GRIPE O INFLUENZA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTE LA GRIPE ¡VACÚNATE!
Advertisements

Vacunación Antigripal 2010
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2012 ANTINEUMOCOCICA EN ADULTO DE 65 AÑOS Secretaria Regional Ministerial de Salud – Región de La Araucanía.
Alumnos: Infanti Dante, Lavalle German.
Información general y recomendaciones para centros educativos
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
Potencial Pandemia de Influenza
Influenza Humana Enfermedad respiratoria viral generalmente leve, altamente contagiosa, se puede agravar en personas de alto riesgo (niños, ancianos,
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN en los centros educativos de Canarias
GRIPE A.
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
GRIPE A. GRIPE A ¿QUE ES?  UNA SIMPLE GRIPE  OTRO VIRUS GRIPE.
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Influenza México 2014 Enero, 2014.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Influenza H1N1.
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
Consejo Federal de Salud
LA GRIPE.
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Datos sobre vacuna TIPO DE VACUNA TIPO PROCEDENCIA CEPA LABORATORIO
La vacunación contra la gripe en ancianos es más eficaz en los pacientes institucionalizados que en la población general Jefferson T, Rivetti D, Rivetti.
LA GRIPE PORCINA.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
LA GRIPE PORCINA. ¿Qué es? Es conocida como influenza porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.
VACUNA ANTIGRIPAL ARCO KARINA.
Varicela Leydi Hernández MI.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
VACUNAS.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN GRIPE Y NEUMOCOCO 2007 Valladolid, 9 de Octubre de 2007.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL TEMPORADA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD.
Vacunación anti Influenza Plan de Invierno 2012 Dr Ricardo Sepúlveda M Depto Enfermedades No trasmisibles Depto. Inmunizaciones DIPRECE Sub Secretaría.
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
GRIPE Servicio de Neumología Ana Roca Noval Marta Erro Iribarren.
Transcripción de la presentación:

GRIPE O INFLUENZA

GRIPE ESTACIONAL La gripe o influenza es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa Transmitida primariamente por secreciones respiratorias (gotitas de flüdge) Infecta a personas de todas las edades Los niños son los principales transmisores Las epidemias estacionales pueden variar en su severidad Las complicaciones relacionadas a influenza ocurren a cualquier edad: Muerte Neumonía viral primaria Neumonía bacteriana secundaria Bronquitis, otitis media, sinusitis Exacerbación de enfermedades subyascentes Infrecuente: miositis, miocarditis/pericarditis, encefalopatía

GRIPE ESTACIONAL Los ancianos, personas con enfermedades crónicas y los lactantes tienen mayor riesgo de hospitalización Posee un patrón estacional. En el hemisferio sur el pico de Influenza se da en el periodo Abril-Septiembre El costo de la influenza es alto por su considerable impacto económico (días de productividad perdidos) y de salud pública (impacta en todos los grupos etários, complicaciones serias ocurren en niños, ancianos y adultos de riesgo)

NUEVA GRIPE: GRIPE PANDEMICA “PORCINA” H1 N1 En abril de 2009 se identificaron en Estados Unidos y México los primeros casos, extendiéndose con rapidez a todo el planeta. Se está comportando, en la mayoría de los casos, como una enfermedad leve y de sintomatología muy similar a la de la gripe estacional. Aproximadamente dos terceras partes de los casos se dan en niños y adolescentes La mortalidad de la gripe pandémica es similar o inferior a la de la gripe estacional. La probabilidad de ingreso hospitalario y de fallecimiento es superior en personas pertenecientes a grupos de población socialmente desfavorecidos. Los factores de riesgo que predisponen a desarrollar formas graves de gripe pandémica son similares a los de la gripe estacional. Más de la mitad de los pacientes que fallecen por gripe pandémica presentan al menos un factor de riesgo. La mayoría de los casos mortales se dan en adultos

LA NUEVA GRIPE EN ARGENTINA Comenzó a circular en la Argentina en mayo de 2009. A Enero 2010 se han confirmado 11978 casos. El número de fallecidos confirmados asciende a 617. A diferencia del virus estacional que infecta del 5 al 20% de la población, el pandémico puede afectar a más del 50% de la misma ocasionando mayor mortalidad y severos trastornos en el sistema de salud. La tasa de transmisión del A H1N1 en nuestro país durante los meses de Junio y Julio del año pasado fue más del doble comparada al virus estacional, sobretodo en el ámbito escolar. Los síntomas de la gripe pandémica “porcina” son semejantes a los de una gripe común pero, similar a lo ocurrido en otras pandemias, afectó en mayor medida (1/3 de los casos) a poblaciones que habitualmente no presentan riesgo de complicaciones por Influenza.

Distribución de fallecidos confirmados según grupos de edad y sexo Distribución de fallecidos confirmados según grupos de edad y sexo. Tasas por cien mil hab. Argentina 2009. n=572 El grupo de edad más afectado, entre los casos graves en estudio y confirmados para H1N1, son los menores de 5 años (76,26 por 100.000) seguido por el grupo de 45 a 64 años (con tasas de 26 casos por 100.000). El 78 % de los casos fallecidos presentaron antecedentes previos.

GRUPOS DE RIESGO Mujeres embarazadas Enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión). Enfermedades respiratorias crónicas Diabetes Insuficiencia renal moderada-grave Hemoglobinopatías y anemias moderadas-graves Personas sin bazo Enfermedad hepática crónica avanzada Enfermedades neuromusculares graves Pacientes con inmunosupresión Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40) Niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye

VACUNACION ANTIGRIPAL La inmunización es la herramienta de mayor control e impacto para la prevención de esta enfermedad. Objetivos: disminución de la morbi-mortalidad, tanto de forma directa (vacunación de grupos de riesgo y personal sanitario) como indirecta (disminuir la transmisión de la enfermedad). Todos los años la OMS recomienda las cepas que contienen las vacunas antigripales para el Hemisferio Sur según lo acontecido en el invierno del Hemisferio Norte. Año 2010: Vacuna trivalente: contiene antígenos de superficie de virus de la gripe (hemaglutinina y neuraminidasa) de la cepa A/California/7/2009 (H1N1) más la bivalente conteniendo antígenos de vírus Influenza estacional A y B según formulación para hemisferio sur 2010.

GRUPOS PRIORITARIOS DE VACUNACIÓN Trabajadores de centros sanitarios Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación. Puérperas hasta los 6 meses luego del parto (Fundamento: Protección indirecta a niños menores de 6 meses, contraindicación de vacuna pandémica, que representaron el grupo de mayor mortalidad de los menores de 5 años. Las puérperas presentaron mayor mortalidad que la población general). Individuos de 6 meses a 24 años, independientemente de los factores de riesgo. Individuos de 25 a 64 años con factores de riesgo que puedan aumentar las posibilidades de complicaciones por influenza. Adultos a partir de 65 años de edad independientemente de la presencia de factores de riesgo.

Vacuna antigripal trivalente Especificaciones Técnicas La vacuna Virus de la influenza fragmentado, inactivado con antígenos equivalentes a an A/California/7/2009 (H1N1)-like virus; an A/Perth/16/2009 (H3N2)-like virus; an B/Brisbane/60/2008-like virus. propagado en huevos fertilizados de gallina de grupos de pollos sanos. Observaciones: Administración simultánea con otras vacunas: No existe contraindicación Embarazo: La información obtenida en mujeres embarazadas vacunadas con diferentes vacunas inactivadas sin adyuvantes no sugieren malformaciones ni toxicidad fetal ni neonatal. Lactancia: pueden utilizarse durante la lactancia.

Vacuna antigripal Efectos secundarios En general, las personas vacunadas toleran bien las vacunas contra la influenza. Estas vacunas son inactivadas, lo que significa que contienen sólo los virus no infecciosos y se ha comprobado que no pueden causar la enfermedad. Incidentes adversos leves Los efectos más frecuentes son: a nivel local: dolor, induración y rara vez eritema; y generales: fiebre, malestar, mialgias, enfermedad tipo influenza. Incidentes adversos graves Anafilaxia La anafilaxia post vacunación es muy rara, con una tasa de 1 a 10/1.000.000 dosis aplicadas y se presenta generalmente en la primera hora post vacunación. Síndrome de Guillain-Barré neuropatía periférica aguda relativamente rara (ocurren anualmente entre 1 y 2 casos por cada 100 000 personas), la mayoría de las veces sin que se pueda identificar la causa.

RECOMENDACIONES FINALES Se desconoce cual será el comportamiento epidemiológico durante este año. Basándose en la información analizada y la recibida de otros países, es importante la elaboración de estrategias para disminuir la morbi mortalidad relacionada a enfermedades respiratorias. Uno de los componentes es la prevención por medio de la vacunación de las poblaciones de riesgo. Del análisis de los datos epidemiológicos expresados surge la necesidad, en esta situación epidemiológica y para la temporada 2010, de ampliar los grupos de edad para la vacunación antigripal con la cepa H1N1 a través del uso de la vacuna trivalente.

FUENTES Ministerio de Salud de la Nación Dirección de Epidemiología Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Programa Nacional de Inmunizaciones Farmacovigilancia ANMAT CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Asociación Española de Pediatría (AEP) Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) Sociedad Argentina de Pediatría