1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA EN C O N T E N I D O I.LA RECESION GLOBAL: Un vistazo rápido II.LA ECONOMIA MEXICANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2014.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero 2014.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2014.
Perspectivas Económicas para el Antecedentes En 2004 y 2005 la economía creció 4.2 y 3.0% Equilibrios fundamentales manejables con inflación descendente.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
Economía navarra: previsiones y balance
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Política económica de México
II FORO PERÚ – UNIÓN EUROPEA 0 FUNDACIÓN EUROAMÉRICA II FORO PERU – UNIÓN EUROPEA UNA PERSPECTIVA DEL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EUROPA LIMA, 29 DE OCTUBRE.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Sondeo Empresarial Julio de 2012 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
1 Sector de Textiles: Dinámica y evolución reciente Camila Torrente Investigador Julio
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
Sondeo Empresarial Septiembre de 2012 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
Teniendo como marco la Reunión Mensual del Consejo Directivo de la Confederación, el pasado 5 de Mayo se aplicó una encuesta para conocer la percepción.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Hecho por: ligia Sánchez Sandoval.   El primero de diciembre de 1958 Adolfo López mateo toma posesión como presidente de México. El panorama con el.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Septiembre-Octubre de 2013.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
III-2002 Encuesta Trimestral de Negocios “ Pulso Empresarial ”
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Introducción a la Economía Internacional
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2015.
Eduardo J. Solís Sánchez
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2016.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Transcripción de la presentación:

1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2012

2 Está por cerrarse un sexenio lleno de claroscuros. En el balance final es preciso señalar que la economía mexicana no pudo romper la tendencia a la baja iniciada en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León: crecemos a un ritmo cada vez menor. En dicha administración el crecimiento anual medio de nuestra economía fue de 3.5%. En la administración de Vicente Fox Quesada crecimos a un 2.2% anual y en el sexenio que está por concluir nuestro ritmo de avance promedio anual bajó a 1.9%. Siendo una de las primeras quince economías del mundo, teniendo una importante dotación de recursos naturales, la más amplia red de tratados comerciales y una favorable una situación macroeconómica, no logramos revertir el debilitamiento de nuestro avance y no pudimos fortalecer nuestra capacidad para responder a los desafíos de empleo y combate a la pobreza.

3 Bajo esta perspectiva conviene preguntarnos ¿Tiene sentido continuar por el mismo sendero? En Concamin pensamos que es tiempo de reflexionar acerca del futuro que deseamos. Los datos que dan cuenta del déficit en el empleo, del avance de la informalidad, del aumento de la pobreza y de la acumulación de desafíos y rezagos socioeconómicos, expresan con nitidez los problemas que debemos tomar en cuenta para redefinir rumbo y objetivos. No podemos ni debemos apostar por un modelo de desarrollo dependiente de un mercado (el estadounidense), de un sector (el exportador) y de una estrategia (privilegiar la estabilidad macroeconómica olvidando del crecimiento y modernización de las Pymes) cuyos resultados distan de ser satisfactorios.

4 Restablezcamos el equilibrio entre los motores de nuestro crecimiento, revaloremos la contribución del mercado interno al desarrollo nacional, así como la aportación de las empresas de menor tamaño a la generación de empleos estables y cada vez mejor remunerados, y la importancia de reconstruir las cadenas productivas para que actúen como el más importante impulsor del crecimiento de nuestra economía. Es la hora del mercado interno y de la modernización de las empresas nacionales que disponen de verdadera actitud para el cambio y requieren apoyo para lograrlo. En la agenda de los próximos seis años la política industrial deberá ocupar uno de los primeros sitios y formar parte de las acciones estratégicas del gobierno que está por comenzar.

5 La alternancia no fue suficiente para dotar a México de un proyecto de nación que impulsara un crecimiento estable, acelerado y perdurable, para reducir la pobreza y los desequilibrios en los niveles de desarrollo que se perciben entre las regiones, los sectores económicos y las empresas. Iniciaremos un nuevo ciclo sexenal en medio de un panorama económico mundial marcado por la incertidumbre y vientos recesivos que harán difícil el avance de la inversión y el comercio internacional. El gobierno que inicia tiene una delicada e importante tarea por delante: establecer los acuerdos para impulsar la inversión productiva, la modernización de la planta productiva y el fortalecimiento del mercado interno. De su capacidad negociadora y poder de convocatoria dependerá el avance del país.

6 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos Balance Sexenal

7 C OMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN LOS ÚLTIMOS CINCO G OBIERNOS ( Crecimiento promedio anula del PIB) Fuente: INEGI.

8 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos Desempeño Trimestral de la Economía Mexicana y de los Sectores Agropecuario, Industrial y Servicios

9 Fuente: INEGI Trimestre Año Trimestre Año Trimestre Acum. 2do.3er.4to.1er.2do.3er.4to1er.2do3er PIB Total Sector Agropecuario ‑ 2.9 ‑ ‑ Sector Industrial Sector Servicios P RODUCTO I NTERNO B RUTO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (Var.% respecto al mismo periodo del año anterior)

10 P RODUCTO I NTERNO B RUTO N ACIONAL AL T ERCER T RIMESTRE DE 2012 ( Var.% respecto al mismo periodo del año anterior) Fuente: INEGI.

11 PIB DE LAS A CTIVIDADES P RIMARIAS AL T ERCER TRIMESTRE DE 2012 (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior)

12 PIB DE LAS A CTIVIDADES I NDUSTRIALES AL TERCER TRIMESTRE DE 2012 (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior) Fuente: INEGI.

13 PIB DE LAS A CTIVIDADES T ERCIARIAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2012 (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior)

14 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos Radiografía del Sector Industrial Mexicano Comportamiento trimestral de sus principales componentes

15 Fuente: Inegi

16 Fuente: Inegi

17 Fuente: Inegi

18 Fuente: Inegi

19

20 Fuente: Inegi

21 Fuente: Inegi

22 Fuente: Inegi

23 Fuente: Inegi

24 Fuente: Inegi

25 Fuente: Inegi

26 Fuente: Inegi

27 Fuente: Inegi

28 Fuente: Inegi

29 Fuente: Inegi

30 Fuente: Inegi

31 Fuente: Inegi

32 Fuente: Inegi

33 Fuente: Inegi

34 Fuente: Inegi

35 Fuente: Inegi

36 Fuente: Inegi

37 Fuente: Inegi

38 Fuente: Inegi

39 Fuente: Inegi

40 Fuente: Inegi

41 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos