LA RESPUESTA INMUNITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
CITOQUINAS.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Linfocito B específico
Generalidades Sistema Inmune T.M. RENE ARENAS R..
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Mecanismos de Inflamación
INMUNOLOGÍA.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SISTEMA INMUNE.
Respuesta inmunitaria humoral
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular)
FAGOCITOSIS.
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Sistema Inmunológico.
Sistema Inmune: Conceptos generales
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
Generalidades de Inmunología
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Las defensas naturales del organismo humano
SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR Claudia Baraona Daniela Escudero.
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
TEMA 18: INMUNIDAD.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral)
2º Bachillerato - Biología
SISTEMA INMUNE Liceo René Descartes BIOLOGIA
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
SISTEMA INMUNE.
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Inmunodeficiencias Primarias
♥ LAURA NATALY IDARRAGA VALENCIA ♥ Y ♥ MICHEL PAOLA HOYOS LOPEZ ♥ ♥ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS ♥ ♥ 8ª ♥ ♥ ANDREA ALVAREZ MORALES ♥
18 El proceso inmunitario.
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Salud Adolescente Sistema Inmunológico
Sistema Linfático e Inmunológico
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
BARRERAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. CELULAS NATURALES ASESINAS SON CAPACES DE RECONOCER A CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS Y A CÉLULAS TUMORALES.
Transcripción de la presentación:

LA RESPUESTA INMUNITARIA

TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA Barrera cutánea: piel Moco: Cilios respiratorios Ácido gástrico y vaginal Antagonismo bacteriano Lágrimas y saliva Reacción inflamatoria Sistema de complemento Fagocitos Inespecífica Inmunidad Acción de los linfocitos T Acción de los linfocitos B Específica

TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA Natural Pasar la enfermedad Activa Artificial Vacunas Inmunidad Natural Madre-niño Pasiva Artificial Inmunoglobulinas

TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA Anticuerpos Humoral Inmunidad Fagocitosis Celular

RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL Primaria Fases Secundaria Respuesta inmunitaria humoral Dinámica de la producción de Ac

LA RESPUESTA INMUNITARIA

CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL. LINFOCITOS B Los linfocitos B se diferencian en la médula ósea y en el hígado fetal, en estos órganos (órganos linfoides primarios) los linfocitos B adquieren la capacidad para reconocer antígenos (Ag.)por medio de la adquisición de receptores de superficie específicos. Se distribuyen en los tejidos linfoides secundarios y responden a los estímulos antígenos dividiéndose y diferenciándose a células plasmáticas, liberadoras de anticuerpos gracias a la acción de citocinas secretadas por los linfocitos T.

CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR. LINFOCITOS T Los linfocitosT se diferencian en el timo a partir de células madre de la médula osea, en este órgano (órganos linfoides primarios) los linfocitos T adquieren la capacidad para reconocer antígenos (Ag.)por medio de la adquisición de receptores de superficie específicos. Una vez diferenciados expresan receptores antigénicos específicos y se diferencian en dos subgrupos: Linfocitos T colaboradores (CD4) Linfocitos T efectores (CD8). Linfocitos reductores Sus funciones son: Ayudar a las células B a producir anticuerpos. Reconocer y destruir a los patógenos Controlar el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica.

FASES: RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL PRIMARIA El Ag, tras entrar en el organismo, se desplaza por los vasos linfáticos. Puede hacerlo libremente o sobre células presentadoras de Ag (APC).

LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE Ag Son las células dendríticas del tejido linfoide y los macrófagos, de los ganglios linfáticos. No solo transportan el Ag sino que también lo procesan.

PRESENTACIÓN DEL Ag A LOS LINFOCITOS B1 El Ag libre o procesado es presentado a un tipo de linfocitos B1 que tienen receptores para él. Una vez expresado el antígeno en la membrana de los linfocitos B, si encuentra el estimulo adecuado de un linfocito T colaborador , se podrá iniciar la producción de inmunoglobulinas Tras ello se activan y comienzan la diferenciación hacia células plasmáticas que son las responsables de la producción de los anticuerpos (Inmunoblobulinas) los linfocitos B activados sufren una proliferación, parte de las células se transformaran en células plasmáticas segregando anticuerpos y otra parte de los linfocitos B quedaran como células memoria. Las células memoria son linfocitos de larga vida, a diferencia de los linfocitos convencionales y de las células plasmáticas que tienen una vida muy corta

COLABORACIÓN DE LOS LINFOCITOS TH Al interrelacionar las células presentadoras y los linfocitos T colaboradores) se produce una activación en ambas, con liberación de diferentes citoquinas y de sus receptores específicos, que permiten la estimulación y proliferación de los linfocitos T colaboradores En este momento los linfocitos colaboradores pueden estimular a los linfocitos B para la producción de anticuerpos. favorecida por la liberación de la interleuquina (IL4)

FASES: RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL SECUNDARIA Cuando el primer estímulo antigénico cesa se detiene la división y diferenciación de linfocitos B. Dejan una población amplia de linfocitos con memoria y vida media de años, de respuesta rápida.

DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Características de la respuesta primaria:  Lentitud en la respuesta Mayor predominio de la IgM que de la IgG,  Títulos bajos y de corta duración. Características de la respuesta secundaria: Más rápida y efectiva que la primaria, Se producen mayores títulos de anticuerpos y de más larga duración. 

RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR Tarda más tiempo que la humoral. Es muy útil frente a los virus Fundamentalmente corre a cargo de los linfocitos T, en distintas variedades.

VARIEDADES DE LINFOCITOS T: COLABORADORES (T4) Activan a los linfocitos B para que éstos se transformen en células plasmáticas, que segreguen anticuerpos específicos libres. Son necesarios para que los linfocitos T citotóxicos y T supresores respondan a los antígenos. Actúan sobre los macrófagos aumentando su poder fagocitarlo a la vez que facilitan la digestión de los microbios. .

VARIEDADES DE LINFOCITOS T: EFECTORES Son los linfocitos CD8+ (Tc). Destruyen las células extrañas, así como las propias que hayan sido infectadas. Son las de los rechazos en los transplantes. Los linfocitos T citotóxicos, se fijan a los antígenos de membrana y liberan enzimas hidrolíticos en su interior, lo que provoca, en primer lugar, la perforación de la membrana y. más tarde, la destrucción de la célula.

OTRAS CÉLULAS INMUNITARIAS. LOS FAGOCITOS Neutrófilos Eosinófilos. Mastocitos y basófilos. Macrófagos: monocitos y sus derivados en los tejidos.

OTRAS CÉLULAS INMUNITARIAS. LOS FAGOCITOS Los fagocitos son células capaces de ingerir y degradar antígenos y microorganismos. La función de los fagocitos es fagocitar a patógenos, antígenos, y deshechos celulares, gracias a un proceso en el que también intervienen los anticuerpos. Incluye: Neutrófilos Monocitos Macrófagos

LOS FAGOCITOS: LOS NEUTRÓFILOS Son los leucocitos más abundante. Pasan menos de 48 horas en la circulación sanguínea antes de emigrar a los tejidos. Es en ellos donde deben ejercer su acción fagocítica y eventualmente mueren.

LOS FAGOCITOS: LOS MONOCITOS Son células circulares que se originan en la médula ósea y constituyen cerca del 5% del total de los leucocitos de la sangre donde permanecen sólo unos tres días. Una vez en los órganos, se transforman en macrófagos, lo que se refleja en el aumento de su capacidad fagocítica

LOS FAGOCITOS: LOS MACRÓFAGOS Son células de gran tamaño con función fagocítica, presente en la mayoría e los tejidos y cavidades. Algunas permanecen en los tejidos durante años y otros circulan por los tejidos linfoides secundarios. También pueden actuar como células presentadoras de antígenos.

MECANISMO DE LA FAGOCITOSIS Quimiotactismo (1). Fenómenos vasculares Opsonización. Fijación del Ag y activación del fagocito (2) Ingestión del Ag (3). Gránulos y vacuolas. Destrucción del Ag (4) Productos de desecho. 1 quimiotaxisis, 2 adherencia, 3 ingestión y 4 destrucción

DISTRIBUCIÓN DE LOS FAGOCITOS

LA INFLAMACIÓN Aguda: Crónica: Estímulo agresivo Vasoconstricción Vasodilatación Apertura de uniones endoteliales Exudado Neutrófilos en el foco Inteleuquinas Eliminación de detritus Crónica: Granuloma

FIN