SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El chaleco Es un dispositivo de emergencia para el manejo de pacientes, diseñado para asistir en la inmovilización y cortos movimientos de traslado en.
Advertisements

Asignación de Recursos:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Premisas La necesidad de que los miembros del CERT aprendan sobre operaciones de atención médica en desastres se basa en dos premisas: El número de víctimas.
Incidentes con Victimas Múltiples
Programa de Capacitación y Adiestramiento a los Funcionarios Públicos Lugar: Sede EGOBAP Horario: 1:00pm – 4:00pm Duración 12 Horas Académicas Semana Nº16.
ESCUELA MUNICIPAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Operaciones contra incendios
Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Taller de Seguridad e Higiene
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Regla de Oro Si no está escrito, no está hecho” o su peor enemigo
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
Agencias de orden público y seguridad Respuesta médica al trauma: el Consenso de Hartford.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
TEMA I Primeros Auxilios.
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
Gestión de Recursos Humanos
RCP RCP.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
UNIDAD CORONARIA MOVIL (UCM) AREA PROTEGIDA. PROTOCOLO DE LLAMADO.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer.
El TREPH y la Emergencia
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Transport
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
SERVICIO INTEGRAL EN PREVENCION DE EMERGENCIAS - PEIS.
PLAN DE EMERGENCIA.
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1. Conceptos generales y aspectos.
Plan de evacuación LO QUE DEBEMOS SABER.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
RCP Básica Soporte Vital Básico
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Contenido teórico-práctico Generalidades. Aspectos generales de las emergencias. Sistemas de emergencias. Fisiopatología del transporte sanitario. Atención.
DIRIGIGO A Todos los Diplomados en Enfermería que deseen iniciarse, ampliar o actualizar sus conocimientos en esta área específica de la Urgencias/Emergencia.
Paro Cardiorespiratorio
Perspectivas del apoyo Vital Básico
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Primeros auxilios Fredy Meneses.
Todos los días leemos o escuchamos comentarios acerca de pérdida de vidas humanas en accidentes o por enfermedades súbitas, en estos casos muy poca gente.
DIPLOMADO EN H.S.E HEALTH.SAFETY.EMERGENCY. DIPLOMADO EN H.S.E  Justificación. El profesional de hoy en día se enfrenta a diversas situaciones en su.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Triage extrahospitalario
CON MULTIPLES VICTIMAS
Bomberos de Caracas Coordinación de Capacitación Paramédica Su Primera Respuesta ante una Emergencia Médica ( Basado en First Responder)
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Transcripción de la presentación:

SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN En las empresas existe la necesidad de estar bien preparados ante situaciones de emergencia. En muchos de los casos, los accidentes de cualquier índole podrían ser evitados, o bien, cuando éstos son inminentes, el realizar las maniobras adecuadas en el momento indicado puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Es por eso que tanto la adecuada capacitación teórica, como el desarrollo de habilidades manuales en conocimientos de Urgencias Médicas son de vital importancia para salvaguardar vidas. De igual manera, la ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA es la clave para lograr una coordinación y trabajo efectivo cuando, por las circunstancias, se ve rebasada la capacidad de respuesta de los brigadistas.

OBJETIVO Actualizar a todo el personal en protocolos y atención en urgencias médicas para responder de una manera profesional cuando así se requiera * El alumno desarrollará y aplicará las técnicas aprendidas en la evaluación final, en un escenario, simulando múltiples victimas

ACCIÓN 2 SOPORTE BÁSICO DE LA VIDA ACCIÓN 1 EVALUACIÓN INICIAL Y ACTIVACIÓN DEL SMU ACCIÓN 2 SOPORTE BÁSICO DE LA VIDA La cadena de la supervivencia Evaluación primaria y técnica del VOS Obstrucción de la vía aérea y maniobra de Heimlich Reanimación cardiopulmonar básica Introducción a la desfibrilación temprana Desfibrilación automática externa y uso del DEA Evaluación de la escena; escena, situación, seguridad Activación del servicio medico de urgencia Evaluación primaria ABC

ACCIÓN 3 MANEJO INICIAL DE LAS HEMORRAGIAS Y ESTADO DE SHOCK ACCIÓN 4 MANEJO INICIAL DE LAS HERIDAS Y QUEMADURAS ACCIÓN 3 MANEJO INICIAL DE LAS HEMORRAGIAS Y ESTADO DE SHOCK Introducción Clasificación de las heridas Tratamiento inicial de las heridas Contraindicaciones al tratamiento de las heridas Clasificación de las quemaduras por agente causal Clasificación de las quemaduras por su profundidad Clasificación de las quemaduras por su extensión Situaciones especiales Tratamiento inicial de las quemaduras Contraindicaciones al tratamiento y prohibiciones Introducción Tipos de hemorragias Tratamiento inicial Estado Shock; signos y síntomas Precauciones en el tratamiento de las hemorragias

ACCIÓN 5 MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS ACCIÓN 6 MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LESIONADOS ACCIÓN 5 MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Introducción Clasificación de las lesiones músculo esqueléticas Clasificación de las fracturas Inmovilización universal Tratamiento inicial de las lesiones músculo esqueléticas Riesgos en la aplicación de la inmovilización Introducción a la movilización Reglas de los levantamientos Tipos de levantamientos Precauciones en las técnicas de los levantamientos

SIMULACRO La organización El manejo de la información El manejo de recursos La toma de decisiones El manejo integral de la situación

CARACTERIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Al utilizar variables artificiales permiten construir parte de la realidad, para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la situación

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA? Es un sistema de manejo administrativo organizado para operar dentro de una estructura común Controla personal, recursos y equipo en la respuesta a emergencias de cualquier magnitud

OBJETIVO Conocer y aplicar un sistema organizado de responsabilidades y procedimientos utilizados para manejar una emergencia Reconocer la importancia de planear para proporcionar una respuesta efectiva en situaciones de emergencia

CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS Improvisación Equivocaciones Desperdicio de recursos Dificultad para el control Destrucción Lesiones Muertes Caos CUANDO LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA NO EXISTE LOS INCIDENTES O EMERGENCIAS TOMAN EL CONTROL DE LOS MISMOS

EL PROCESO ADMINISTRATIVO GARANTIZA LA EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES Comunicar Planear Organizar Dirigir Controlar Coordinar Delegar Evaluar Informar Se requiere orden y coordinación Movilización de recursos Establecer funciones especificas Establecer responsabilidades Suministro de recursos adecuados Desarrollo y aplicación de un plan

INVERSIÓN: $700.00 + IVA p/participante Incluye Manual y Diploma con Registro ante la STPS MACRO SIMULACRO Instructores Certificados PHTLS Atención Prehospitalaría en Trauma DURACIÓN: 8 horas INVERSIÓN: $700.00 + IVA p/participante