Aspectos a Considerar para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Seguridad e Higiene Industrial
Advertisements

Conceptos básicos de PRL
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Control de la enfermedad
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
PLANTELES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Servicios Preventivos Seguridad e Higiene en el Trabajo
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ESTUDIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Taller de Seguridad e Higiene
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
COMITÉS DE SEGURIDAD Y MÉDICO OCUPACIONAL
Epidemiología.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
GUIA PARA LA FORMACIÒN DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
TRABAJA EN LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
Prevención de la Tuberculosis
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
BIOSEGURIDAD. PERSPECTIVAS Los aspectos de Bioseguridad abarcan perspectivas distintas, ya se trate del desarme, diversidad biológica, sanidad vegetal,
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
TRANSVERSAL BIOSEGURIDAD
Programas de Seguridad y Salud
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Período Inter-Pandémico
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Vigilancia Epidemiologica
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Conceptos básicos de PRL
Para la prevención, tratamiento y control de
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
Año VII.- M09_S _2 / Influenza: Medidas complementarias.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Universidad católica de Manizales
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PRACTICA PROFESIONAL I
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Género en la Negociación Colectiva. Secretaría de Género Equidad y Diversidad. PIT-CNT. Julio de 2015.
comisiones de seguridad e higiene.
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Transcripción de la presentación:

Aspectos a Considerar para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza

1. Antecedentes La Presidencia de la República emitió el Decreto por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional epidémica.

2. Objetivo General Proporcionar un instrumento que permita mantener en activo la planta productiva, atemperando los riesgos de diseminación de la epidemia de influenza.

2. Objetivos Específicos Proveer a los empleadores un instrumento esencial y efectivo para la prevención y control de la epidemia en los centros de trabajo, que permita dar un seguimiento puntual a las acciones por instrumentar en cada fase, de acuerdo con la exposición al riesgo de sus trabajadores.

2. Objetivos Específicos Aportar a las organizaciones sindicales una herramienta que les permita orientar a sus agremiados sobre las medidas de protección personal por adoptar, a través de sus propias estructuras y medios de comunicación, y en el seno de las comisiones de seguridad e higiene.

3. Principios de Acción Principio Acción  De patrones y trabajadores, de manera activa en la implementación y cumplimiento de las medidas de promoción a la salud, prevención y contención en el ámbito laboral.  En el manejo oportuno y confiable de la información, sin exagerar ni minimizar riesgos.  A los derechos de los trabajadores, entre ellos el de efectuar su trabajo en condiciones que aseguren su vida y salud.  A los trabajadores, independientemente de su situación de salud. Participación Transparencia Respeto No discriminación

 De autoridades, patrones y trabajadores, en la implementación de medidas que protejan la salud de los trabajadores.  A programas de promoción de la salud y preventivos, una vez que los mayores riesgos de contagio hayan sido controlados. Comunicación y cooperación Continuidad Principio Acción 3. Principios de Acción

4. Estrategias Tipo Alcance  Implica la orientación, capacitación y organización de los trabajadores para prevenir y controlar la propagación de la influenza A(H1N1) en sus centros laborales.  Comprende la modificación de la frecuencia y el encuentro cara a cara entre los trabajadores, entre los empleados y sus clientes y el público en general.  Separación de personas en sus hogares, hospitales o instalaciones determinadas por el sistema sanitario.  Separación y restricción del movimiento de un grupo de personas que no ha desarrollado la enfermedad pero que se han expuesto al agente biológico infeccioso para evitar un ulterior contagio de la enfermedad en la comunidad. Promoción de la salud Distanciamiento social Aislamiento Cuarentena

5. Clasificación del Riesgo Clasificación de riesgos por exposición a la epidemia de influenza TipoOcupaciónPersonal ocupacionalmente expuesto Riesgo muy alto Aquellas con potencial elevado de exposición a altas concentraciones de fuentes conocidas o con sospecha de contagio. Médicos Enfermeras Dentistas Laboratoristas Riesgo alto Aquellas con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o con sospecha de contagio. Médicos Enfermeras Paramédicos Técnicos médicos Médicos forenses Personal que labora en depósitos de cadáveres Choferes y personal de ambulancias Personal de dietología e Intendencia en hospitalización Riesgo medio Aquellas que implican contacto frecuente y cercano de exposición a fuentes con posibilidad de contagio. Trabajadores con contacto altamente frecuente con público en general, personas en edad escolar, compañeros de trabajo, clientes, y otros individuos o grupos. Riesgo bajo Aquellas que no implican contacto frecuente y cercano de exposición a fuentes con posibilidades de contagio. Trabajadores que tienen contacto ocupacional mínimo con el público en general y otros compañeros de trabajo.