Tercera Sesión Ordinaria de la Mesa de Diálogo por la Transparencia “Medio Ambiente y Transparencia en el Distrito Federal” CCDS -- CONSEJO CONSULTIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ACUERDOS DE LA 16ª CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP 16) Oaxaca, Oaxaca, 2 de mayo.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Metodología Rafael Martinez Blanco
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
Hacia el Catastro Rural Nacional
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Informe Anual ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) 2ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) Actividades desarrolladas durante el año 4ª Reunión de.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
Informe de Cumplimiento del Estado de Veracruz ante el
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
INFORME DE ACTIVIDADES AL 31 DE MAYO DE Acciones emprendidas Monitoreo a Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales Análisis.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Políticas Públicas Ambientales y Participación Social
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Fortalecimiento de la estrategia estatal de capacitación, asesoría y seguimiento en secundaria Foros virtuales por asignatura |Informe.
Visitas de seguimiento Subprograma “Comunidad DIFerente”
REGIÓN SUR-SURESTE Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Presidente Presidente M. en C. José Luis Aceves Rubio Secretario Secretario M. en.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
CREANDO ENLACES SOSTENIBLES: GENERO, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO Marzo 9 a 13 del 2009 Cd. De México Taller dirigido al sector Género de los.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD DE MUJERES INDÍGENAS FABIOLA DEL JURADO MENDOZA.
JORNADAS FEDERALES
14 de julio de 2009, México, D.F. Informe de actividades del CCDS Región Occidente.
Fomento de la lectura y la escritura en Plazas comunitarias 24 de Septiembre, 2015.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
PUERTO VALLARTA JALISCO 2013
Reunión Nacional Académica
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
Transcripción de la presentación:

Tercera Sesión Ordinaria de la Mesa de Diálogo por la Transparencia “Medio Ambiente y Transparencia en el Distrito Federal” CCDS -- CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CCDS- Núcleo DF 12 de Marzo 2009 México DF

Son órganos de consulta de la Semarnat, cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración entorno natural y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Son órganos de consulta de la Semarnat, cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración entorno natural y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Que son los CCDS

¿Qué hacen los consejeros Asesorar a la Secretaría en la formulación, aplicación y vigilancia de las estrategias nacionales en materia de protección ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales. Por medio de la formulación de recomendaciones respecto de las políticas, programas y acciones específicas, procurando que respondan a necesidades sociales y se encuentren apegadas a derecho. Por medio de la formulación de recomendaciones respecto de las políticas, programas y acciones específicas, procurando que respondan a necesidades sociales y se encuentren apegadas a derecho.

¿Quienes participan y cómo se conforman? También participan También participan representantes designados de la delegación de la Semarnat, congresos y gobiernos locales. representantes designados de la delegación de la Semarnat, congresos y gobiernos locales. Noreste Coahuila Nuevo León Tamaulipas Chihuahua Durango Zacatecas San Luis Potosí Sureste Campeche Quintana Roo Tabasco Yucatán Sur Guerrero Oaxaca Chiapas Veracruz Centro Distrito Federal Estado de Méx. Hidalgo Morelos Puebla Tlaxcala Occidente Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Querétaro Noroeste Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora En estos órganos de consulta participan representantes de los diversos sectores de la sociedad elegidos democráticamente. Distrito Federal

Principales herramientas Necesaria para el mejor desempeño de nuestro cargo como Consejero. Necesaria para el mejor desempeño de nuestro cargo como Consejero. Ejercer nuestro derecho Ejercer nuestro derecho de acceso a la de acceso a la información información Todos coincidimos en que las herramientas y medios deben tener una mejora constante de manera tal, para su utilización de manera verdaderamente eficiente y eficaz. Todos coincidimos en que las herramientas y medios deben tener una mejora constante de manera tal, para su utilización de manera verdaderamente eficiente y eficaz. Las tres características principales de la transparencia son: Participación social; Marco legal claro y Acceso a la información Participación social; Marco legal claro y Acceso a la información

1)Respecto a participación social, resulta necesario: n Implementar un área bien establecida de participación social dentro de la secretaria de medio ambiente (la subdirección es insuficiente) n Crear un consejo consultivo que lleve los temas ambientales en el distrito federal y sirva como monitor y de seguimiento puntual de los programas y proyectos del sector ambiental local. n Promover la vinculación de los espacios de participación los espacios de participación locales locales

2)Respecto al marco legal claro resulta necesario: n Difundir de manera mas amplia y fácil de entender para la población, el marco legal en materia ambiental local. n Hacer guías de cumplimiento de la normatividad ambiental especialmente en materia de residuos sólidos, esto repercutiría de manera significativa, en el cabal cumplimiento de la Ley de residuos Sólidos en el DF

3) Respecto al acceso a la información 3.1. Disponer de más medios de difusión de las política ambientales Disponer de más medios de difusión de las política ambientales. Proponemos: n Abarcar tiempo aire en el radio o la televisión, en medios impresos como periódicos, revistas; seminarios, etc.

3) Respecto al acceso a la información 3.2 Fomentar el acceso a la información a grupo vulnerables como mujeres, jóvenes, indígenas, entre otros. Proponemos: n Capacitar a grupos de jóvenes en materia de transparencia y acceso a la información, para que ellos lo difundan de joven a joven. joven a joven. (jóvenes de las (jóvenes de las OSC, enfocados OSC, enfocados en temas en temas ambientales) ambientales) n Dar Talleres en zonas rurales ( no toda la población tiene acceso a Internet ) ( no toda la población tiene acceso a Internet )

3) Respecto al acceso a la información 3.3. Utilizar la infraestructura de otras dependencias de la administración publica local para difundir la legislación y programas ambientales. Proponemos: n Instalar módulos móviles de acceso a la información en las delegaciones políticas, instalar, por ejemplo en kioskos, vehículos adaptados y hacer eventos masivos dedicados al ambiente, entre otros. n Tener acceso a Internet en plazas públicas (hr. especif.) públicas (hr. especif.)

Otras observaciones n Creación de manuales que sirvan de guía para quienes incursionan en este ámbito n Hacer una actualización periódica de la información. n Usar un lenguaje adecuado para todo tipo de población para todo tipo de población (menos técnico) (menos técnico)

Reunión 14 mayo n 1. La PAOT presentó sus avances sobre mapas de problemática ambiental. Son altamente especializados y abarcan temáticas muy variadas desde una perspectiva interinstitucional. La PAOT solicitó a las OSCs su ayuda para distinguir entre la información más relevante y para hacerla amigable para el usuario poco especializado. n 2. La PAOT presentó su plataforma para la elaboración del portal de información ambiental de interés social. Se discutió la manera en que se alimentará ese portal y sobre los criterios para elegir la sobre los criterios para elegir la información a subir. La propuesta de información a subir. La propuesta de Cultura Ecológica es utilizar la matriz Cultura Ecológica es utilizar la matriz de temas que se encuentra en el de temas que se encuentra en el de trabajo del 2 de abril (adjunto). de trabajo del 2 de abril (adjunto).

Reunión 14 mayo n. El Día de Acceso a la información se agenda para el 27 de septiembre de 2009, instalando stands, eventos culturales, actividades lúdicas, etc; y la temàtica se abrirá a todas las instituciones, no sólo a las que estén relacionadas con la temática ambiental.

n Sobre el portal social, la PAOT y la SMA enviaron algunos links que proponen incluir. El acuerdo fue que las OSCs los evaluarían para determinar cuáles serán útiles, cuáles requerirán alguna tarea de adaptación (síntesis, traducción) y cuáles no entrarían al portal. Si las dependencias que faltan llegaran a enviar alguna información, seremos apoyo para realizar este mismo proceso de evaluación. n Sobre el Día de Acceso, esperamos organizar algunos subcomités para articular logística, difusión, etc. n Sobre los mapas, estamos contactando a un experto en cartografía para emitir comentarios. Acuerdos junio

GRACIAS Lic. Tania Romero López Consejera Nacional Región Centro NUCLEO D.F. Sector Jóvenes Consejo Consultivo para el desarrollo sustentable Núcleo DF (CCDS-DF)