REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Advertisements

Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Camila Cuevas Joseline Muñoz Nashka Sanhueza Pablo Santo
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Ensayos Constitucionales ( )
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Decenios de Prieto, Bulnes y Montt
Constitución de 1832.
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
El Período Conservador ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Independencia de Uruguay
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Integrantes: Isamar Claudia Yarixa Piña
Imposición del orden conservador
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
Universidad Central de Venezuela
José Joaquín Prieto (Presidente )
Formación del Estado Nacional
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Inicio de la revolución liberal
LIBERALIZACIÓN DEL ORDEN POLÍTICO CHILENO (1861 A 1891).
Ensayos Constitucionales
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
El ideal Portaliano y la institucionalidad conservadora
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La Revolución Constituyente de 1859
Revolución constituyente de 1859
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
Revolución constituyente de 1859
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
República Conservadora
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
Transcripción de la presentación:

REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°35

Revoluciones Políticas del Siglo XX Guerras de Independencia Revolución de 1829 Revolución de 1859 Guerras de Independencia 1810 - 1818 Revolución de 1851 Revolución de 1891

Revolución de 1829 Antecedentes En 1829 estalló una revolución que enfrentó a las dos facciones que pujaban por imponer sus propios modelos políticos, liberales y su contraparte los conservadores. El detonante se produjo a raíz de los resultados de los comicios para elecciones de congresales, que redundó en la renuncia del Presidente Francisco Antonio Pinto a su cargo, lo sucedió Francisco Ramón Vicuña Larraín, en julio de 1829. El Congreso dominado por los liberales eligió en el cargo de vicepresidente a Joaquín Vicuña Larraín. A pesar de ser tercera mayoría, pero de tendencia pipiola, los conservadores consideraron que la constitución había sido violada, por lo que se unieron en un solo bloque O'Higginistas, estanqueros y pelucones en contra del gobierno.

Revolución de 1829. Episodios y Consecuencias Las fuerzas conservadoras quedaron al mando de J.J. Prieto, en tanto los liberales serán liderados por Ramón Freire. Este conflicto tiene dos episodios; el primero en las cercanía de Santiago, en Ochagavía, y el segundo en Lircay, cerca de Talca, allí las tropas de Freire serán derrotadas el día 16 de abril de 1830. Efectos: Prieto, vencedor de Lircay, llega a la presidencia. Se inicia un largo período de predominio conservador.

Revolución de 1851. Antecedentes A inicios de 1851, en Concepción, se alzaba la candidatura del líder conservador José María de la Cruz Prieto, en contra de la candidatura del nortino Manuel Montt. Al perder la elección, José María de la Cruz acusa de fraude electoral a Montt, desconociendo la elección. Este movimiento armado iba dirigido en contra del excesivo autoritarismo y centralismo del gobierno, y a favor de una ampliación de la libertad electoral.

Revolución de 1851. Episodios y Consecuencias Los focos del conflicto se localizan en La Serena, Aconcagua y Concepción, Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan finalmente en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), en donde se logra someter a las fuerzas revolucionarias. Efectos: Con el fin de evitar nuevos problemas, la mayoría del Congreso Nacional aprobó facultades extraordinarias, que dio al Presidente Montt amplios poderes políticos. La importancia de esta revolución está en que fue la última sublevación de las provincias que puso en duda el poder de Santiago para centralizar la vida política y administrativa del país.

Revolución de 1859. Causas La Revolución de 1859 fue un alzamiento que se produjo en Chile al final del gobierno del presidente Manuel Montt, se expresó en el rechazo a la candidatura de Antonio Varas, sucesor de Montt. El foco mayor del conflicto será Copiapó, allí Pedro León Gallo es proclamado intendente revolucionario por una asamblea de ciudadanos Se forma el Estado de Atacama, con un ejército de i se dirige a derrotar a las tropas del gobierno. Las batallas más importantes serán la de Los Loros y Cerro Grande, donde las fuerzas rebeldes serán derrotadas.

Efectos de la Revolución de 1859 La principal consecuencia de la revolución fue la renuncia que hizo Antonio Varas a la candidatura presidencial. Luego, se propondría a José Joaquín Pérez como candidato presidencial, el cual finalmente fue elegido presidente, poniéndose término a la República Autoritaria y dándose inicio a la transición a la República Liberal.

Revolución de 1891. Antecedentes

Revolución de 1891. Episodios Significativos

Revolución de 1891. Consecuencias