“Retos de la Salud Pública”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Programa Nacional de Salud
Vigésima tercera clase, Sistema de Vigilancia en Salud Pública
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
«Jornada Escolar Protege T»
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Buenos días tengan todos ustedes.
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
Revista Panamericana de Salud Pública
Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina Curso Propedéutico Dr. José Luis Luna Martínez.
Buenos días tengan todos ustedes.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
Lineamientos Estratégicos del
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Marie Stopes International Bolivia
Comisión Nacional de Protección Social en Salud F INANCIAMIENTO E STRATÉGICO DEL S ISTEMA DE P ROTECCIÓN S OCIAL EN S ALUD.
Víctor Hugo Borja Aburto
Reforma del Sistema de Salud
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
La promoción y la prevención en el SGSSS
La vacunación en Euskadi
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
SALUD.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
XL Retos Epidemiológicos y Regulación Jurídica
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud (México)
Adriana Reyes Gonzales
Mortalidad Materna en México
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS DE UNIDAD DE SALUD PUBLICA ESQUEMA DE VACUNACION.
Sectores Económicos en México
Campaña de vacunación para poliomielitis en niños menores de 5 años
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
´. 2,5 millones de nuevos afiliados al sistema de salud 45,2 millones de afiliados 96% de cobertura 1,5 mill. nuevos afiliados en el contributivo y 1.
Retos actuales para la Salud Pública en México
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
INFORME ESTRATEGIA “10 x LA INFANCIA” HIDALGO Octubre 2014.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
LEYES, DECRETOS, NORMAS Y CIRCULARES EN SALUD PUBLICA
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

“Retos de la Salud Pública” Sesión Conjunta Academia Nacional de Medicina– Secretaría de Salud “Retos de la Salud Pública” Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Febrero, 2015

Factores que modulan los perfiles de salud en la población El perfil de salud de la población mexicana ha sido influido por distintos factores: Determinantes Sociales de la Salud Determinantes Sociales de la Salud Transición demográfica Transición de riesgos Transición tecnológica Transición epidemiológica Enfermedades Infecciosas Enfermedades Crónicas No Transmisibles Fuente: Adaptado del Modelo de Dahlgren y Whitehead / Kuri-Morales P. La transición en salud y su impacto en la demanda de servicios. Gaceta Médica de México. 2011; 147:451-4.

Algunos retos para la Salud Pública Enfermedades Transmisibles EPV Sida Ébola Influenza Dengue Chikungunya MERS-CoV Poliomielitis Sarampión Tuberculosis Enfermedades Crónicas No Transmisibles Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Cáncer infantil Enfermedades Cardiovasculares Tumores malignos Adicciones Enfermedades mentales Retos Adicionales Mortalidad Materna Embarazo en Adolescentes Entre otros

Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV)

Enfermedades Prevenibles por Vacunación En 1973 inicia el Programa de Vacunación en México dirigido a la población cuyo objetivo es proteger contra enfermedades que en décadas anteriores ocasionaban mas del 40% de las defunciones en menores de 5 años. Inversión en el país de mas de 6 mil millones de pesos anuales para el Programa de Vacunación Universal. 3 mil 400 millones de pesos por parte de la Secretaría de Salud. Altas coberturas de vacunación, más de 85%.

Respuesta Esquema Nacional de Vacunación en México 14 vacunas BCG (Tuberculosis) Hepatitis B Pentavalente (Difteria, Tosferina acelular y Tétanos, Haemophilus influenzae b y antipolio inactivada) Rotavirus Antineumocócica pediátrica (Neumococo) SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos) Influenza Antipoliomielitis (Sabin Oral) VPH (Virus de papiloma humano) SR (Sarampión y Rubeola) Antineumocócica adulto (Neumococo) Td (Tétanos y Difteria) Tdpa acelular (Tétanos y Difteria)

Respuesta Impacto Bajo control: Tétanos Tuberculosis meníngea Tosferina Enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae b (Meningitis, neumonía y artritis séptica) Enfermedades diarreicas por rotavirus y parotiditis. Difteria Gracias a las coberturas logradas en el país desde la implementación del Programa de Vacunación se ha logrado: Erradicadas Poliomielitis - 1990 Eliminadas Sarampión - 1996 Rubéola - 2008 Síndrome de rubéola congénita - 2010 Tétanos neonatal - 1994 menos de un caso por cada 1000 nacidos vivos por municipio Protección contra: Influenza Virus del papiloma humano Hepatitis B

Sida

Sida Situación en México Al 30 de septiembre de 2014, se estiman 116 mil 936 personas viviendo con VIH o Sida. Cerca de 90,000 personas (80%) se encuentra en tratamiento con antrirretrovirales. Se considera que México tiene una baja prevalencia, ocupando el numero 77 a nivel mundial y su tendencia se ha estabilizado en los últimos diez años.* Grupo de edad más afectado: 30 a 34 años. 100% 52% 44% Fuente: Programa de Acción Específico: Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013- 2018. CENSIDA. *ONUSIDA

Respuesta 2003. Acceso universal a tratamiento antirretroviral gratuito. Hoy gracias al Fondo de Protección para Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud se cuenta con Cobertura Universal. 2013: 89,410 de 116,936 personas con VIH/ Sida se encuentran en tratamiento antirretroviral. 57,063 Fondo de Protección para Gastos Catastróficos, el resto por otras instituciones públicas. 99.3% por Instituciones Públicas. Crecimiento importante en los recursos destinados a VIH/SIDA: de 2,346.1 mdp en 2012 a 2,579.8 mdp autorizados para 2015. 100% 52% 44% 26% Fuente: CENSIDA.

Enfermedad por Virus del Ébola

Enfermedad por Virus del Ébola Al 11 de febrero, se ha presentado 22,859 casos y 9,162 defunciones. Tasa de letalidad de 40%. Está en proceso el desarrollo de una vacuna contra el virus del Ébola. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Ébola. 11 de febrero de 2015.

Respuesta Publicación en el Diario Oficial de la Federación el 23 y 24 de Octubre de 2014, dos ACUERDOS y un DECRETO para la vigilancia epidemiológica, prevención, control y combate de los riesgos para la salud que implica la Enfermedad por el Virus del Ébola. Avisos Preventivos de Viaje, información al público en el micrositio. Reforzamiento de la vigilancia epidemiológica en todo el país.

Respuesta Sesiones extraordinarias del Comité Nacional de Seguridad en Salud y del Subcomité de Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Reuniones del Consejo Nacional de Salud y de Directores de Servicios de Salud. Foro Nacional de Enfermedad por el virus del Ébola. Lineamientos para Vigilancia y Manual de Preparación y Atención y curso de capacitación en línea. Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ), del Instituto Nacional de Rehabilitación como unidad de concentración de casos.

Enfermedades Crónicas No Transmisibles Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad Sobrepeso y Obesidad: Situación en México Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad 2006 (%) 2012 (%) Mujeres adultas 71.9 73.0 Hombres adultos 66.7 69.4 Escolares 5 a 11 años 34.8 34.4 Adolescentes 12 a 19 años 33.2 34.9 El gasto en Diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad fue de 39,911 MDP equivalente al 7% del gasto total en salud Fuente: COFEPRIS (2013) con base en datos de Ávila-Burgos, L., et al. (2009). «Cuentas en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México 2006». México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). * Datos estimados. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012

Respuesta Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Lanzamiento de las 32 estrategias estatales para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Campañas - Promoción de la participación de la población de manera consciente e informada. Puesta en marcha del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), el Consejo Asesor y el sistema de indicadores.

Redes de Excelencia en Obesidad y Diabetes, en: Respuesta Sistema de Información en Enfermedades Crónicas. ACUERDO en coordinación con la SEP mediante el cual se establecen los lineamientos generales para expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Redes de Excelencia en Obesidad y Diabetes, en: Regulación Sanitaria y Política Fiscal 21 Entidades 108 centros de salud 488 consultorios 22 UNEMES 2,066 Personal de salud Reforma en el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y al Reglamento en materia de Publicidad. Impuesto especial a bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica por el Congreso de la Unión a partir de 2014.

Respuesta

Cáncer infantil

Cáncer en niños Principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad*. Se estiman 5,000 casos nuevos al año. El cáncer más frecuente en menores de 18 años es la leucemia (52% de los casos), seguida por linfomas, tumores cerebrales y otros tumores sólidos. La sobrevida global para todos los tipos de cáncer en el país es de 50% a 5 años. En 2005 se crea por decreto presidencial el CONACIA (Consejo Nacional para la prevención y el tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia). En 2007 inicia la cobertura del tratamiento por parte del Seguro Popular y en 2009, se incluyen en la cobertura todos los niños todos los cánceres. 100% 40% 52% 44% 26% *Programa de Acción Específico Cáncer de la Infancia y la Adolescencia 2013-2018. Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Cáncer Infantil en México

Respuesta En 2014, el Sistema de Protección Social en Salud destinó más de 420 millones de pesos para la atención del cáncer infantil. Más de 55 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer en las 32 entidades federativas. “Protocolos Técnicos de Atención”, validados por el Consejo de Salubridad General. 100% Creación en 2014 del Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, con el fin de implementar políticas dirigidas a incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, limitar los daños causados por la enfermedad y su tratamiento, y optimizar los recursos de gastos catastróficos.  40% 52% 44% 26% Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, 2015.

Mortalidad Materna

Razón de Muerte Materna México 1990-2013 Reducción de 57.5% de RMM en 23 años Razón de muerte materna con nacimientos estimados CONAPO Razón de muerte materna con nacimientos SINAC Reducción del 9.3% en muertes maternas de 2012 a 2013, de 960 a 861 defunciones. Fuentes: 1990 a 2012, INEGI-SSA/DGIS, SSA La razón de muerte corregida se calculó por 100,000 nacidos vivos del SINAC (2010-2013)

Embarazo en Adolescentes Planificación Familiar

Respuesta Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Estrategia de compra centralizada de insumos anticonceptivos, más de 1,200 mdp. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Fortalecer la coordinación con la SEP para capacitación de docentes. Consolidación del Modelo de Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente.

Para enfrentar estos retos, se requiere: Compromiso del personal de salud y de la población Fortalecimiento de las aptitudes y actitudes del personal de todos los niveles de atención. Capacitación y Comunicación del personal de salud y de la población Cursos presenciales y a distancia. Redes de excelencia en diabetes. Estandarización de procesos a través de lineamientos, manuales y guías de práctica clínica. Educación para la salud (Alfabetización Sanitaria)

Recursos en numerario o especie Para enfrentar estos retos, se requiere: Coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno. Fortalecimiento del Programa Sectorial de Salud y los Programas de Acción Específicos. Fortalecimiento del Consejo Nacional de Salud. Fortalecer articulación entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Salud (1er, 2º y 3er nivel de atención) y las Instituciones. Cumplimiento y apego a los procesos administrativos y rendición de cuentas. Recursos en numerario o especie

“Retos de la Salud Pública” Sesión Conjunta Academia Nacional de Medicina– Secretaría de Salud “Retos de la Salud Pública” Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Febrero, 2015