Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zaragoza, 27 de Septiembre de 2012
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Ministerio del Trabajo
Ministerio de la Protección Social República de Colombia 1.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ley de formalización y para la generación de empleo.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA República Dominicana Sesión Preparatoria y Taller CIMT Costa Rica, 8-11 de mayo 2007.
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
BORRADOR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1ª PARTE: –Plan de Modernización de la Justicia –Integral 2ª PARTE: –Plan.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
1 1 1.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
Daniela Pinilla Isabella Zapata
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
TALLER SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO
Las respuestas de los Ministros de Trabajo y las perspectivas de los actores sociales frente a la crisis económica actual SANTA LUCÍA 1.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Proceso de Reorganización de la Secretaria de Estado de Trabajo República Dominicana.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
La función de los observatorios laborales y los servicios de empleo y capacitación, en el marco de las políticas de fomento de la inversión productiva.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Trabajo decente en América Latina
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia EL MERCADO DE TRABAJO COLOMBIANO ANTE LA CRISIS ECONOMICA: ESTRATEGIAS NACIONALES PARA LA GENERACION Y PROTECCION DEL TRABAJO DECENTE Bogotá, D.C., febrero de 2010

La inspección vigilancia y control del trabajo en Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia CONTENIDO Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 La inspección vigilancia y control del trabajo en Colombia La crisis económica y su impacto en el cierre de empresas y en el comportamiento del trabajo digno Recomendaciones de Colombia

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia El año 2009 fue un año caracterizado por tener un comportamiento decreciente en el ámbito económico, esto se generó por una variedad de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) crisis económica internacional y, b) las políticas contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008. Cabe resaltar que la caída de 0,2% en la actividad económica Colombia durante el tercer trimestre de 2009, comparado con el mismo período de 2008, resultó menor que la correspondiente para las economías de Chile (-1,5%), México (-6.2%) y Venezuela (-4.5%). Un análisis del comportamiento del PIB por ramas de actividad permite identificar los efectos de la crisis externa. Aquellas actividades productivas más vinculadas al comercio mundial experimentaron durante el tercer trimestre de 2009 una contracción superior a la del total de la economía (-0.8%).

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Los sectores más afectados fueron: industria (5.76%), comercio (4.02%) y transporte (2.93%). Los sectores agropecuario y minero tuvieron un comportamiento positivo (1.98% y 8.77%); este comportamiento impidió que la contracción de la economía hubiera sido más severo.

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia La desaceleración del crecimiento económico se ha reflejado en un incremento de la tasa de desempleo, que por sus consecuencias sociales constituye sin duda uno de los efectos más preocupantes de la crisis mundial. La información disponible más reciente señala que la tasa de desempleo promedio anual del 2009 se ubicó en 12.0% para el total nacional, 0.7 puntos porcentuales superior a la registrada en igual periodo del 2008. Una de las consecuencias de este comportamiento ha sido, sin lugar a dudas, la expansión de la oferta laboral (6.5%) que ha superado el aumento de la demanda (5.6%). La ocupación en la economía no dejó de crecer durante el 2009; de hecho, para el período mencionado, la tasa de ocupación pasó de 51,9% a 53.9%.

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia La ocupación por ramas de actividad económica durante el periodo 2008-2009, muestra un crecimiento del 5.61%. Los sectores de mayor dinamismo fueron agricultura (8.06%), Construcción (8.93%), Electricidad, gas y agua (7.71%) y Actividades inmobiliarias (6.41%). La Explotación de minas y la intermediación financiera tuvieron crecimientos negativos, del 8.9% y 1.12%, respectivamente.

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Agregando la variación de la creación y destrucción de puestos de trabajo, se observa cómo durante el período 2009, respecto al año anterior, se redujeron los puestos de trabajo en industria, construcción, comercio y servicios sociales, en tanto que en el neto, se incrementaron en los demás sectores, primordialmente en el sector de Agricultura y Comercio.

Impacto de la situación económica en la generación de empleo, 2008-2009 Ministerio de la Protección Social República de Colombia En relación con el comportamiento de la afiliación al Sistema de Seguridad Social en salud, pensiones, riesgos profesionales y Cajas de Compensación Familiar se observa que durante el periodo 2008-2009, una evolución positiva en cada uno de los componentes, a pesar de la disminución en la actividad económica y su impacto en la generación de nuevos puestos de trabajo. El crecimiento de la población afiliada a riesgos profesionales fue del 9.7% y de los trabajadores afiliados a las Cajas de Compensación Familiar fue del 2.0%. Solamente, en los componentes de salud y pensiones se registra un crecimiento muy pequeño, del 0.1% y 0.8%, respectivamente.

DERECHO COLECTIVO NEGOCIACIÓN COLECTIVA VARIABLES 2008 2009 TOTAL Convenciones Colectivas Denunciadas 368 462 830 Denuncias de pactos. 29 41 70 Depositos de Convenciones 280 387 667 Depositos de pactos 225 212 437 Huelgas 3 1 4 Ceses de actividades 2829 348 3177 Tribunales de Arbitramento Convocados 33 66 Tribunales de Arbitramento no Convocados 11

CONTRATOS SINDICALES (DEPOSITOS) DERECHO COLECTIVO DESPIDOS COLECTIVOS CONTRATOS SINDICALES (DEPOSITOS) 2008 2009 TOTAL 7 14 21 2008 2009 TOTAL 41 62 103 ORGANIZACIONES SINDICALES CREADAS VARIABLES 2008 2009 TOTAL ORGANIZACIONES SINDICALES 91 164 215

COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS NUMERO DE VISITAS ADMINISTRATIVO LABORALES A LAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO VARIABLE 2008 2009 COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO 625 1632 PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO 62 59 TOTALES 687 1691

COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO NUMERO DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS LABORALES AÑOS 2008 Y 2009 VARIABLES AÑO 2008 AÑO 2009 TOTAL COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO 907 1022 1.929 PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO 79 15 94

COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO NUMERO DE SANCIONES AÑO 2008 y 2009 VARIABLE AÑO 2008 AÑO 2009 SANCIONES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO * 289 105 SANCIONES PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO * 28 9 * Ejecutoriadas

COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO VALOR DE LAS SANCIONES AÑO 2008 y 2009 VARIABLE VALOR AÑO 2008 VALOR AÑO 2009 VALOR SANCIONES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO * $329.098.148 $542.861.365 * Ejecutoriadas

ATENCION AL USUARIO AÑOS 2008 y 2009 INFORME ESTADISTICO ATENCION AL USUARIO AÑOS 2008 y 2009 CONSULTAS VERBALES CONCILIACIONES VARIABLES AÑO 2008 AÑO 2009 TOTAL Consultas verbales 393.268 346.010 739.278 VARIABLES AÑO 2008 AÑO 2009 TOTAL Actas Conciliadas 73.089 67.843 140.932 Actas No Conciliadas 16.905 17.124 34.029

EVASION Y ELUSION AL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME ESTADISTICO (Continuación) NUMERO DE SANCIONES IMPUESTAS POR LAS DIRECCIONES TERRITORIALES VARIABLES 2008 2009 Por Violación a los Derechos Laborales Individuales 849 533 Por Violación a la Convención Colectiva 53 25 Por Negativa a Negociar 10 Por Incumplimiento a los Requerimientos 429 543 Por Atentar Contra el Derecho de Asociación Sindical 9 6 Por Incumplimiento a los Estatutos 1 36 Por Violación a las Normas de Salud Ocupacional, de Higiene y Seguridad Industrial 194 169 EVASION Y ELUSION AL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL Al Sistema de Riesgos Profesionales 234 202 Al Sistema de Pensiones 734 1151 A los Aportes Parafiscales 57 32

SISTEMA DE INSPECCION DE TRABAJO (SIT-ESQUEMA PREVENTIVO) PROYECTO SIT SISTEMA DE INSPECCION DE TRABAJO (SIT-ESQUEMA PREVENTIVO) Direcciones Territoriales piloto En las cuales se implementaron y desarrollaron las líneas estratégicas, escogidas por sus características regionales, productividad y población, estableciéndose en: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Santander y Valle del Cauca. Líneas estratégicas Análisis de Riesgos Laborales Inspección Preventiva Acuerdos de Mejora

DIRECCION GENERAL DE IVC PROYECTO SIT (Continuación) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE IVC Dirección General Director General Asesor Profesionales Espec. Secretario Ejecutivo G. Direccionamiento Estratégico Coordinador Profesional Espec. Técnico Admtivo G. Gestión Laboral Coordinador Profesionales Espec. G. Gestión y Desarrollo Coordinador Profesional Espec. Técnicos Admtivos Archivo Sindical Coordinador Técnico Admtivo. Auxiliar Admivos

Dirección Territorial “tipo” PROYECTO SIT (Continuación) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Dirección Territorial “tipo” Dirección Territorial Director territorial Secretario ejecutivo Misional Admivo Profesional Técnico admivo Apoyo Información Profesionales – Técnico Judicial Profesionales y/o Asesor Atención al Usuario Coordinador Profesionales Técnicos admtivos Auxiliares admtivos Grupo Conciliación Coordinador Inspectores Auxiliares admtivos Grupo Inspección Coordinador Inspectores Auxiliar admtivo Inspecciones Municipios Inspectores Auxiliares

PROYECTO SIT (Continuación) INCREMENTO PLANTA PERSONAL Viceministerio de Relaciones Laborales (Decretos 1293 y 1294 del 16 DE Abril de 2009) CARGO 2009 2010 TOTAL/CARGO DIRECTOR GENERAL 1   INSPECTORES DE TRABAJO 95 40 135 PROFESIONALES (12 ESPECIALIZADOS Y 48 UNIVERSITARIOS) 45 15 60 TECNICOS 14 2 16 TOTAL INCREMENTO AÑO 155 57 212 VALOR MENSUAL APROX $475.000.000,00 Nota: Implementación gradual 2009 - 2010

PROYECTO SIT (Continuación) Resoluciones: 2605 del 27 de julio de 2009 crean grupos en la Dirección General y Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales y reasignan funciones en el Ministerio de la Protección Social 2180 del 2008 por la cual se amplio el perfil académico para los inspectores de trabajo a otras profesiones diferentes al Derecho a saber: Medicina, Economía, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial. 2776 y 3797 del 4 de agosto y 07 de octubre de 2009 – Distribución de cargos y manual de funciones en la Dirección General y a nivel de las territoriales. Provisión de cargos: - Por encargo a los funcionarios inscritos en carrera administrativa previo estudio del Grupo de Administración de Personal - Por nombramiento provisional de listado elaborado por la Comisión Nacional del Servicio Civil Adecuación física de las áreas y puestos de trabajo: 16 sedes de las Direcciones Territoriales (Barrancabermeja, Magdalena, Tolima, Caldas, Córdoba, Cesar, Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Bolivar, Chocó, Atlántico, Huila, Meta y Arauca) , dotadas de equipos informáticos y redes; las demás sedes serán intervenidas el 2010.

PROYECTO SIT (Continuación) Actividades cumplidas Circular 060 fijando 31 trámites de las inspecciones y direcciones territoriales, los requisitos únicos y tiempos máximos de duración. Proyecto de ley antitrámites, suprime las autorizaciones previas para: Compensación de vacaciones Anticipos y prestamos sobre salarios, Inscripción del comité paritario de salud ocupacional, Autorizaciones pago parcial de cesantías e inscripción, Modificación de estatutos y de juntas directivas de las asociaciones de pensionados. Registro y modificación de asociaciones de pensionados Realización de tres encuentros regionales en los cuales fueron capacitados 157 funcionarios sobre el SIT.

PROYECTO SIT (Continuación) Actividades cumplidas (continuación) Presentación del proyecto en las Direcciones Territoriales a las Subcomisiones de Concertación, gremios, sindicatos, Capacitaciones a trabajadores y empleadores con énfasis en enfoque preventivo de inspección del trabajo: 3 reuniones con sectores y entidades y 334 jornadas de capacitación. Utilización de medios de comunicación locales y empresariales (6 campañas locales) 19 análisis de riesgos laborales por parte de las DT que identifican los sectores económicas críticos a intervenir. 1.309 visitas a empresas con alto nivel de riesgo en los sectores de servicios personales, construcción , comercio, industria, transporte y CTA 467 Acuerdos de Mejora laboral suscritos por empresas y trabajadores. Estandarización de las actuaciones en cinco Guías Metodológicas: Análisis de Riesgos, Inspección Preventiva, Acuerdos de Mejora, Atención al Ciudadano y Trámites administrativos y Conciliación y Concertación Laboral. Promotores lideres del proceso del SIT, 24 funcionarios capacitados en el seminario “Entrenamiento a Entrenadores” de las 10 Direcciones Territoriales y 2 Direcciones Invitadas (Meta y Risaralda).

RECOMENDACIONES DE COLOMBIA Recomendaciones internas En relación con las mipymes: Garantizar el acceso de las Mipymes al crédito de largo plazo y a las fuentes alternativas de financiación para la reconvención, modernización y transformación productiva Poner en marcha un programa de fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas no reguladas y cooperativas con actividad financiera y redes empresariales Mipymes. Realizar un estudio que determine los costos asociados a la creación y la formalización de empresas, así como el uso actual de estos recursos. Gestionar ante las entidades territoriales la inclusión de estrategias de simplificación de trámites empresariales en sus nuevos planes de desarrollo.

RECOMENDACIONES DE COLOMBIA Recomendaciones internas (Continuación) En relación con las mipymes: Realizar programas de cooperación entre los países miembros de la CAN, que contribuyan a mejorar las condiciones actuales del país en materia de acceso a Microcréditos y Formalidad. Conocer las distintas experiencias en esta materia de los países desarrollados para adaptarlas en la construcción de los programas y políticas de los países miembros. Crear una comisión técnica que implemente diversos métodos de evaluación de impacto en lo relacionado a los avances en acceso a microcréditos y formalidad de las Mipymes de los países miembros de la CAN. Buscar mecanismos de Cooperación Internacional que permita apoyar con capacitación y microcréditos a las poblaciones vulnerables de jóvenes en los distintos países del CAN.

RECOMENDACIONES DE COLOMBIA Recomendaciones internas (Continuación) En relación con la reducción de la informalidad: Propender por mejorar los niveles de medición de la informalidad para caracterizarla de una mejor manera; especialmente la informalidad laboral. Diseñar mecanismos institucionales para reducir los niveles de informalidad en las mipymes a través de programas de estímulos a la formalización.

RECOMENDACIONES DE COLOMBIA Recomendaciones desde la perspectiva de la CAN Promover el diseño de programas de generación de empleo de carácter comunitario que beneficien a empresarios y trabajadores que realicen actividades económicas de interés para los países de la comunidad. Fortalecer el programa de estadísticas laborales a través del Observatorio Laboral Andino –OLA-. Realizar programas de cooperación entre los países miembros de la CAN, que contribuyan a mejorar las condiciones actuales del país en materia de acceso a Microcréditos y Formalidad. Conocer las distintas experiencias en esta materia de los países desarrollados para adaptarlas en la construcción de los programas y políticas de los países miembros.

RECOMENDACIONES DE COLOMBIA Recomendaciones desde la perspectiva de la CAN Crear una comisión técnica que implemente diversos métodos de evaluación de impacto en lo relacionado a los avances en acceso a microcréditos y formalidad de las Mipymes de los países miembros de la CAN. Buscar mecanismos de Cooperación Internacional que permita apoyar con capacitación y microcréditos a las poblaciones vulnerables de jóvenes en los distintos países del CAN.

¡Muchas gracias!