Curso de Compostaje y Lombricultura: Región de Los Lagos Manuel Valencia Guzmán Puerto Montt, 20 de noviembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer proyecto avalado por el Protocolo de Kioto para el Eje Cafetero colombiano Segundo proyecto de Manejo de Residuos Sólidos en el mundo.
Advertisements

Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RCDs.
GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS
Contaminación por basuras
Proyecto PARQUE AMBIENTAL Municipalidad de Florencio Varela Noviembre 2010.
PARQUE AMBIENTAL REGIONAL Florencio Varela y Berazategui
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
“Manejo integrado de residuos sólidos”
SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Gestión Integral de Residuos Sólidos en La Pintana.
La Pintana: Revertir el Cambio Climático
TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS
II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez,
GENERACION DE ENERGIA APARTIR DE DESECHOS
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º Bachillerato
PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
Dirección de Microempresa Turística Instituto Costarricense de Turismo
Taller Estrategia Ambiental Comunal de Camarones Camarones 9 de octubre de 2012.
ING. AGR. DAVID ENRIQUE RUIZ LOPEZ
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE CAJICÁ
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Medio Ambiente Separación de Residuos
RESIDUOS SÓLIDOS.
Gestión de Residuos Sólidos en UG GSJ
Residuos Sólidos Urbanos
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
ASEA BROWN BOVERI S.A ABB Fascículo # 14 Abril 2006 RECURSOS HUMANOS COLECCIONABLE. Política Ambiental La protección del ambiente es una prioridad corporativa.
Generalidades Sistemas de Biodigestión
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS(RSU)
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
RESIDUOS SÓLIDOS.
Recursos Agropecuarios
BIODIGESTOR.
PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE, Y REGIÓN DE LOS RÍOS Alejandro Sotomayor Brulé Unidad Residuos Sólidos,
EL CAMBIO CLIMÁTICO. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL OBJETIVO Acercar al conocimiento del cambio climático global y su análisis desde el marco normativo.
Ing. Elizabeth Venegas Mata CEGESTI. Ley N°8839 para la Gestión Integral de Residuos GIR (junio 2010) Elaborada a partir de una amplia participación ciudadana.
¿¿Ya te enteraste?? Basura Papel Envases limpios El CURE clasifica!!!!
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
GESTIÓN AVANZADA DE RSU: RECICLAJE MATERIAL INTEGRAL.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambios Climáticos en la Argentina.
RESIDUOS Líquidos Productos, materiales o elementos que después de un proceso de producción, manipulación o consumo, carecen de valor para quien los posee.
I Jornadas sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
RECICLAJE Reciclaje. Reciclaje Es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a.
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
Es la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas (presencia de oxigeno) que se emplea para mejorar la estructura del suelo.
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
5 de mayo de 2016 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Rodolfo Canet Castelló Coordinador del Centro para el Desarrollo de la Agricultura.
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
COMPOST Biofertilizante de características físico químicas, biológicas y microbiológicas predeterminadas. Compostaje se puede definir como una biotécnica.
Transcripción de la presentación:

Curso de Compostaje y Lombricultura: Región de Los Lagos Manuel Valencia Guzmán Puerto Montt, 20 de noviembre de 2008

Niels Henrik David Bohr “Cuando se resuelve una cosa… …Se resuelven muchas otras al mismo tiempo”.

Arthur Schopenhauer “Todas las grandes nuevas ideas pasan por tres etapas…: La primera es el ridículo… La segunda es la oposición violenta; entonces, finalmente, se aceptan como si siempre hubiesen sido evidentes…”.

Película “Entre las piernas” de 1998 con Victoria Abril “La locura es hacer siempre las mismas cosas… Esperando un resultado diferente…”.

Estrategias de Acción l La Agenda 21 Local: es un plan de trabajo para mejorar las condiciones ambientales al iniciar el Siglo XXI. l Gestión y Ordenamiento Ambiental Local (GOAL): es una función del territorio. Es descentralizada. l Estrategia Comunal de Cambio Global: es un ordenamiento, acorde a la coyuntura del cambio climático.

Estrategia comunal de Cambio Global l Participación ciudadana de impacto. l Matriz energética comunal. l Preservación y aumento de cobertura vegetal. l Gestión integral de residuos. l Gestión recurso agua.

Gases GEI según Kyoto l Dióxido de Carbono, CO 2 l Metano, CH4 l Óxido nitroso, N 2 O l Hidrofluorocarbonos, HFC l Perfluorocarbonos, PFC l Hexafluoruro de azufre, SF 6

Participación ciudadana y educación relevante l Debe comprometer a toda la sociedad e involucrar a todos los medios. l Dirigida a toda la comunidad, principalmente a los generadores de los problemas.

Estructura Jerarquizada de Residuos l Prevenir la generación de residuos: Evitar talas y podas. l Reducir: Volumen de ramas; compostaje; lombricultura. l Reutilizar: La madera resultante de las talas. l Reciclar: Vegetales en compostaje y lombricultura. l Tratar: Aprovechar la energía presente en los residuos.

Evitar la generación de residuos de “podas” y talas

Reutilización de aserrín y virutas en chapignonera

Gestión de residuos urbanos l Residuos vegetales domiciliarios, comerciales, industriales e institucionales. l Compostaje y lombricultura 30 ton/día. Evita CH 4

Caracterización de RSD

Separación en origen l Fracción vegetal a recipiente especial. l Vidrios, plásticos y tetrapak a Puntos Verdes. l Papel y metales a Recolectores organizados.

Evangelización y Puntos verdes

Resultados separaci ó n en origen Actualmente viviendas equiv. a hab.

La Región de Los Lagos

Comunas de la Región Problemas globales, Soluciones locales

l Se inicia 13 de diciembre de l Nuevo contrato 01 abril de l Recolecta sólo vegetales en sectores sensibilizados y comprometidos. l Aumentará cobertura en sectores contiguos. Recolección diferenciada

Sistemas de compostaje y lombricultura municipal

Legislación ad hoc l Norma Chilena 2880 “Compost- Clasificación y requisitos”, INN, DO l Política Nacional de GIRS. l DTO Reglamento de lodos. l DS Reglamento del SEIA. l Res ex 578 Tabla de costos

Procedimiento para instalar l Desarrollar el proyecto y presentar una DIA al SEIA. l Responder observaciones en Adendum. l Obtener Resolución de Calificación Ambiental. l Obtener permiso sectorial de salud. l Ejecutar el proyecto. l La lombricultura por ser un sistema de ganadería intensiva, no es pertinente someterla al SEIA.

¿Qué es compostaje? l Proceso de combustión de materia orgánica. l Fermentación aeróbica. En condiciones de oxigenación actúan bacterias aeróbicas. l Proceso de humificación en condiciones controladas. l Se liberan agua, CO 2 y calor. l Se obtiene compost, un mejorador de suelos.

Factores condicionantes l Temperatura: óptima entre 35º C y 55º C. l Humedad: entre 40 y 60%. l pH: tolerancia bacterial entre 6-7,5. l Oxígeno: esencial. Depende de materiales y aireación. l Relación C/N: entre 25 y 35. l Micro organismos: hongos, bacterias, actinomicetes.

Factor temperatura l Óptima entre 35º y 55º. l A 55º y 60º C se eliminan patógenos. l Sobre 60º C empiezan a morir microorganismos beneficiosos. l A temperaturas altas, microorganismos esporados. No actúan.

Factor Humedad l Óptimo entre 40% y 60%. l Humedad muy baja: disminuye actividad de microorganismos. l Humedad alta: fermentación anaeróbica.

Factor Microorganismos l Principal actor: bacterias aeróbicas. l Presencia de hongos en etapas mesófilas y de maduración. l Actinomicetes. Bacteria con caractérísticas de hongos como filamentos. l Micorrizas:simbiosis entre hongos y raíces. Se extienden en forma de filamentos.

l Módulo de Educación Ambiental. l Planta propia productiva. l Presenta DIA a SEIA. l Resolución Exenta 041/2002 COREMA R.M. (17/01/2002). l Programa Reciclaje Regional aporta M$4.963 a “Ampliación Planta de Compostaje”. Sistemas de compostaje y lombricultura municipal

l En disposición final vegetales 936 ton/año: $ l Disposición de ramas 528 camionadas/año: $ l Corte de prados 312 ton/año: $ l Adquisición de compost 360 m 3 /año: $ l Total ahorros: $ Ahorros anuales

l 4 operarios: M$ l Armado de pilas, volteo y harneo con retroexcavadora: M$ 800 l Riego estival: M$ 500 Costos anuales

l Ampliación planta y laboratorio operativo: M$ l Sistema de riego: M$ l Adquisición nueva chipiadora: M$ Inversiones

Usos del compost l Mejorador de suelo en A.V. l Sustrato producción de plantas en vivero. l Mantenimiento de prados y canchas. l Mejoramiento en hoyaduras. l Té de compost.

Usos del astillado (chips) l Cobertura en áreas de circulación y senderos. l Mulch en tazas de árboles. l Material estructurante en compostaje.

Modelos de compostaje domiciliario

Sistemas de lombricultura municipal

Gestión en lombricultura l Establecer lechos de 9 x 2 m y de 0,5 de altuta. l Asentar una capa de compost maduro, como base. l Trasladar o sembrar medio lecho de lombrices para iniciar el nuevo. l Abrir los lechos manual o mecanizadamente, para alimentar. l Alimentar y cerrar los lechos, tapándoles con el sustrato.

Relleno sanitario $9.500/ton (US$ 18/ton) TipoProducto$/ton Compostajecompost (US$ 3) Lombriculturahumus 500 (US$ 1) Tratamiento 30 ton/d í a

Valorización energética l Pirólisis para obtener carbón vegetal y activado. l Gasificación para gases de síntesis. l Cogeneración de energía.

Compost en llamas

Contacto l l l l l Manuel Valencia Guzmán Dirección de Gestión Ambiental I. Municipalidad de La Pintana Av. Santa Rosa ; La Pintana; Santiago. l Teléfonos: (56-2) ; (56-9)