Clasificación Multiescala de Sistemas de Agua Dulce

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caracterización de Redes Hidrológicas y Superficies
Advertisements

El Uso de Modelos Espaciales Para Predecir los Patrones de Endemismo
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
RETOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO A NIVEL REGIONAL
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Biodiversidad Conceptos Generales.
Análisis de riesgo ecológico de la cuenca del río Paraguay
CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA DETERMINANTES MACRO- ECONOMICOS CONSECUENCIAS ECOLOGICAS CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (CID), UNIVERSIDAD.
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Prácticas de Ecología: Laboratorio-1 “Caracterización del clima y su influencia sobre los Ecosistemas” El medio abiótico como estructura que inicialmente.
Comunidades y ecosistemas
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
Departamento de Geología DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRAFICA
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Comenzaremos a discutirlo el lunes.
El sistema climático terrestre
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
PEDRO PABLO BACCA ACOSTA M.SC. INGENIERIA AMBIENTAL
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Clasificación de Ecosistemas Terrestres Varias aproximaciones de clasificación: Varias aproximaciones de clasificación: Históricamente, una tendencia a.
Modelos Conceptuales Ecológicos
Centro de Estudios Hidrográficos MINISTERIO DE FOMENTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES EN ESPAÑA.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Carmen Josse Ecóloga Regional LAC TRANSITION SLIDE
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
Integrando Clasificaciones de Ecosistemas a través de las Américas
BIOGEOGRAFÍA.
Ecología de plantas a nivel de paisaje. ¿Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios.
PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS en URUGUAY Montevideo, 20 de noviembre de 2012 PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS.
Desarrollo y Prueba de una Metodología para Evaluar Integridad Ecológica en Areas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Luis.
FRAGMENTACION DEL HABITAT
IABIN’s Ecosystem Thematic Network: A regional initiative to advance the use and integration of ecosystem information IABIN Council Meeting Washington.
Redes Tróficas.
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
IABIN’s Ecosystem Thematic Network: A regional initiative to advance the use and integration of ecosystem information FOURTH EXECUTIVE COUNCIL MEETING.
Mapping the forest types and landcover… Helmer et al
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Restauración de Humedales (Wetland Restoration)
La Biosfera y sus interacciones
¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
Disturbios naturales y humanos Leer sección de Schulze et al. (2002)
El Espacio Geográfico.
Ecología de plantas a nivel de paisaje
Principios de ecología
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Desarrollo de un Inventario de Biodiversidad en el Sur del Ecuador David Siddons MSc. Escuela de Biología, Ecología y Gestión UNIVERIDAD DEL AZUAY.
Metodologías para evaluar el clima urbano
Ecosistema El ecosistema es un bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los.
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
Inventario preliminar de Humedales Altoandinos.
Madrid 17 de junio de Madrid, 17 de Junio de 2015.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Biorregiones Objetivo: Conocer las biorregiones mediante información obtenida en el internet para identificar características y diferenciar respectivamente.
BIOMAS ECOLOGIA UNIDAD 1.
CALENTAMIENTO GLOBAL…
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Definiciones sobre: Ecología, Biosferas, Bioma Acuático y Bioma Terrestres Argelis Arce Cancel Prof. W. Rosado.
2. El medio físico. Factores abióticos
Paisajes y ecología forestal en trifinio
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
Inventario de Humedales. Proceso que permite identificar y localizar a los humedales, sus nombres, la región a la que pertenecen, dimensiones, sus características.
Modelo Conceptual para las Normas Técnicas Versión: 02 de abril de 2007 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de.
Transcripción de la presentación:

Clasificación Multiescala de Sistemas de Agua Dulce Paulo Petry, Ph.D. TNC - South American Conservation Region Museum of Comparative Zoology, Harvard University

Objetivos del Taller Diagnosticar los esfuerzos de clasificación actuales en todo el continente Americano Discutir sobre cómo incorporar los esfuerzos actuales a una clasificación de referencia generalizada Discutir y proponer una aproximación metolodógica para generar unidades para la clasificación Discutir y proponer un proceso para derivar la estructura de la nomenclatura de clasificación

De Clasificaciones de Escala Global a Local Tipos de Hábitat Globales Mayores (Global) Ecoregiones de Agua Dulce (Continental) Unidades de Drenaje Ecológico (Climático+ geomorfológico) Sistemas Ecológicos Acuáticos (Hidro, Geo, Clima) Macro Habitats + Comunidades Bióticas

Sistema de Clasificación GEOSS Nivel Tema Terrestre (geoecosistema) Terrestre (bioecosistema) Agua Dulce Marino 1 Macro-Bioclima Polar, Temperate, Tropical Polar, Temperate, Tropical plus major vegetation structure (treed, shrub/ herbaceous, sparse) 2 Meso-Bioclima/ Biogeográfico global biomes (e.g., wet vs. humid vs.. dry: polar, boreal/austral, … global biomes + relevant leaf phenology combinations + phytogeography global biomes + zoogeographic basins (WWF) marine regions defined by SST, sea surface elevation, mixed layer depth; biogeography 3 Geoquímico index of plant-available soil moisture; specialized substrates Ecological Drainage Units: climate/physiography/subst rate porosity Nearshore FW, Coastal marine, Neritic, Oceanic 4 Estructura Biofísica Total Biomass Vegetation Structure Landscape Juxtaposition Surface water character determining biotic structure (e.g., lakes, rivers, streams) e.g., Estuary, FW plume; Reef; Biomass estimate by water column layer 5 Composición Biótica Gradient from urban to mixed agriculture/ disturbed secondary vegetation Gradient from secondary vegetation to primary vegetation/undisturbed land cover Macrohabitats; Fish/invert communities Coastal Macrohabitats; Plankton communities

Tipos de Hábitat Mayores de Agua Dulce Global

Clasificaciones Continentales hacia Agua Dulce Regional Brief discussion of our framework going through the diagram. Provides an foundation from which I can develop the talk. Focus will be on ecological systems. Jerarquía de Clasificación de Agua Dulce (después de Higgins et al. 2005)

Ecoregiones Continentales de Agua Dulce

http://www.worldwildlife.org/freshwater/hydrosheds.cfm

(temperatura y precipitación) Enfoque de Clasificación de Agua Dulce Clasificaciones Regionales de Agua Dulce Clima (temperatura y precipitación) Unidades de Drenaje Ecológico (EDUs) Proceso de construcción de EDUs para Sud América Geomorfología Clima + Drenajes Combinación This is more specific on what we have done to delineate EDUs for the South America project. It will provide a clearer picture on how to build the GIS layers. UEDs

EDU’s de Sud América Clasificación preliminar no evaluada hacia 520 unidades

Particularidades de los Sistemas de Agua Dulce Fuertemente influenciados por características Físicas y geomorfológicas fuera del dominio de agua dulce. Están organizadas en una estructura jerárquico anidada que define la organización interna y sus características. Los sistemas en funcionamiento son extremadamente contingentes sobre sistemas terrestres y procesos aguas arriba. Dinámica de los sistemas es unidireccional por su naturaleza Las cuencas son la unidad natural de organización

Sistemas Ecológicos Locales de Agua Dulce Classificación Definido por paisajes hidrológicos (cuencas y drenajes) como las unidades naturales de clasificación a mesoescala Incorpora: Atributos Climáticos Atributos Geológicos Atributos Geomorfológicos Atributos Hidrológicos Las unidades de clasificación representan un mosaico de condiciones que determinan las caracteríticas de los ecosistemas de agua dulce. La clasificación deve capturar la selección entera de distintos sistemas en todo el paisaje

Modelo de Clasificación Hipotético DEM Herramientas SIG Clima Geología Geomorfología Hidrología Atributos Unidades Hidro Clasificación Nomenclatura

Proceso Metodológico para determinar unidades Uso de Herramientas de SIG para crear Cuencas Anidadas usando el modelo de elevación digital (DEM) Crear 4 conjuntos de datos: Unidades min 100 km², max 1,000 km² Unidades min 1,000 km², max 10,000 km² Unidades min 10,000 km², max 100,000 km² Unidades min 1,00,000 km², max 1,000,000 km² Rompe las cabeceras en verdaderas micro cuencas con contribución de menos de 1000 km² Crea categorías secundarias de áreas de drenaje acumulado de áreas grandes conforme los sistemas crecen en tamaño

Mosaico de unidadades hidrológicas de 4 clases de tamaño de un área de drenaje usando un diseño anidado Parte Alta de la Cuenca Parana Este diseño permite que la representación de cabeceras y áreas de drenaje acumuladas en incremento continuo capturen condiciones hidrológicas a lo largo de todo el drenaje

Proceso Metodológico para derivar la Clasificación Las variables Físicas y morfológicas necesitan ser evaluadas y escogidas para caracterizar unidades Unidades Hidrológicas (cuencas y drenajes) son caracterizados por un conjunto de atributos generados a partir de datos de SIG Las unidades son agrupadas en clases usando métodos estadísticos multivariados La clasificación es mapeada La nomenclagura de clasificación apropiada es propuesta/ desarrollada La clasificación necesita ser presentada para su revisión

Clasificación de Sistemas Ecológicos de Agua Dulce Estudio Piloto en la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Unidades Hidrológicas, Estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Datos Físicos el estudio piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Datos geológicos/ morfológicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Datos Climáticos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Datos Hidrológicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira Derivación de las redes de vertientes y su clasificación

Atributos Físicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Atributos Geomofológicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Atributos Climáticos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Atributos Hidrológicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira

Atributos Hidrológicos, estudio Piloto de la Parte Alta de la Cuenca del Madeira Caracterización de las redes de las vertientes

Pasos necesitados para producir una Clasificación de Referencia Finalizar la delimitación de las unidades hidrológicas a ser clasificadas Finalizar la selección de variables de atributos para análisis Generar la Clasifiación Crear/ proponer una nomenclatura Clasificación de mapas Entregar la clasificación para su revisión