de los integrantes son:  Asistir a las Reuniones Plenarias.  Compartir experiencias, lecciones aprendidas, buenas prácticas y nuevas tecnologías en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.  Cumplir con los acuerdos y compromisos asumidos.  Informar el avance de las actividades comprometidas.  Promover la Declaración de México para una Maternidad Segura.  Representar al CPMSR cuando el Consejo Directivo lo solicite.  Proponer temas para su inclusión en las agendas de las Reuniones Plenarias.  Participar en grupos de trabajo.  Informar por escrito al Secretariado Técnico cuando decidan cambiar al representante del organismo integrante del Comité. Los derechos de los integrantes son:  Tener voz y voto en el Pleno del Comité.  Recibir información sobre actividades, publicaciones, proyectos, etc.  Acceder al acervo documental del CPMSR.  Proponer acciones para el plan de trabajo anual.  Contar con el respaldo del CPMSR en actividades vinculadas con la Maternidad Segura.

Propuesta de Nuevos Miembros  Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva  Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia  Consejo Nacional de Población  Instituto Simone de Beauvoir  Mujeres Aliadas A.C. (Michoacán)- Escuela de Partería

Muchas Gracias