EN ESTA DÉCIMO SÉPTIMA CLASE PRETENDO EXPLICAR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESIS IV: DERECHO PENAL
Advertisements

DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
Causales de justificación
COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA
Prof. Dr. Juan José Villanueva Bidegain
TENTATIVA..
LA JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO LA UNIFICACIÓN DE PENAS
EL HECHO PUNIBLE EL CRIMEN- EL DELITO- EL HECHO PUNIBLE
DELITO.
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
TESIS IV: DERECHO PENAL
HOMICIDIO ASOCIACIÓN DELICTUOSA AQUÍ APARECE LA FIGURA DE COAUTORES O PARTICIPES.
MEDICINA ALTERNATIVA Estudio del CONICET: En la Argentina se recurre a 35 tipos de terapia: Biomedicina (alopatía, homeopatía, psicoterapias), Tradicional.
EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
DERECHO INTERNACIONAL AL PROCESO PENAL
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
ESCUELA JUDICIAL.
LA DELINCUENCIA La violencia Concepto de delincuencia
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
Derecho Penal I Cátedra “B” Prof. Horacio Augusto Carranza.
EN ESTA NOVENA CLASE PRETENDO EXPLICAR LAS SIGUIENTES IDEAS CENTRALES: El problema de la causalidad – Imputación Objetiva Casos de atipicidad El tipo subjetivo.
Concurso IDEAL – concurso REAL – concurso aparente
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
En esta séptima clase pretendo explicar:
EN ESTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LAS SIGUIENTES IDEAS CENTRALES
Evolución de la Teoría del Delito
EN ESTA DÉCIMA CLASE PRETENDO ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La clase pasada vimos: Las distintas nociones de las escuelas dogmáticas Qué se entiende por ACCION Cuál es la utilidad práctica de este elemento.
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO PRIMERA CLASE PRETENDO EXPONER LOS SIGUIENTES TEMAS:
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO SEXTA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO CUARTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: OBEDIENCIA DEBIDA CONSENTI- MIENTO EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA- CION Y – FINALMENTE.
HOMICIDIO CULPOSO ALFREDO DURAN BUENDIA WILLIAM ANDRES DUARTE PARRA.
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD DERECHO PENAL GENERAL Integrantes: Aburto García Cynthia Monserrat Gómez Hernández Yeltsin Hernández Salazar Flor de Guadalupe.
PARTICIPACION CRIMINAL
CUARTO ELEMENTO DEL DELITO: LA IMPUTABILIDAD
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
Delitos de peligro para la vida y salud individual
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS Y CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES
TEORÍA DEL DELINCUENTE
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD Mtro. Jorge Martínez Cruz
Principio de Culpabilidad
TESIS IV: DERECHO PENAL
TESIS IV: DERECHO PENAL
Estudio Dogmático del Robo
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
TEORIA DEL DELITO Facultad de Psicología
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
Universidad San Martín de Porras
VI DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Y EL PATRIMONIO POR DESTRUCCIÓN. INCENDIOS Y OTROS ESTRAGOS.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Actos preparatorios Arts. 17 y 18 - La conspiración - La proposición - La provocación Se fundamenta en la especial peligrosidad que encierra la implicación.
Introducción: Tanto en la jurisprudencia internacional como en la reciente normativa internacional (ECPI) se aprecia un rechazo al sistema unitario de.
UNIDAD N° 15 PARTICIPACIÓN CRIMINAL
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
Transcripción de la presentación:

EN ESTA DÉCIMO SÉPTIMA CLASE PRETENDO EXPLICAR: Generalidades sobre participación Comunicabilidad de las circunstancias personales Distinción entre co-autor y cómplice El exceso del autor o co-autores Categorías de autores Instigadores Categorías de cómplices

EN LOS SIGUIENTES CASOS SEÑALE QUÉ CLASE DE PARTICIPACIÓN CRIMINAL ENCUENTRA, FUNDAMENTANDO SU RESPUESTA: Cumpliendo promesa anterior, Ana relata como suicidio la muerte de su esposo ejecutada por su amante Diego detiene su automóvil en lugar indebido, y su acompañante, Pedro, abre la puerta, lesionando a un motociclista Cerrar una ventana de la habitación donde permanecerá secuestrada la víctima, para impedir que se escape Cerrar una ventana de la habitación donde se viola a la víctima, para impedir que se oigan sus gritos

APROXIMÁNDONOS AL TEMA DE LA PARTICIPACIÓN DELICTIVA ASÍ COMO SUCEDE EN LO COTIDIANO, EN EL AMBITO DE LOS DELITOS NO SIEMPRE ES FÁCIL DISTINGUIR ENTRE EL EJECUTOR, EL AYUDANTE (IMPRESCINDIBLE O NO) Y EL INSTIGADOR SE TRATA DE TIPOS GENÉRICOS, QUE AMPLIAN LA PUNIBILIDAD DE LOS TIPOS DE LA PARTE ESPECIAL UN CONCEPTO AMPLIO concurrencia de varios intervinientes activos en el delito (participación en el delito) EN CUANTO AL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN CRIMINAL existe UN CONCEPTO RESTRINGIDO concurrencia de quienes no son autores o co-autores (participación en la conducta del autor del delito)

LOS DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA (art. 49 C.P.) HAY SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LAS REGLAS GENERALES SOBRE PARTICIPACIÓN. ENTRE ELLOS, ESTÁN LOS SIGUIENTES: LOS DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA (art. 49 C.P.) Se prentede evitar la censura previa de los particulares EL ENCUBRIMIENTO: Es un delito autónomo

EXISTEN PRINCIPIOS COMUNES A LA PARTICIPACIÓN (EN SENTTIDO AMPLIO) La intervención de plurales sujetos activos Un mismo hecho que la genere El título delictivo es divisible (arts. 47 y 48 C.P.) La “comunidad de hecho” EXISTEN PRINCIPIOS COMUNES A LA PARTICIPACIÓN (EN SENTTIDO AMPLIO) Se requiere un concurso de contribuciones, no un concurso de acciones Es querer aportar en relación a un mismo hecho Puede ser una ayuda recíproca o unilateral La “convergencia intencional” Puede ser en relación a un hecho doloso, o con respecto a un hecho culposo

POR ELLO, SURGIERON “TEORÍAS DIFERENCIADORAS” EN CUANTO A LA DIFERENCIA ENTRE LA AUTORÍA Y LA COMPLICIDAD O INSTIGACION SEGÚN EL CONCEPTO UNITARIO DE AUTOR: Es todo aquél que realizó un aporte causal al hecho No distingue entre autor y cómplice o instigador Se la critica porque: No respeta la distinción legal (arts. 45 y 46 C.P.) No tiene en cuenta los tipos penales POR ELLO, SURGIERON “TEORÍAS DIFERENCIADORAS”

SEGÚN LA TEORÍA SUBJETIVA EXTREMA: EN CUANTO A LA DIFERENCIA ENTRE LA AUTORÍA Y LA COMPLICIDAD O INSTIGACION SEGÚN LA TEORÍA SUBJETIVA EXTREMA: Lo importante es distinguir entre el animus auctoris, y el animus socii Se la critica porque: No respeta la distinción legal (arts. 45 y 46 C.P.) No tiene en cuenta los tipos penales caso de las “hermanas”, y del “homicidio por precio o promesa remuneratoria”

SEGÚN LA TEORÍA FORMAL OBJETIVA: EN CUANTO A LA DIFERENCIA ENTRE LA AUTORÍA Y LA COMPLICIDAD O INSTIGACION SEGÚN LA TEORÍA FORMAL OBJETIVA: Es autor el que ejecuta lo descripto en el tipo penal, el cómplice no realiza lo descripto en el tipo penal Se la critica porque no explica la autoría mediata

SEGÚN LA TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO: En su versión “finalista”: EN CUANTO A LA DIFERENCIA ENTRE LA AUTORÍA Y LA COMPLICIDAD O INSTIGACION SEGÚN LA TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO: En su versión “finalista”: Es autor el que tiene el dominio final del hecho Se la critica porque, según los tipos penales, no basta el dominio subjetivo para ser autor del hecho En la versión del “funcionalismo moderado” (Roxin): Para ser autor no sólo se requiere el dominio subjetivo, sino también una posición objetiva que determine el dominio objetivo del hecho “Autor” es el que tiene en sus manos el curso típico de los acontecimientos, tanto en lo objetivo, en lo subjetivo y en lo material Puede tener un dominio total o funcional del hecho, o el de la voluntad de otro

SEGÚN NUESTRO CÓDIGO PENAL ARGENTINO: EL AUTOR, EL CO-AUTOR, EL CÓMPLICE NECESARIO Y EL INSTIGADOR, TIENEN LA MISMA ESCALA PENAL QUE EL DELITO CONSUMADO EL CÓMPLICE NO NECESARIO TIENE LA ESCALA PENAL DE LA TENTATIVA

HAY DISTINTAS CLASES DE AUTORÍA EL AUTOR DIRECTO: Es el que tiene el dominio del hecho in totum Ejecuta por si mismo la acción típica Debe poseer los elementos subjetivos y objetivos de autoría

HAY DISTINTAS CLASES DE AUTORÍA EL CO-AUTOR: Es el que tiene el dominio funcional del hecho Los aportes pueden ser homogéneos, o heterogéneos Se requiere: Subjetivamente, un común acuerdo Objetivamente El co-dominio del hecho Un aporte realizado en la fase ejecutiva Un aporte esencial Rige el principio de imputación recíproca

HAY DISTINTAS CLASES DE AUTORÍA EL AUTOR MEDIATO: Es el que tiene el dominio la voluntad de otro Es el “hombre de atrás”, que utiliza a otro como instrumento para realizar el tipo El instrumento no debe ser responsable, ni sufrir fuerza física irresistible El delito no debe ser “de propia mano”

EN CUANTO AL AUTOR MEDIATO Pueden darse los siguientes supuestos: Que el instrumento obre en error de tipo Que el instrumento obre justificadamente Que el instrumento obre inculpablemente, ya sea que: sea inimputable padezca un error de prohibición obre bajo amenazas Que el instrumento obre dentro de un “aparato organizado de poder” pero el instrumento obra culpablemente!

Existen principios comunes EN CUANTO A LOS PARTÍCIPES EN SENTIDO RESTRINGIDO (CÓMPLICES O INSTIGADORES) Son los que colaboran en un hecho ajeno, sin realizar acciones descriptas en el tipo No tienen el dominio del hecho LA ACCESORIEDAD EXTERNA El hecho del autor debe ser, al menos, una tentativa Hay participación en la tentativa, pero no tentativa de participación Existen principios comunes LA ACCESORIEDAD INTERNA El hecho del autor debe ser, al menos, un hecho típico y antijurídico (accesoriedad limitada) LA ACCESORIEDAD NORMATIVA (prohibición de regreso) No hay complicidad si al momento del aporte no era objetivamente recognocible una tendencia al delito

EN CUANTO A LOS CÓMPLICES: SEGÚN NUESTRO CÓDIGO PENAL: Debe distinguirse entre el cómplice necesario y el no necesario (arts. 45 y 46) Hay diferentes formas de aportes: “la cooperación” “el auxilio” “la ayuda posterior al hecho, cumpliendo una promesa anterior” Según la ley, se trata de una complicidad “no necesaria”

EN CUANTO A LOS CÓMPLICES: PARA DISTINGUIR ENTRE EL CÓMPLICE NECESARIO Y EL NO NECESARIO (si se trata de un aporte anterior o concomitante) UTILIZAMOS LA “TEORÍA DE LOS BIENES ESCASOS” (de Gimbernat Ordeig) Debe tratarse de un aporte importante (escaso), y para descubrirlo no hay que realizar una supresión mental hipotética. Si consiste en una cosa, primero debe realizarse un juicio provisorio sobre su “escasez”; y luego un juicio definitivo al respecto Si consiste en una actividad: Debe ser claramente delictiva Debe eliminar un obstáculo serio

EL INSTIGADOR ES EL QUE DETERMINA DIRECTAMENTE A OTRO A COMETER UN DELITO (art. 45 C.P.) A DIFERENCIA DEL AUTOR MEDIATO, AQUÍ HAY CONVERGENCIA INTENCIONAL CON EL AUTOR DIRECTO “DETERMINAR” crear y mantener en otro la decisión de delinquir “DIRECTAMENTE” A OTRO en forma clara y directa Hace falta dolo directo en cuanto a la instigación, pero basta el dolo eventual, en cuanto al delito instigado (De la Rúa) SE REQUIERE “A COMETER” UN DELITO Puede ser doloso o culposo Se requiere que el autor, al menos, intente el delito al que se lo instigó

¿Y SI EL AUTOR SE EXCEDE? AL CÓMPLICE SE LO CASTIGA SÓLO POR EL HECHO COMÚN AL QUE PRETENDIÓ APORTAR (art. 47 C.P.) Ello se fundamenta en el principio de culpabilidad No se aplica a los co-autores, ni a los instigadores

SI DISMINUYEN O EXCLUYEN LA PUNIBILIDAD NO SE COMUNICAN ¿SE COMUNICAN ENTRE LOS PARTÍCIPES LAS RELACIONES, CIRCUNSTANCIAS Y CALIDADES PERSONALES QUE AFECTAN LA PUNIBILIDAD? (art. 48 C.P.) SI DISMINUYEN O EXCLUYEN LA PUNIBILIDAD NO SE COMUNICAN SI AUMENTAN LA PUNIBILIDAD, Y SON CONOCIDAS POR EL PARTÍCIPE QUE NO LAS POSEE, SÍ SE COMUNICAN

EN LOS SIGUIENTES CASOS SEÑALE QUÉ CLASE DE PARTICIPACIÓN CRIMINAL ENCUENTRA, FUNDAMENTANDO SU RESPUESTA: Cumpliendo promesa anterior, Ana relata como suicidio la muerte de su esposo ejecutada por su amante Diego detiene su automóvil en lugar indebido, y su acompañante, Pedro, abre la puerta, lesionando a un motociclista Cerrar una ventana de la habitación donde permanecerá secuestrada la víctima, para impedir que se escape Cerrar una ventana de la habitación donde se viola a la víctima, para impedir que se oigan sus gritos