Renacimiento y Barroco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

El Mundo Moderno en Europa.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
Historia Universal III
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
El Renacimiento.
Prof. Patricia Jiménez Álvarez
El discurso literario (II)
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LITERATURA CASTELLANA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
El Renacimiento Historia y Sociedad.. Introducción El renacimiento es el término en el cual se identifica la revolución o gran movimiento de cambios entre.
Tania Fernández Rodríguez
La España de los Reyes Católicos ( )
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
La Cronología El paso del tiempo.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
La Cronología El paso del tiempo.
El Renacimiento Introducción general
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
La Edad Media y la Edad Moderna
HUMANISMO Corriente de pensamiento
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
ÉPOCAS LITERARIAS.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MEDIA I I.
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Contexto Socio-Político
El Renacimiento.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA.
Marco histórico y cultural. Características generales
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Del estado moderno absoluto a la revolución
EDAD MODERNA en españa.
EL ARTE BARROCO. El barroco es el estilo que se gesta a finales del XVI y se extiende hasta el XVIII. Nace en Italia y desde allí se expande por toda.
LA EDAD MODERNA.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Historia Repaso.
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
TEATRO BARROCO.
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
Transcripción de la presentación:

Renacimiento y Barroco Tema 2. La Edad Moderna Renacimiento y Barroco

La Edad Moderna: cinco movimientos literarios Renacimiento: s. XVI. Humanismo, antropocentrismo, armonía. Barroco: s. XVII. Pesimismo, desequilibrio, caos. Clasicismo: s. XVIII. Racionalismo, sencillez, belleza. Ilustración: s. XVIII. Humanismo, razón, ciencia. Prerromanticismo: s. XIX. Individualismo, libertad, introspección.

2.1 Renacimiento: contexto histórico Invención de la imprenta: Gutenberg, 1450. Descubrimiento de América, 1492. Hegemonía de España durante los siglos XVI y XVII: imperios de ultramar. Reforma protestante y Contrarreforma. Conflictos bélicos: Amenaza del imperio otomano. Guerra de los Treinta Años. Cambio en la hegemonía mundial: de España a Inglaterra. En Europa, Francia.

Después de la toma de Granada, la unificación de las coronas de Castilla y Aragón y la conquista de América, España se convierte en la principal potencia económica y militar del mundo. Sus fronteras no dejan de ampliarse durante el siglo XVI y XVII, y sus reyes (Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Felipe V) se convierten en emperadores de inmensos territorios fuera de la Península Ibérica. La armada y los ejércitos españoles son los más temidos, contando por victorias sus batallas hasta finales del siglo XVII. España domina el mundo.

2.1 Renacimiento: contexto histórico Invención de la imprenta: Gutenberg, 1450. Descubrimiento de América, 1492. Hegemonía de España durante los siglos XVI y XVII: imperios de ultramar. Reforma protestante: cisma de la Iglesia católica. Cambio en la hegemonía mundial: de España a Inglaterra. Fracaso de la Armada Invencible: 1588.

2.2 Valores renacentistas Humanismo. Antropocentrismo. Recuperación de la literatura clásica grecorromana. La razón sustituye a fe. Confianza en el progreso a través de la ciencia. Búsqueda de la armonía y el equilibrio entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. Individualismo.

2. 3 Consecuencias socioeconómicas del Renacimiento Fin del régimen feudal. Aparición de los estados monárquicos unificados. Leve retroceso de los privilegios de la Iglesia. Auge de la economía de libre mercado. Capitalismo, liberalismo. Desarrollo científico.

2.4 Barroco: contexto histórico Depresión económica, crisis, hambrunas y epidemias. Guerras religiosas: Guerra de los Treinta Años. Contrarreforma: Concilio de Trento. Importantes desarrollos científicos: Galileo, Newton. Empirismo y racionalismo: Descartes.

2. 5 Consecuencias socioeconómicas del Barroco Consolidación de la burguesía y retroceso de la aristocracia. Ampliación de los grandes imperios de ultramar. Cambio en la hegemonía mundial. Crisis espiritual y económica.

Géneros y autores renacentistas Novela: narraciones breves. Novelas de caballerías. Novelas pastoriles. Novela morisca. Novela italiana. Novela bizantina. Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.

Ensayo: prosa didáctica. Erasmo de Rotterdam: Coloquios. Montaigne: Ensayos. Maquiavelo: El príncipe. Descartes: Discurso del método. Pascal: Apología de la religión cristiana.

MAQUIAVELO "... hay tres formas de dominar a un estado rebelde: destruirlo, vivir allí personalmente o convencerles de que su futuro será hermoso..."

"El vulgo se deja seducir siempre por la apariencia y el éxito."

“El príncipe no está obligado a respetar la palabra dada cuando ésta se vuelve en su contra.”

“Para el príncipe es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento..."

"Si bien el príncipe debe persuadir al pueblo, convencerlo, también debe emplear la fuerza, porque cuando el pueblo no le crea se le debe hacer creer por la fuerza..."

"...en tiempos de paz hay que pensar en la guerra..."

"...de la fortuna depende la mitad de nuestras acciones, pero nos deja dirigir la otra mitad o algo menos..."

Poesía La épica: Ariosto: Orlando furioso. Camoens: Las Luisíadas. La lírica: Ronsard y Donne. Teatro Italia: commedia del’arte. Inglaterra: teatro isabelino. Shakespeare. Francia: Corneille, Racine y Molière.

Modalidades teatrales Teatro religioso Teatro cortesano Teatro popular

Italia: commedia del’arte Teatro popular improvisado. Tramas sencillas, personajes tipificados: Criados, soldados fanfarrones, dama y caballero.

Teatro francés Corneille: tragedias romanas. Racine: tragedias. Personajes en busca de la libertad. Racine: tragedias. La fatalidad, el destino ingrato. Moliére: comedia. Como Shakespeare, escritor, productor, actor… El misántropo. El avaro. Tartufo.

Inglaterra: Shakespeare Comedias: influencias italianas y clásicas. Intrigas amorosas, enredo. El sueño de una noche de verano. Obras históricas Dramatización de la historia nacional. Julio César. Tragedias Visión pesimista, existencial. Hamlet, Macbeth, Otelo.