Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Soluciones a las desigualdades del desarrollo
Coordina: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO BLOQUE 2. ANÁLISIS DEL CICLO DE PROYECTOS.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Instituto Universitario Internacional de Toluca
Pobreza y el deterioro medioambiental
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DESARROLLO DEL MILENIO
Organización Mundial de la salud
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
LA OMC Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
Cumbre de Ginebra Plan de Acción Ginebra 2003 – Túnez 2005.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
TransferENCIA DE TecnologIA MEDIDAS DEL PAIS RECEPTOR Y EMISOR
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
En este Día mundial exhortamos a:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
MERCADOS.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Juan A. Gimeno UNED – Economistas sin Fronteras FORO SOCIAL CHAMINADE 26 de abril de 2005.
Grupo del Banco Mundial
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala
Declaración Mundial sobre Educación para todos
Cristian Cabrera Marincioni
El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
Organismos Internacionales
OMC Organización Mundial de Comercio
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Presupuesto de Programa 2012 Septiembre Plan Estratégico: Meta, Objectivos y Estrategias Meta : Meta : Apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Transcripción de la presentación:

Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002

Objetivos primordiales del desarrollo sostenible:  Erradicación de la pobreza.  Modificación de pautas insostenibles de producción y consumo.  Protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo social y económico.

 Atención a fisura que divide a la sociedad humana.  Países en desarrollo se han vuelto más vulnerables.  La globalización y rápida integración de los mercados.

Compromiso con el desarrollo sustentable.  Velar por la diversidad.  Acceso a servicios básicos.  Lucha contra los problemas mundiales.  Igualdad de genero.  Erradicación de la pobreza.  Papel vital de la población indígena.  Fortalecer y mejorar gobernanza.

La integración del crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Establecer un fondo de solidaridad mundial destacando el carácter voluntario de las contribuciones. Alentando la participación del sector privado.

Medios de ejecución:  Cada país debe asumir la responsabilidad principal por su propio desarrollo.  Hacer hincapié en función de las estrategias de desarrollo y las políticas nacionales.  Los Estados con espíritu de solidaridad mundial deben contribuir para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.

Los estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen su responsabilidad para buscar el desarrollo sostenible; por las presiones, tecnologías y recursos financieros de que disponen

Se exigirán incrementos de las corrientes de recursos financieros, a fin de prestar apoyo a los países en desarrollo:  Ejecución de las políticas y programas nacionales que hayan elaborado.  Mejorar las oportunidades comerciales.  Lograr transferencia de tecnologías ecológicamente racionales.  Educación.

La movilización de recursos financieros  Incremento de la eficacia en su utilización  El establecimiento de las condiciones económicas nacionales e internacionales  Para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente: 1.Eliminar la pobreza 2.Mejorar las condiciones sociales 3.Elevar los niveles de vida 4.Proteger nuestro medio ambiente

Desarrollo sostenible  Consiste en garantizar las condiciones internas necesarias para movilizar los ahorros internos,  Mantener niveles suficientes de inversiones productivas  Aumentar la capacidad humana.  Reducir la fuga de capitales.  Estimular al sector privado.  Atraer las inversiones y la asistencia internacionales,

Facilitar mayores flujos de inversiones extranjeras y el desarrollo de sus infraestructuras. A.Crear condiciones internas e internacionales. B.Créditos a la exportación.

Reconocer que será necesario un aumento sustancial en la asistencia oficial para el desarrollo  Instar a los países para alcanzar la meta de proporcionar el 0,7% de su producto nacional bruto como asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo.  Intensificar los esfuerzos de las instituciones.  A fin de reducir los costos de las transacciones, más flexible.  Se suministren de manera oportuna.

 Gestión de los fondos, simplificar el ciclo de aprobación de proyectos.  Reducir la carga insostenible de la deuda de los países en desarrollo.  Crear medidas adecuadas para afrontar cualquier cambio en las circunstancias económicas a causa de catástrofes naturales.  Restructuración de deuda oportunamente.

Lograr una participación en el crecimiento del comercio mundial que sea proporcional a las necesidades de su desarrollo económico.  Aplicar la nueva estrategia de cooperación técnica para la creación de capacidad, el crecimiento y la integración establecida en la Declaración de Doha.  Exhortar a los miembros a que cumplan los compromisos contraídos en la Declaración.  Procurar reducir o eliminar los aranceles sobre los productos no agrícolas.

 Lograr el objetivo de un acceso libre de derechos y de contingentes para las exportaciones de los países menos adelantados.  Aumentar los beneficios derivados de la liberalización del comercio.  Seguir aumentando el apoyo mutuo del comercio, el medio ambiente y el desarrollo, con miras a lograr el desarrollo sostenible.

 Abordar los problemas de salud pública especialmente los resultantes del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades epidémicas y promover el acceso de todas las personas a los medicamentos.  Garantizar el acceso a mujeres y niños.  No se tomen como rehén político.

 Debe protegerse a las poblaciones sujetas a la ocupación extranjera de conformidad con las disposiciones del derecho humanitario internacional.  No se autoriza o alienta ninguna acción encaminada a desmembrar total o parcialmente, la integridad territorial, con el principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos que posean un gobierno.

 Promover, facilitar y financiar, el acceso a las tecnologías ecológicamente racionales y los conocimientos especializados, así como su desarrollo, transferencia y difusión.  Ayudar en el fomento de la capacidad para que tengan acceso a un mayor número de programas de investigación y desarrollo multilaterales y mundiales.  Fomentar la capacidad científica y tecnológica al servicio del desarrollo sostenible.

Ayudar a fomentar la capacidad para abordar cuestiones relativas a la protección del medio ambiente y en la formulación y aplicación de políticas para su ordenación. Adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional, que crea obstáculos graves para el desarrollo sostenible.

La enseñanza es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible. Es esencial movilizar los recursos necesarios.  Lograr la universalidad de la enseñanza primaria.  Asignar recursos nacionales e internacionales a la enseñanza básica, conforme lo propuesto en el Marco de Acción de Dakar sobre Educación para Todos.  Respaldar sus infraestructuras y programas educativos.

 Erradicar la disparidad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria.  Integrar el desarrollo sostenible en los sistemas de enseñanza a todos los niveles a fin de promover el papel de la educación como agente clave del cambio.  Elaborar, aplicar, supervisar y examinar planes de acción y programas de educación en los planos nacional, subnacional y local. Dakar

 Promover, un mayor acceso a programas para estudiantes, investigadores e ingenieros de los países en desarrollo en las universidades y centros de investigación de los países desarrollados, a fin de favorecer un intercambio de experiencias y capacidad. En beneficio de ambos.  Apoyar el uso de la educación para promover el desarrollo sostenible.

 Ofrecer a todos los integrantes de la comunidad un gran abanico de posibilidades en materia de enseñanza permanente académica y no académica, en particular programas voluntarios para la comunidad y subrayar la importancia del aprendizaje permanente y promover el desarrollo sostenible.  Recomendar a la ONU que considere la posibilidad de proclamar un decenio de la educación para el desarrollo sostenible a partir de 2005.