EMBRIOLOGIA GENITAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
DEL SISTEMA REPRODUCTOR Dr. José Roberto Martínez Abarca
En la reproducción asexual un solo individuo da lugar a otros.
Sistema Venoso, Circulación Fetal, sistema Linfático
Tercera semana del desarrollo
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
Aparato urogenital Wally Quirot Rosmery Socorro
APARATO DIGESTIVO EMBRIONARIO
Morfogénesis de la uretra y la vejiga
GENITAL FEMENINO.
TUBO DIGESTIVO.
El sistema reproductor humano
Formación de las gónadas femeninas y masculinas
Tema 9: Aparato urogenital
Cavidades corporales mesenterios y diafragma
Sistema reproductor masculino
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA FUNDACION HECTOR A. BARCELO
Aparato reproductor de machos y hembras
La reproducción Juan Baz González.
ARF.
APARATO GENITOURINARIO. SISTEMA URINARIO  Riñones  Uréteres  Vejiga urinaria  Uretra.
GUIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Cátedra de Embriología
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
REPRODUCCIÓN.
Generalidades del aparato reproductor masculino
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
SISTEMA ENDOCRINO © 2013 Pearson Education, Inc..
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR
TEMA 45. DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO
REPRODUCCION HUMANA Sistema Reproductor Masculino
Aparato urinario EMBRIOLOGIA
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Tema 2. Órganos de la Reproducción
Aparato genital El aparato genital consta básicamente de gónadas y conductos sexuales para la producción y transporte de gametos. El sexo genético en los.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
Guía Anatomía 2 Aparato Reproductor (Actividad con nota)
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Aparato genital masculino
Nociones sobre reproducción humana
SISTEMA REPRODUCTOR.
SISTEMA UROGENITAL.
TATIANA MANOSALVA MIGUEL ALVAREZ ASTRID TORRES MARGELIS AMARIZ
Tercera a octava semana: Período embrionario
Trabajo Práctico N o 12 Aparato reproductor de machos y hembras.
APARATO UROGENITAL.
GENITAL MASCULINO.
Desarrollo del sistema urinario
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
La reproducción La fecundación Las células sexuales
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
EMBRIOLOGÍA -Aristóteles 384 – 322 A.C. embrión preformado
1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4°
4ta Semana. El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos lumbares superiores.  6ta Semana:
Transcripción de la presentación:

EMBRIOLOGIA GENITAL

DESARROLLO INICIAL

En su mayoría, los componentes del aparato urogenital derivan del mesodermo intermedio.

El mesodermo intermedio aparece segmentado en unidades llamadas nefrotomas, las cuales se unen para formar un tubo longitudinal llamado conducto mesonéfrico.

Con el progreso del desarrollo, en el mesonefros aparecen, en la pared dorsal del cuerpo, las crestas urogenitales. Si se amplia el área demarcada por el cuadrado verde del centro podrán verse el conducto mesonéfrico (en azul claro), el mesonefros (en azul oscuro) y el mesodermo (en verde) que cubre la cresta urogenital.

La cresta urogenital está compuesta por el mesonefros (en azul) y la gónada (en rojo).

Las células germinativas primordiales, que se forman en la pared del saco vitelino, cerca de la alantoides, migran a través del mesenterio dorsal hasta la cresta genital.

Migración (en la dirección indicada por las flechas) de las células germinativas a través de la pared corporal.

Las CGP (en rojo) se rodean de las células de los cordones sexuales primitivos (en rosado) que provienen del epitelio celómico. En este estado, las gónadas son aún indiferenciadas. A partir del epitelio celómico se forman los conductos paramesonéfricos (an amarillo) que predominan en la hembra. En el macho se forman los conductos mesonéfricos (en azul claro)

En la imagen de la derecha se amplia el recuadro de la imagen de la izquierda. Cordones sexuales primitivos (en lila), conductos mesonéfricos (en azul), células germinativas primordiales (en rojo).

DESARROLLO DEL APARATO GENITAL MASCULINO

Desarrollo gonadal en el macho

Desarrollo gonadal en el macho/2

En el macho, los cordones medulares se desarrollan y generan los futuros túbulos seminíferos; en cambio, los cordones corticales involucionan y son reemplazados por el mesénquima de la futura túnica albugínea.

Desarrollo ductal y genital en el macho

Desarrollo ductal y genital en el macho/2

Los cordones sexuales primitivos se convierten en cordones testiculares, que contienen, además, las células germinativas primordiales. Ellos forman los túbulos seminíferos y la red testicular. Esta se comunica con túbulos mesonéfricos adyacentes (que se transforman en conductos eferentes), los cuales mantienen su conexión con el conducto mesonéfrico.

Descenso testicular/1

Descenso testicular/2

DESARROLLO DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Desarrollo gonadal en la hembra

Desarrollo gonadal en la hembra/2

En la hembra degeneran los cordones primarios corticales y medulares (estos últimos son reemplazados por el mesénquima de la futura médula ovárica). Una segunda generación de cordones corticales (2º) originarán los folículos de la corteza ovárica.

Desarrollo ductal de la hembra En la hembra, los conductos mesonéfricos degeneran. Los paramesonéfricos, forman los oviductos (en amarillo) y el útero (en lila).

Desarrollo ductal del hembra/2 Tanto las trompas como el útero derivan del mesodermo paramesonéfrico

Con respecto a la vagina, esta tiene un doble origen: su porción superior (cúpula vaginal) deriva del mesodermo del conducto paramesonéfrico; sus 2/3 inferiores derivan del endodermo del seno urogenital.

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS

Inicialmente, existe un conducto caudal comun: la cloaca y una sóla membrana: la membrana cloacal en la porción caudal del intestino posterior.

Posteriormente, el tabique urorrectal divide a la cloaca en un seno urogenital, situado por delante, y un conducto anorrectal, situado por detrás.

Este tabique también divide a la membrana cloacal en una membrana anal y otra urogenital. Rodeando a la membrana urogenital se encuentran el tubérculo genital, los pliegues uretrales y las eminencias o prominencias genitales.

Modelo esquemático

Derivados endodérmicos del aparato genital masculino: La próstata y las porciones prostática y membranosa de la uretra derivan de la porción media o pelviana del seno urogenital; en cambio, la uretra peneana lo hace de la porción fálica del seno.

Los genitales externos derivan de tres estructuras primitivas: el tubérculo genital, los pliegues uretrales y las eminencias o prominencias genitales.

En la mujer, los pliegues uretrales forman los labios menores y las eminencias genitales los labios mayores.

El tubérculo genital se va haciendo menos prominente para formar el clítoris

En el varón los pliegues uretrales se fusionan para formar la uretra peneana.

Asimismo, las eminencias se fusionan y forman las bolsas escrotales (en amarillo), mientras que del tubérculo genital se forma el glande peneano (en azul)

Finalmente, el tubérculo genital crece para formar el pene.