Los determinantes de la diversidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES QUE AFECTAN EL CLIMA
Advertisements

Tema 6. Los organismos y el medio
INTRODUCCIÓN Diversidad y cambios espacio-temporales.
Biodiversidad Conceptos Generales.
Factores que limitan la distribución: Dispersión
Factores que limitan la distribución
Genética de poblaciones y selección natural
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Autor: Steven Walter Ecological Modelling 143 (2001)
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Biodiversidad (ECI IV) Patrones y gradientes de biodiversidad
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
ECOLOGIA DE POBLACIONES J. Sebastián J. Sabogal
Población y Capacidad de Carga
Ecología poblacional de plantas
La biodiversidad.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Concepto de población y su vinculación con el concepto de especie
Ecología.
HABITAT ES EL LUGAR DONDE VIVE UN ORGANISMO, DONDE ENCUENTRA CONDICIONES FAVORABLE PARA PODER VIVIR
La evolución de los seres vivos. La biodiversidad y el medio.
Relaciones interespecíficas
Metapoblaciones Bert Rivera Marchand, Ph.D. Ecología de Poblaciones
LAS POBLACIONES Una población: es un grupo perteneciente a la misma especie que viven en un territorio determinado y pueden reproducirse entre.
Interacciones Ecológicas
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
FRAGMENTACION DEL HABITAT CONSECUENCIAS ABIÓTICAS
Dinámica de vegetación Lectura sugerida: Shugart 2001.
1.5 Comunidad.
Dinámica de vegetación Capítulo 4.1 de Schulze et al
BIOGEOGRAFÍA.
Teorías de uso del espacio de nicho entre las especies
Ecología de plantas a nivel de paisaje. ¿Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios.
Biogeografía de Islas.
Ecología poblacional de plantas
¿Para qué? Ecología de Poblaciones en Agronomía abundancia
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
ESPECIES. Se denomina especie, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente.
Sucesión ecológica.
Diversidad de plantas Lectura recomendada: Páginas de Schulze et al
Parasitismo El parasitismo puede ser considerado una forma especial de depredación, en donde el depredador es más pequeño que la presa. Plantas y animales.
Modelos básicos de crecimiento poblacional
Ecología de plantas a nivel de paisaje
La Naturaleza.
Relación especies-área
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
Factores limitantes Aumentan la mortalidad, disminuyen la natalidad, manteniendo la población cercana a su capacidad de carga 1.-FACTORES DEPENDIENTES.
Zonas climáticas de la Tierra.
Dinámica del Ecosistema
Temas de clase anterior
Organismo y Ambiente II° medios
Ecología de comunidades
FLORA En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.),
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
Biodiversidad.
Interacciones Interespecíficas
ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
Dinámica de Poblaciones
Prof. Hernán Cofré Evidencias empíricas de evolución por selección natural : el caso de los pinzones de Grants.
Ecología de Poblaciones
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
La biodiversidad en México
Conservación biológica de poblaciones pequeñas. Tamaño mínimo viable El número de individuos para asegurar la supervivencia de una especia en el largo.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
Temas de la clase anterior
Temas de la clase anterior
Temas de la clase anterior
Transcripción de la presentación:

Los determinantes de la diversidad ¿Por qué hay sitios más diversos que otros? ¿Hay patrones de diversidad? ¿Qué determina los patrones o gradientes? Explicaciones basadas en teoría de uso y reparto de recursos Efecto disponibilidad de nichos (relacionada con heterogeneidad) Ocupación de nichos: tiempo ( ecológico y evolutivo) y distancia Amplitud de nicho de las especies (tiempo evolutivo, predecibilidad) Superposición permitida (relacionada con disponibilidad de recursos 1

HIPÓTESIS SOBRE NÚMERO DE ESPECIES Factores temporales Factores ambientales Factores bióticos

Hipótesis respecto a Factores temporales Tiempo evolutivo: permite mayor ocupación, especialización y achicamiento de nichos Explicaría mayor riqueza en trópicos respecto a zonas templadas Tiempo ecológico: mayor tiempo para colonización y establecimiento, se ocupan los nichos Menor frecuencia de perturbación, mayor número de especies: intermareales rocosos

Efectos del tiempo evolutivo y ecológico sobre el número de especies - Tiempo + Nichos de las especies Gama de recursos (Espacio de nicho disponible) Mayor tiempo, mayor ocupación de nichos disponibles

El número de especies disminuye desde el Ecuador hacia los Polos: Explicación: mayor tiempo para evolución en el Ecuador Aves del Nuevo Mundo (Gaston 1996)

> Amplitud < Menor amplitud, más especialización, mayor número de especies Permiten especialización Achicamiento de nichos Mayor número de especies Tiempo evolutivo Mayor predecibilidad Mayor estabilidad climática

Hipótesis respecto a Factores ambientales Area Heterogeneidad Productividad Predecibilidad Condiciones benignas S Heterogeneidad, productividad, favorabilidad, estabilidad - + - Variabilidad ambiental + S Variabilidad

Relación especies- área Observaciones: Las islas tenían menor número de especies que los continentes cercanos Islas de mayor tamaño tenían mayor número de especies que islas de menor tamaño S= cAz ln S= ln c+ z ln A S Área Supuesto: Hay un S de equilibrio que está determinado por el área

Ejemplos de aumento de riqueza hacia el equilibrio Isla Krakatoa. Una erupción volcánica en 1883 provocó la extinción de casi todas las especies. Las aves recuperaron pronto el número de especies anterior a la erupción Las plantas aún siguen incrementando el número de especies Experimentos de Simberloff y Wilson (1969). Eliminaron artrópodos en islas de la costa de Florida Schoener suspendió sustratos artificiales y midió la colonización por invertebrados marinos Sobre los resultados influiría principalmente la inmigración

Ejemplos de disminución de la riqueza hacia el equilibrio Islas que en eras geológicas anteriores formaban parte del continente y actualmente están aisladas. Islas en las que parte de la superficie fue cubierta por las aguas. Tienen menor riqueza de especies que las áreas continentales vecinas Habría actuado la extinción

Especies de aves en islas. (Lack) Explicaciones para la relación especies- área Menor área implica menor diversidad de hábitats Especies de aves en islas. (Lack) S asociada a tamaño Tamaño asociado a diversidad de hábitats No había muchas limitantes a la colonización No se consideran efectos de evolución in situ Todos pueden llegar, se establecen los que encuentran un hábitat adecuado

Hipótesis respecto a Factores ambientales Mayor área Mayor heterogeneidad Mayor Productividad Condiciones más benignas Predecibilidad S Heterogeneidad, productividad, favorabilidad, estabilidad - +

< disponibilidad > competencia - Nichos + Gama de recursos Nichos de las especies B Gama de recursos < disponibilidad > competencia Gama de recursos disponibilidad < competencia Puede haber mayor superposición Gama de recursos

sp1 sp 2 sp 4 sp 5 sp 6 > disponibilidad, > número de especies sp 1+7 sp 2 sp 3 sp 4 sp 5+8 sp 6

sp1+2 sp 1 sp 1 sp 3 sp 4 sp 5 >disponibilidad, >dominancia < número de especies sp 1 sp 1 sp 1 sp 3 sp 4 sp 5

>Amplitud < predecibilidad < Estabilidad < Amplitud > Predecibilidad > Estabilidad Permiten especialización Achicamiento de nichos Mayor número de especies Mayor predecibilidad Mayor estabilidad climática

Efectos bióticos Competencia S= R/B(1+ a S´) R= n recursos, gama de recursos B= amplitud promedio de nicho a = superposición promedio de nicho S´=Especies que compiten Disminuye el número de individuos, depende de sobre quiénes se deprede Depredación

Saturación de especies: Modelo de biogeografía de islas Mac Arthur & Wilson Hay un límite a la cantidad de especies que puede haber en una comunidad en equilibrio

¿Qué es una isla? Porción de hábitat aislado dentro de otro tipo de hábitat Reservas Montes para aves dentro de un pastizal Picos de montañas Plantas aisladas para insectos Isla verdadera ¿Qué implica? Es importante la colonización Es importante la extinción Hay evolución independiente del continente

Explicaciones para la diversidad en islas. Teoría del equilibrio de Mac Arthur y Wilson. Biogeografía de islas Asume un equilibrio dinámico entre colonización y extinción. dS/dt= I(S) – E(S) I= Inmigración de nuevas especies E= Extinción de especies residentes en el hábitat insular S= Número de especies en la isla I0= tasa máxima de inmigración cuando S=0 I(S)= I0 – (I0/P)S I0/P= tasa específica de inmigración (constante) E(S)= (Ep/P)S P= número de especies en el continente Ep= tasa máxima de extinción Ep/P= tasa específica de extinción

Gráficamente: Tasa de Extinción Tasa de Inmigración I0 E(S) Ep I(S) S* S S*= Número de especies en el equilibrio E(S)=I(S) I0-(I0/P)S*= (Ep/P)S* I0= (I0/P)S*+ (Ep/P)S* I0= S* (I0 + Ep)/P I0P/(I0+Ep) = S* S*= I0P/(Ep+I0) Equilibrio

¿Cómo cambia S* con la distancia al continente y el área de la isla? Efecto distancia: La distancia afecta negativamente a la tasa máxima de inmigración I(S) E(S) A, B I0A + cerca I0B Continente +lejos >distancia S*B S*A A S = área B I0A>I0B

¿Cómo cambia S* con la distancia al continente y el área de la isla? Efecto área: el tamaño disminuye la tasa máxima de extinción E(S) I(S) + chica EpB A, B I0 EpA + grande S*B S*A Continente < área =distancia A B EpB > EpA

¿Cómo cambia S* con la distancia al continente y el área de la isla? Efectos combinados: área y distancia E(S) Isla grande y cerca GC I(S) C Ch L Isla grande y lejos GL G Isla chica cerca ChC Isla chica lejos ChL GC GL CHC ChL En este ejemplo : Grande cerca>grande lejos>chica cerca>chica lejos Pero el resultado en particular depende de las pendientes de cada una.

¿Cómo cambia S* con la distancia al continente y el área de la isla? El área afecta la inmigración: EFECTO DIANA La distancia afecta la extinción: EFECTO RESCATE I(S) E(S) C, G L, Ch Ep I0 L, Ch C, G I0 Ep S Isla Grande >I0 <Ep Isla Chica <I0 >Ep Isla Cerca >I0 <Ep Isla Lejos <I0 >Ep

Invasiones biológicas Determinantes del cambio en diversidad Extinciones Deterioro de sistemas naturales o productivos Transmisión de enfermedades Causa de enfermedades 26

Movimiento de especies incrementado por Invasión: Establecimiento y expansión de una especie fuera de su rango geográfico original Movimiento de especies incrementado por Transporte intencional Explotación Uso decorativo Mascotas Transporte accidental Con cultivos Con animales En medios de transporte Implica: Traspasar barreras geográficas Capacidad de propagación independiente del hombre, en número de individuos y en distancia

Crecimiento poblacional Expansión en el área Regla del 10% Etapas de la invasión Transporte Introducción Establecimiento Crecimiento poblacional Expansión en el área Regla del 10% Pero depende de Especie invasora Comunidad receptora Eventos de invasión Plantas para jardineria <1%, mamiferos >60 % Plantas introducidas para jardinería <1% Mamíferos>60%

Condiciones abióticas Éxito de invasión- Grado de invasión de una comunidad Número y frecuencia de introducciones Existencia de focos previos Distancia a focos previos Agentes dispersantes Modo de reproducción Presión de propágulos Condiciones abióticas Disponibilidad de recursos (en plantas) Perturbaciones Pulsos de recursos Régimen de temperatura, humedad, salinidad Invasibilidad del hábitat receptor Condiciones bióticas Competidores Depredadores, parásitos y patógenos Mutualistas Resistencia biótica

Características de las especies invasoras ¿Existen? Algunas generalizaciones Capacidad de establecerse y sobrevivir Viabilidad de semillas en el banco Alta tasa fotosintética Características reproductivas Alta tasa reproductiva, gran producción de semillas, crecimiento vegetativo Autofecundación, autopolinización Dispersión a larga distancia, por viento o animales Características ecológicas Generalismo o plasticidad fenotípica Capacidad de aprendizaje Alta tasa de crecimiento poblacional (respecto a residentes) Alta eficiencia en uso de recursos o menor requerimiento

Éxito de invasión- Grado de invasión de una comunidad Oportunidades de nicho. Espacio libre de enemigos Generalista Depredadores Especialista Invasora Recursos Nativa

Resistencia biótica: competidores Versus Condiciones favorables Escala regional Número de especies exóticas Escala local Número de especies nativas

Los determinantes de la estructura de la comunidad Competencia Distribuciones excluyentes. Relaciones numéricas y espaciales inversas Similitud límite Patrones Segregación de nichos Desplazamiento de caracteres Otros antagonismos Efectos según la presa y según características del depredador Depredación Interacciones positivas Dispersión y polinización Efectos según frecuencia e intensidad Disturbios

Efecto de la competencia sobre la estructura de las comunidades 2 6 3 1 3 5 7 1 2 3 4 Pool de especies 5 6 7 8 9 1 3 7 5 6 4 8 9 Las comunidades locales no son un subconjunto al azar de este pool: Hay reglas de ensamble Hay combinaciones de especies ausentes, combinaciones más y menos probables

Reglas de ensamble (Diamond 1975) Utilización de recursos de las especies Producción de recursos de los hábitats Ensambles (Combinaciones) prohibidos o permitidos Hay una similitud límite por encima de la cual las especies no coexisten

Distribuciones excluyentes. Aves en Nueva Guinea

Distribuciones excluyentes. Mariposas del género Heliconius

Roedores de desiertos de EEUU Roedores de desiertos de EEUU. Especies semejantes no están en el mismo desierto El tamaño corporal se relaciona con el tamaño de semillas consumidas

Baja coocurrencia de especies morfológicamente semejantes Baja coocurrencia de especies morfológicamente semejantes. Se observó para roedores distribuidos en distintos desiertos (n=10). Especie peso (gr) Desiertos donde está A 20 1, 3, 5, 6 B 21 1, 2, 4, 7,8,10 C 30 1,2,3,5,7,9 D 35 2,3,4 6,7,10 Probabilidad al azar de cooc de A y B= prop. A* prop. B= 0,4*0,6=0,24 Deberían coexistir en 0,24*10 desiertos. Coexist. Observada= 1

Abundancias de distintas especies en sitios con/sin remoción de especie dominante

Relaciones numéricas inversas a escala local Relaciones numéricas inversas a escala local. Roedores en agroecosistemas

Los determinantes de la estructura de la comunidad Competencia Relaciones numéricas y espaciales inversas- Distribuciones excluyentes Similitud límite Segregación de nichos Desplazamiento de caracteres Otros antagonismos Efectos según la presa y según características del depredador Depredación Interacciones positivas Dispersión y polinización Efectos según frecuencia e intensidad Disturbios

Segregación de nicho en simpatría

Segregación de nicho Morfológicamente= segregación de caracteres Comportamentalmente Ej: Segregación de hábitats Determinado genéticamente, poco reversible Reversible

Similitud límite: Especies que coexisten difieren en sus nichos por exclusión competitiva de especies semejantes o por coevolución tendiente a diferenciarse Tamaños de mandíbula de felinos

Desplazamiento de caracteres implica diferenciación de nichos

Roedores en desiertos de EEUU Roedores en desiertos de EEUU. La misma especie cambia de peso según con quien coexiste

Desplazamiento de caracteres Pinzones de Darwin en Galápagos

Desplazamiento de caracteres Escarabajos rinoceronte en África

Diferenciación de nicho- hábitat en tres especies de lagartijas en Méjico (García de la Peña et al 2007) Época cálida Uta stejnegeri Uma exsul Aspidoscelis marmorata Época Fría Falta el dato de uso en alopatría

densidad Pastos marinos Sp copépodos Diferenciación de nichos (espacio horizontal) y especialización de hábitat de copépodos bénticos asociados a pastos marinos De Troch et al (2003)

Diferenciación de nicho: comportamiento Cambio de uso de hábitat sin/con competidor

Evidencias experimentales del efecto de la competencia Competencia entre roedores y hormigas granívoras. Brown & Davidson 1997. Tratamiento Rem roedores Rem hormigas Rem r+h Control Colonias 543 -- -- 318 Hormigas Número de -- 144 -- 122 roedores Densidad 1,0 1,0 5,5 1,0 de semillas

Modelos neutros Representan lo que sucedería en ausencia del proceso que se quiere poner a prueba. En el caso de que no haya habido o no haya actualmente competencia: ¿Qué combinaciones de especies espero que coexistan en cada isla? ¿Qué morfología espero que tengan la especies que coexisten?

Los determinantes de la estructura de la comunidad Competencia Relaciones numéricas y espaciales inversas- Distribuciones excluyentes Similitud límite Segregación de nichos Desplazamiento de caracteres Otros antagonismos Efectos según la presa y según características del depredador Depredación Interacciones positivas Dispersión y polinización Efectos según frecuencia e intensidad Disturbios

Depredador o perturbación La estructura de la comunidad resultará de la interacción de las especies con el ambiente, y de las especies entre sí Depredador o perturbación Susceptible a invasión Especies sp1 sp2 sp3 sp4 Ambiente Disponibilidad de nichos En una comunidad madura, generalmente no quedan espacios de nicho vacantes Los factores que reduzcan el número de individuos contribuirán a que haya más especies

El efecto depende de las características del depredador y la presa Sin predador Con predador

Los determinantes de la estructura de la comunidad Competencia Relaciones numéricas y espaciales inversas- Distribuciones excluyentes Similitud límite Segregación de nichos Desplazamiento de caracteres Otros antagonismos Efectos según la presa y según características del depredador Depredación Interacciones positivas Dispersión y polinización Efectos según frecuencia e intensidad Disturbios

Dispersión de semillas Facilitación de germinación Aves Mamíferos Insectos Escarabajos Polinización Principalmente insectos Favorecen fecundación cruzada

Efecto de perturbaciones sobre la estructura de la comunidad Perturbaciones naturales Perturbaciones humanas Disturbios Baja Intensidad o desastres Alta frecuencia Áreas pequeñas Inundaciones fuegos vientos Adaptaciones Catástrofes Alta intensidad Baja frecuencia Áreas grandes Terremotos glaciaciones Erupciones volcánicas No hay adaptaciones

Teoría del disturbio intermedio C S Tiempo Teoría del disturbio intermedio S= Número de especies A= perturbación frecuente o intensa. Impide colonización B= Perturbación intermedia. No llega a haber exclusión competitiva C= Baja el número de especies por exclusión competitiva

Efecto de disturbios en parches sobre la riqueza de especies