1 Federación Minero metalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios Tarifas eléctricas, gestión de la demanda eléctrica, sostenibilidad energética y cohesión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Políticas públicas de I+D+i
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Propuesta de reglamento relativo a los servicios de itinerancia internacional dentro de la Comunidad 13 de julio de 2006.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
ÍNDICE EXPECTATIVA ECONÓMICA 8 Diciembre Índice de Expectativa Económica 2 ÍNDICE INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Algunas Implicaciones
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Las Variables Macroeconómicas
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
ANÁLISIS DAFO Análisis DAFO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible
International Training Centre, OIT
27 de mayo de º Foro TIC y sostenibilidad Smart Grid: Visión del operador del sistema.
Macroeconomía.
Instrumentos de financiación I+D+I
Sostenibilidad y negocios: caso de las renovables en España
El financiamiento climático y la negociación internacional.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Marketing para Tecnología de Información
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Introducción a la Macroeconomía
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
PROYECTODE SUSTITICIÓN DE CALDERAS DE GASOIL POR BIOMASA Y RED DE CALOR COLECTIVA Valdealgorfa 27 de Mayo de 2014 Miguel Broto Cartagena.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
MEF - DSP.
UNA MANERA DE HACER EUROPA El Escorial 12 de Diciembre de 2013.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
La actividad industrial en un mundo globalizado
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

1 Federación Minero metalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios Tarifas eléctricas, gestión de la demanda eléctrica, sostenibilidad energética y cohesión social. Transición energética: objetivos, instrumentos. Eduardo Gutiérrez. Economista.FM.CCOO. UCM. Cursos de Verano España ante una nueva transición: social, tecnológica y medioambiental.

2 UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Federación Minero metalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. Las tarifas eléctricas han descendido en términos reales más de 30% desde antes de 1996, pero de forma más intensa desde ese año. De espaldas a política de gestión de la demanda orientada al desestimular los consumos excesivos, tanto domesticos como industriales. De espaldas a política de gestión de la demanda orientada al desestimular los consumos excesivos, tanto domesticos como industriales. Contraria a la competitividad energética y general de la sociedad y economia española (=anabolizantes para un atleta) Contraria a la competitividad energética y general de la sociedad y economia española (=anabolizantes para un atleta) Gestión de la demanda, modelo industrial y políticas de tarifas eléctricas

3 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

4 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Las tarifas españolas para consumos industriales (consumos tipo), son hasta un 20% inferiores a las medias de la UE-25. Sin embargo, las tarifas de consumidores domesticos españoles, se sitúan más cerca (entre un 3%- 10% por debajo del precio promedio) de las soportadas por los consumidores europeos. La industria española es estructuralmente más energética que la de nuestros competidores (siderurgia, cementeras, ….). Por eso, las politicas de precios de la electricidad antes comentadas, desdicen y niegan los proclamas a favor de un nuevo moldeo de desarrollo industrial y económico, que llenan los discursos de algunos partidos

5 Federación Minero metalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

6 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

7 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

8 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

9 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. Una muestra de los estímulos contrarios a la eficiencia energética que la política de tarifas eléctricas esta provocando en los sectores industriales más energético consumidores, lo encontramos en la minúscula presencia de instalaciones de COGENERACION en el sector de empresas siderúrgicas (grandes consumidores de energía) Tan solo SEIS instalaciones de cogeneración sobre un parque de alrededor de empresas siderúrgicas. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

10 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. Las modificaciones incorporadas por el MITYC (C.Ministros ) para cumplimiento por transposición de Directiva 2003/54/CE, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, son significativamente insuficientes y mutiladas en sus aspectos sociales, y económicos más relevantes para la cohesión social y competitividad de nuestro tejido industrial. En concreto los conceptos, principios, y medidas de la directiva que no se recogen en el anteproyecto de ley en cuestión, son los siguientes: NO regulación de servicio público del suministro eléctrico, ni regulación de servicio universal de suministro eléctrico. NO regulación de servicio público del suministro eléctrico, ni regulación de servicio universal de suministro eléctrico. Así, se abandona la noción de servicio público, tradicional en nuestro ordenamiento pese a su progresiva perdida de trascendencia en la práctica (¿?), sustituyendola por la expresa garantía del suministro a todos los consumidores demandantes del servicio dentro del territorio nacional. (Preámbulo de LSE. 54/07)Así, se abandona la noción de servicio público, tradicional en nuestro ordenamiento pese a su progresiva perdida de trascendencia en la práctica (¿?), sustituyendola por la expresa garantía del suministro a todos los consumidores demandantes del servicio dentro del territorio nacional. (Preámbulo de LSE. 54/07) …los Estados miembros podrán imponer a las empresas eléctricas, en arás del interés económico general, obligaciones de servicio público que podrán referirse a la seguridad, incluida la seguridad del suministro, a la regularidad, a la calidad y al precio de los suministros, así como a la protección del medio ambiente, incluida la eficiencia energética y la protección del clima…. Artículo 3.2. Dª.2003/54/CE…los Estados miembros podrán imponer a las empresas eléctricas, en arás del interés económico general, obligaciones de servicio público que podrán referirse a la seguridad, incluida la seguridad del suministro, a la regularidad, a la calidad y al precio de los suministros, así como a la protección del medio ambiente, incluida la eficiencia energética y la protección del clima…. Artículo 3.2. Dª.2003/54/CE La oportunidad perdida en el anteproyecto de transposición de la Dª 2003/54/CE. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

11 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Ausencia medidas de protección de colectivos vulnerables.Ausencia medidas de protección de colectivos vulnerables. 5. Los Estados miembros adoptarán las medidas oportunas para proteger a los clientes finales y, en particular, garantizarán una protección adecuada de los clientes vulnerables, incluidas medidas que les ayuden a evitar la interrupción del suministro. Artículo 3.5 de Dª.2003/54/CE. Ausencia medidas sobre tarifas y fiscalidad energéticas y eléctricas orientadas a la protección de Pymes, en relación con competitividad y empleo. Ausencia medidas sobre tarifas y fiscalidad energéticas y eléctricas orientadas a la protección de Pymes, en relación con competitividad y empleo. ….cuando los Estados miembros lo consideren adecuado, las pequeñas empresas han de poder disponer también de las garantías del servicio público, en particular en lo que se refiere a la seguridad del suministro y a unas tarifas razonables por razones de equidad, competitividad e, indirectamente, con miras a la creación de empleo. ….cuando los Estados miembros lo consideren adecuado, las pequeñas empresas han de poder disponer también de las garantías del servicio público, en particular en lo que se refiere a la seguridad del suministro y a unas tarifas razonables por razones de equidad, competitividad e, indirectamente, con miras a la creación de empleo. Consideración 19. Dª2003/54/CEConsideración 19. Dª2003/54/CE 3. Los Estados miembros deberán garantizar que todos los clientes domésticos y, cuando los Estados miembros lo consideren adecuado, las pequeñas empresas, …., disfruten en su territorio del derecho a un servicio universal. 3. Los Estados miembros deberán garantizar que todos los clientes domésticos y, cuando los Estados miembros lo consideren adecuado, las pequeñas empresas, …., disfruten en su territorio del derecho a un servicio universal. Artículo 3.3.Dª.2003/54/CEArtículo 3.3.Dª.2003/54/CE La oportunidad perdida en el anteproyecto de transposición de la Dª 2003/54/CE.

12 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible La especialización sectorial española (industria, turismo, construcción y modelo de transporte) determina una presencia más elevada de PYMES, que en el núcleo central de la UE. Diversos estudios ponen de manifiesto que entre las PYMES es posible reducir el consumo eléctrico en un 10%, y sus consumos energéticos totales en un 20%. Estos ahorros equivaldrían a: Un descenso del 5,3% en los costes salariales. El consumo energético de todos los hoteles españoles durante 5 años. La reducción de un 22% en las emisiones GEI. A medio y largo plazo, los costes de suministros energéticos, o servicios asociados directamente al transporte, se convertirán en los protagonistas de los costes de explotación de las PYMES, con una importancia y volatilidad en precios, muy superiores a la de los costes salariales. PYMES. Eficiencia Energética.

13 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Qué factor es determinante para forzar la transición energética en generación y consumo eléctrico, ¿ Qué factor es determinante para forzar la transición energética en generación y consumo eléctrico,ó ¿ A que se debe el liderazgo de la energía eólica española a nivel mundial ¿ A que se debe el liderazgo de la energía eólica española a nivel mundial ?

14 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Las actividades industriales y económicas, insertas desde hace décadas en una intensa globalización comercial, tienen el presente y el inmediato futuro, escritos: La mejora en la eficiencia energética esta cerrada por los limites teóricos de las tecnologías instaladas y generalmente sólo puede ser mejorada por el progreso tecnológico incitado por la inversión en la investigación (Energy efficiency is already close to theoretical limits with present technologies and generally can only be improved by technological progress prompted by investment in research. Eurofer op.cit). Reclamando más formación, más I+D+i, …tan sólo planteamos una estrategia que:como dice mi tía, …es conocida aquí….y en Japon!, es decir, se trata de un planteamiento claramente insuficiente, y escasamente operativo. La variable estratégica es el ritmo INVERSOR, y sobre todo en I+D+i !!!! Las inversiones…. Son las inversiones en I+D+i !!!

15 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

16 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Historia reciente de la investigación energética en España 60-finales 70: diferentes tipos de subvenciones directas, créditos blandos, e incipientes experiencias de capital-riesgo. Resultados positivos pero limitados debido a la debilidad de la inversión privada en I+D. Modelo PIE-OCIDE (80-96): concertación sectorial corporativa. Garantía de financiación de I+D y desarrollo de capacidad tecnológica de industria auxiliar autóctona 1996-actualidad: pseudo-liberalización del sector eléctrico, caída de la actividad e inversiones en I+D+i

17 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible En 2004, el total de gastos en I+D+i, en pts.corrientes, alcanzó 33,4 millones de euros, una cifra similar a la destinada a estas actividades por el sector en el año 1985 (36,9 mill.uros). Es decir, se esta gastando igual que hace 20 años en I+D+i. Entre 1993, y 2006, los ingresos totales del sector eléctrico crecierón un 87% (INE.2005)

18 UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios.

19 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. EVOLUCION GASTO I+D ENERGIA. % por Area Tecnológica. Programas Públicos.2004 Millones de euros PROFIT.CIEMAT.Total. Energías Renovables (1). 11,221,032,2 32% Eficiencia Energética 2,510,012,5 12% Combustibles fósiles. 0,90,00,9 1% Fisión Nuclear. 0,011,6 12% Fusión y Física Particulas (2). 0,026,0 26% Impacto medio ambiental 0,016,9 17% Total presupuesto. 14,685,5100,1 100% (1): PROFIT. De los ejecutados 11,4 millones en Plataforma Solar Almeria. (2): CIEMAT. De los cuales 12,7 millones en el Laboratorio Nacional de Fusión Fuente: Datos citados en LA ENERGIA EN ESPAÑA.2004.MICYT. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible En 2004, según datos EIE, del INE (diapositiva 17), el conjunto del sector electrico dedico 33,4 mill.uros a I+D+I.

20 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible El modelo PIE-OCIDE Financiación vía tasa parafiscal del 0,3% de la tarifa eléctrica regulada Regulado vía Plan de Investigación Energética (PIE-89) Organismos implicados: OPIs: CIEMAT, ITGE Oficinas de Coordinación de la Investigación (OCIs): electricidad (OCIDE), carbón (OCICARBON), gas (OCIGAS) y petróleo (OCIPETROL) Empresas sector energético + ENRESA y ENUSA Diseño y gestión de la política I+D del sector energético por Mº Industria Monopolio proyectos OPIs propios Adjudicación proyectos sin evaluación externa

21 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Resultados del modelo PIE-OCIDE Crecimiento departamentos de I+D empresarial, articulación con los agentes PIE-OCIDE (Universidad, Centros Tecnológicos, y empresas). Masa crítica de investigadores en el sector privado Financiación de proyectos ( ) -, con 432 M en ayudas directas y un total de 940 M en inversión en I+D.....y algunas críticas Plan "de oferta, se preocupa más de los problemas de la energía que de la satisfacción de los servicios energéticos. El ahorro no es relevante. Plan continuista: se investiga más en las fuentes que más se usan. Escasa I+D en fuentes renovables no conectables a la red eléctrica. Protagonismo de las compañías eléctricas; concepción corporativista. Marginación de I+D de la Universidad y el CSIC.

22 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. CONCLUSIONES : 1.En relación con la naturaleza del suministro eléctrico y la necesaria protección de los colectivos vulnerables: Reformar la actual LSE.54/97, que niega el carácter de servicio público esencial del suministro eléctrico. Urgente revisión del actual sistema de tarifas eléctricas, corrigiendo las actuales subvenciones cruzadas que se dan entre las tarifas domesticas y de baja tensión (hasta 4 veces superiores, que algunas industriales), hacia las tarifas de grandes consumidores energéticos del sector siderúrgico. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

23 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible En relación con PYMES 2.En relación con PYMES: Corregir el anteproyecto de adaptación a la Dª.54/2004/CE, recogiendo medidas que permitan, según la directiva: las pequeñas empresas han de poder disponer también de garantías de servicio público, en particular en lo que se refiere a la seguridad de suministro y a unas tarifas razonables por razones de equidad, competitividad e, indirectamente, con miras a la creación de empleo. 3.En relación Grandes Consumidores Energía: Tanto la Dª.2003/96/CE, como la Dª.54/2004/CE, y el reciente Libro Verde presentado por la Comisión Europea, habilitan:..estudiar, ….., cual es la mejor forma de atender a las legitimas necesidades de una industria que hace un uso intensido de la energía, sin dejar de cumplir la normas de competencia, y de regulación ambiental y cohesión social.

24 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible Marcos de inversion: Es preciso estimular (no sólo con deducciones fiscales) la dedicación de recursos estables y crecientes a actividades de I+D+i. Energético, en generación, transporte, distribución, y sobre todo consumo de energía por parte de los grandes consumidores eléctricos. La mejora de la eficiencia energética, de los flujos de inversión en I+D+i, precisa una decidida intervención del regulador público, recuperando mecanismos (fiscalidad regulatoria) que ya se han mostrado eficaces (I+D+i, en CECA; PIE-Ocide, en el sector energético).

25 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible ANEXOS:

26 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. Un caso sectorial: evaluación provisional del Al conjunto del sector siderúrgico la Ley 1/2005.PNA, asigno, según el reciente informe de cumplimiento, un total de 11,5 millones de tn.CO 2 para un total de 29 empresas siderúrgicas, que en el primer informe de control del pasado 2005, solamente han verificado en el RENADE, el 71,8% de estas asignaciones, al haber reducido en conjunto sus emisiones (provocando provisionalmente emisiones por 8,3 millones de tn.CO 2 ) Un calculo provisional del impacto económico en el sector siderúrgico del sistema de asignaciones de derechos de emisión de GEI, sitúa en el entorno de los millones de euros ( entre 15-21$ tn CO 2 ) los ingresos extraordinarios por venta de un total aproximado de derechos de emisiones por 3 millones de tn.CO2, que no han necesitado las empresas siderúrgicas. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible También la Dª.2003/96/CE, habilita la posibilidad de incorporar exenciones fiscales para PYMES, y grandes consumidores energéticos. Claro esta de forma explicita, clara y transparente.

27 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. Los costes de KYOTO. Una evaluación provisional del UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

28 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

29 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

30 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible

31 Federación Minerometalúrgica de CC.OO. Secretaria Estudios. UCM. Cursos de Verano. Opciones energéticas para un futuro sostenible