EL SIGLO DE ORO XVI - XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Concepto. Causas. Características.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
El Siglo de Oro En España.
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
GARCILASO DE LA VEGA Alba Durán Pato B1ºE
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Poesía en el Renacimiento
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Proyecto Garcilaso y Góngora
El Renacimiento.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Objetivos: Definir que es el siglo de oro
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Carpe Diem / Tempus Fugit Coge el día / El tiempo vuela
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Renacimiento.
POESÍA RENACENTISTA.
EDAD MODERNA.
El soneto del Siglo de Oro Nuevas Vistas, 140 Del Renacimiento al Barroco ☺☺☺☺ Leyeron la información de la página 140, ¿verdad? Escriban en un papel los.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
El Renacimiento Introducción general
Salmo XXIII—Forma métrica
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
Luis de Góngora y Argote
1 EL RENACIMIENTO 2 POESÍA EN IMÁGENES
El Renacimiento SOCIEDAD, CULTURA Y PENSAMIENTOS EUROPEOS Por A. MEDERIC, Lycée Molière-Villanueva de la Cañada 1 El Hombre de Vitruvio, Leonardo Da Vinci,
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
El Siglo de Oro En España 1.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Transcripción de la presentación:

EL SIGLO DE ORO XVI - XVII

Objetivo: ¿CÓMO FUE EL RENACIMIENTO EN EUROPA Y ESPAñA? Hagan ahora: Cantar la canción “El Niágara en bicicleta”.

EL SIGLO DE ORO Se divide en dos épocas: El Renacimiento (XVI) El Barroco (XVII) Se caracteriza por ser la cumbre de la grandeza de España: Gloria política –La Reconquista y el Nuevo Mundo Esplendor artístico y literario

EL RENACIMIENTO Influecia italiana El Humanismo – Movimiento intelectual del siglo XV que renueva el interés por el estudio de los idiomas y literatura clásica (grecolatina). Empieza en Italia y se expande por el resto de Europa.

Nuevos descubrimientos Descubrimientos arqueológicos En Italia completan los conocimientos sobre la antiguedad grecolatina La brújula cambia la noción del mundo físico y permite descubrir nuevas tierras. Las termas de Caracalla (Roma 212-217) - La ciudad romana de Pompeya

Nuevos descubrimientos La imprenta (1440?) Inventada (?) por el alemán Johannes Gutenberg Permite la difusión de los textos clásicos y sus traducciones En España, Se desarrolla en varias ciudades del país, así como en la universidad de Salmanca y la Universidad Complutense en Alcalá de Hernares se imprime la La Bibilia Políglota Complutense (1514-1517) Es la obra más representativa del Renacimiento español. Está escrita en seis volúmenes que ofrecen paralelamente los textos originales caracteres hebreos, arameos, griegos con una traducción latina interlineal.

Consecuencias A concecuencia de los nuevos descubrimientos: Creciente curiosidad científica. Las universidades empiezan a enseñar más las humanidades y menos la teología. Sentido de independencia de la divinidad de Dios El hombre se siente dueño de su propio destino Caso omiso de la moral (en contraste con la preocupación del pecado del medioevo.) Exaltación de las facultades humanas: sentimientos, instintos, razón. Confianza en la razón Las acciones se justifican con los instintos humanos.

Consecuencias El hombre renacentista busca: 4. Carpe Diem – (“vive el día”) contempla la fugacidad de la vida e incita a gozar de los placeres terrenales mientras se pueda. 5. Se busca el equilibrio del hombre de letras y de armas. El hombre renacentista ideal es aquel que es un erudito y al mismo tiempo sirve con la espada a su rey. “mens sana in corpore sano” Miguel de Cervantes – escritor y soldado Garcilaso de la Vega – poeta y soldado 6. Valorización de la naturaleza en el estilo de vida y en el arte. Las obras de arte y en la literatura idealizan la vida en el campo (eje. Las novelas pastoriles)

El arte renacentista Hombre de Vitrubio Leonardo Da Vinci

EL ARTE RENACENTISTA Armonía, el equilibrio, la simetría. Evita todo exeso Coordina los elementos formales La Última Cena (1498) Leonardo Da Vinci La Creación (1508) La Bóveda de la Capilla Sixtina Miguel Ángel

EL ARTE RENACENTISTA Muestra al humano como es Elminia los rasgos individuales por una belleza arquetípica Suprime lo feo e irregular Muestra al humano como es El nacimiento de Venus (1485) Sandro Botticelli La Gioconda (1503-1506) Leonardo Da Vinci

ARTE RENACENTISTA ESPAÑOL El Greco (1586-1588) Entierro del Conde Orgaz

Objetivo: ¿Como se expresa el Renacimiento en la literatura española? Hagan ahora: Cantar la canción “El Niágara en bicicleta”.

LA LITERATURA Busca la armonía en las formas – igual que los clásicos. La Naturaleza como fuente principal de inspiración. No tiene propósitos didácticos Lenguaje elegante pero sencillo Petrarca es el modelo para los poetas del resto de Europa El uso de endecasílabos Domino de la técnica formal Exaltación del paisaje Instropección amorosa

Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre.

Garcilaso de la Vega Poeta y soldado Representa el ideal del hombre renacentista Sus poemas muestran su erudición y gusto por la cultura grecolatina. SONETO XXIII

Preguntas de comprensión

Hoy es________________ Objetivo: ¿Cuál es la métrica de los sonetos? Hagan ahora: Cantar la canción “El Niágara en bicicleta”.

El soneto al estilo italiano Los cuartetos: estrofas de ___________versos . Hay ______ cuartetos. Los tercetos: estrofas de ___________versos. Hay ______ tercetos. Los versos tienen ___ sílabas. Se llaman endecasílabos. La rima es __________________ Cuando la rima es ABBA en los cuartetos, se llama rima abrazada. Cuando la rima es ABAB en los cuartetos, se llama rima encadenada. La rima en los tercetos puede variar: CDE, CDC, etc.

El soneto al estilo italiano Generalmente, en los sonetos se dividen en dos partes: El planteamiento: en los cuartetos se presenta un problema o Se plantea el tema Se crea tensión La resolución: en los tercetos más breves, se resuelve el problema o se relaja la tensión creada en los cuartetos ¿Cuál es el planteamiento y la resolución en el Soneto XXIII?

Recursos poéticos En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre. Anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de una estrofa. Antítesis – es una contraposición o contraste de conceptos opuestos. Apóstrofe: Es una invocación que el escritor dirige a algo o alguien:

¿Cómo elabora el poeta el tema del Carpe Diem? Usa la antítesis Compara los dos opuestos de la vida: la juventud vs. la vejez Ejemplo: la primavera en el segundo cuarteto se convierte en viento helado en el segundo terceto. Establece una competencia entre la belleza física y el tiempo. Usa imágenes Compara la belleza de la dama a elementos de la naturaleza La naturaleza, como la belleza física, es fugaz. Usa la estructura del soneto

Preguntas de análisis

Repasar las preguntas de analisis. Hoy es_______________ OBJETIVO: ¿Cómo fue el Renacimiento en España diferente al resto de Europa? Repasar las preguntas de analisis.

LA RELIGIÓN Decline en el fervor religioso Erasmo de Rotterdam apoyaba la libertad de pensamiento e interpretación de la biblia apoya la práctica de la religiosidad íntima inspira las ideas de Lutero Más aceptado en España que Lutero La Reforma de Martin Lutero Abiertamente denuncia la jerarquía de la iglesia católica. Denuncia la venta de indulgencias Crea su propia iglesia Martin Lutero (Lucas Cranach, El Viejo 1529)

RENACIMIENTO EN ESPAÑA Reinado de Carlos I (primera mitad del siglo XVI) nieto de los reyes católicos y de Felipe el Hermoso de Austria – heredero de varios reinos. La reina Isabel era muy católica Su abuelo, rey Fernando de Aragón le pide que defienda el catolicismo en España, por medio de la inquisición. Orientación europea Adopta influencias italianas sin perder caracter propio Adopta humanismo de Erasmo, por ser menos “pagano” que las ideas de Lutero. Miedo de éxito economico de grupos judíos Por otro lado, los éxitos en el Nuevo Mundo trae un sentido de optimismo Carlos I de España y V de Alemania (1516-1555)

Herencia de Carlos I

RENACIMIENTO EN ESPAÑA Reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI) hijo de Carlos I “prefiero no reinar que reinar sobre herejes” Defensa de ideales políticos y religiosos en vista de la Reforma Luterana La Contrarreforma – para luchar contra protestantes Cierra la puerta a influencias extranjeras que acechen contra la unidad espiritual del país – incluyendo las ideas de Erasmo Obras de arte y literarias adoptan un caracter nacional y religioso Decline en el poder de España Felipe II (1555-1598)

REINO DE FELIPE II

RENACIMIENTO EN ESPAÑA LA INQUISICIÓN Institución judicial creada por la iglesia en la Edad Media para sentenciar a las personas culpables de herejía (ideas religiosas diferentes de la iglesia católica) obseción por la “pureza de sangre” Persecusión de judíos, moros, conversos y protestantes. Expulsión de los judíos (1492) y de los moriscos(1609) Acusados eran torturados brutalmente y quemados. Índice de libros prohibidos (1559)

Preguntas de comprension y análisis. Aunque la Inquisición se practicó en los reinados de Carlos I y Felipe II, Carlos I no fue tan estricto como su hijo. ¿Por qué? Comenta las circumstancias del reinado de cada uno. ¿Cuál es la mayor diferencia entre Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero? Menciona las circumstancias por las cuales la Inquisición es más fuerte en España que en el resto de Europa.