2 El movimiento obrero (1789-1848).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

SOCIALISMO Teoría de economía política y acciones políticas que defienden un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Época contemporánea Cuarto Año Medio.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
El movimiento obrero ( )
Socialismo y pensamiento social cristiano
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
La Cuestión Social "El cuarto estado", 1901, de Giuseppe Pelliza da Volpedo.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
El movimiento obrero.
Materialismo Histórico
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
4 – El movimiento obrero ( )
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
El origen de nuestro tiempo: Hacia una nueva organización social
o…… ¿ qué deberíamos recordar?.
El romanticismo en Colombia
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
Origen del cooperativismo
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
LOS CAMBIOS SOCIALES Y EL DESARROLLO DEL MOVIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
SOCIALISMO.
Desarrollo Histórico del movimiento cooperativista
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
LA CUESTION SOCIAL INTENTOS DE SOLUCIÓN
El marxismo, algunos aspectos.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
MOVIMIENTOS OBREROS.
KARL MARX Y EL MARXISMO NACE EN TRÉVERIS (ZONA DE RENANIA) 1818
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
MATERIALISMO HISTÓRICO
Carlos Marx ( ).
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
MOVIMIENTOS SOCIALES.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Solución a la Cuestión Social desde la perspectiva Política
El inicio del movimiento obrero en España.
Elementos que identifican a la nación
2ª Revolución Industrial ( )
EL MOVIMIENTO OBRERO.
I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Sindicato y sindicalismo
Historia de los Sindicatos
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Unidad 2 Tema 2: Las ideologías. ¿De parte de quién estás?
“Entreguerras” Temáticas a Estudiar Revolución Rusa La Gran Depresión Totalitarismo (Fascismo- Nazismo- Stalinismo). Revolución.
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas C á rdenas.
Teorías de la justicia: 2.5. Liberalismo propietarista Nozick Justicia significa: -Igualdad ante la ley -Respeto a la propiedad Por lo tanto, la distribución.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Transcripción de la presentación:

2 El movimiento obrero (1789-1848)

Para comenzar

Para comenzar

Lo que tenemos que aprender ¿En qué condiciones vivía la clase obrera en el siglo XIX? ¿Cuáles fueron las primeras formas de lucha y organización de los obreros? 3. ¿Cómo se desarrollaron los sindicatos? 4. ¿Qué tendencias surgieron en el socialismo utópico?

Índice 1.- El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848 1.1.- De artesanos a proletarios 1.2.- Los primeros conflictos y el ludismo 1.3.- El socialismo utópico 1.4.- La forja del sindicalismo 1.5.- El cartismo 1.6.- La experiencia revolucionaria de 1848

1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 1.1. – 1.3. Inicios del movimiento obrero y socialismo utópico Los gremios pierden sus privilegios Los propietarios fijan las condiciones Siglo XVIII: libertad de producción (Inglaterra) Emigración rural Jornada Ritmo Disciplina Salarios Mecanización Proletariado industrial fábricas en Primeras críticas al capitalismo Artesanos arruinados son asalariados Socialismo utópico Conflictividad Conciencia de ser explotados Conciencia de la necesidad de intervención política Luddismo Asociaciones obreras represión Babeuf y Blanqui Fourier (falansterios) Cabet (Icaria) Owen (cooperativismo) contra Ley Le Chapelier (Francia) Combination Acts (Inglaterra) Participación en el movimiento radical (democrático)

1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 1.4. – 1.6. Comienzos de organización sindical y política (*) Grand National Consolidated Trades Union Asociaciones obreras Experiencia de lucha Cooperativismo Colectivismo R. Owen basadas en aporta Clandestinidad Sociedades de Socorro Mutuo actúan como Sociedades de resistencia Trade Union Act (1871) legalizada con necesitan Abolición de las Combination Acts (1824) Repliegue sobre la lucha sindical logran Movilización Coordinación Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (GNTU*), Inglaterra, 1830 supone Inglaterra Francia Acción política independiente supone en en fracaso Prensa propia Lucha por el sufragio universal es 1848 Movilizaciones masivas Reform Act (1832) hasta con es Cooperativismo (Great Trade Union) CARTISMO con Lucha política insuficiente

Cronología del movimiento obrero británico DOC. 29

Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX 1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 El sindicalismo en el resto de Europa Francia El sindicalismo francés surge con la industrialización Eran las societés de resistance Ilegales y perseguidas hasta Su legalización en 1884 (Ley de asociaciones) Alemania Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX Desarrollo lento (en 1830, federación de los proscritos) Hasta 1860 se consideraron ilegales España e Italia Desarrollo tardío En regiones muy concretas (Cataluña, Turín…) Hubo tres tipos de sindicatos Las uniones socialistas En España: En 1840 se creó la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón El derecho de asociación fue autorizado en 1869. Se consolidó en 1887 con la Ley de Asociaciones Los sindicatos liberales (modelo británico) Los sindicatos cristianos

1.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.2. El anarquismo Crítica a la sociedad capitalista Ausencia de autoridad es Contra el Estado según Principios que varían entre sus ideólogos Cuerpo doctrinal heterogéneo forma como «La propiedad es un robo» Mutualismo y cooperativismo Libre asociación de los individuos P. Proudhon Ideario libertario basado en Libertad individual Solidaridad social Crítica a la propiedad privada Defensa de la propiedad colectiva

Crecimiento de las ciudades europeas Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX

Último piso Servidumbre y clase obrera Segundo y tercer piso Clases medias Primer piso Burguesía Sótano Servidumbre

Conflictos laborales

Diferencias entre la forma de organización de un taller artesano y de una fábrica moderna

El coste de la vida

El socialismo utópico Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas Bases del pensamiento utópico Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros) Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales Los principales pensadores utópicos Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858) Sociedad industrial dirigida por una “tecnocracia” Cooperativas (agrícolas y industriales) de producción y de consumo “falansterios” Desarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros Louis Blanc (1811-1882): Talleres Nacionales Étienne Cabet (1788-1856): Viaje a Icaria. L.A. Blanqui (1805-1881): dictadura del proletariado También destacaron...

El socialismo utópico L. Blanc Fourier Saint-Simon Owen Blanqui

Bases ideológicas del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo DOC. 17

El cartismo y las Trade Unions

Evolución de la afiliación sindical obrera