LA MEMBRANA PLASMATICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
Advertisements

PARED CELULAR VEGETAL: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
UNIDAD 7: MORFOLOGÍA CELULAR I
LAS ENVOLTURAS CELULARES
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
COMPOSICION DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS
Membranas Biológicas Lic. Sburlati, Laura.
PARED CELULAR VEGETAL: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
LA CÉLULA INTERACTÚA CON EL MEDIO
7 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
La membrana y el transporte activo
PARTES CELULARES.
MEMBRANA PLASMáTICA.
Membrana celular y transporte
Y el transporte a través de la membrana.
TRANSPORTE DE MEMBRANAS
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Curtis, Barnes Biología
MEMBRANA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Membrana celular.
Física y Química Biológica
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Natalia Chacón C. Roy Leandro S.. Estructura de la célula Roy Leandro S.
Prof. Héctor Cisternas R. Estructura y transporte a través de biomembranas.
Membrana plasmática y transporte
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Las membranas celulares
Estructura Transporte Pasivo y activo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Niveles de organización y propiedades emergentes
Membrana celular o Membrana plasmática
Sistema de Membranas.
Membrana celular y transportes
Membranas Biológicas Funciones: - Estructural - Transporte - Comunicación.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
Membranas El termino membrana celular no se utiliza actualmente, en su lugar se utiliza membrana plasmática, porque rodea al citoplasma. Dicha membrana.
Membrana plasmática.
modelo de organización. Transporte a través de la membrana
Membrana plasmática o Celular
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
M EMBRANA PLASMÁTICA Objetivo: conocer las estructuras de la membrana plasmática.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Orlando Antonio Gerónimo Flores
LIQUIDO INTRACELULAR (citoplasma) LIQUIDO EXTRACELULAR (toman O 2 y alimentos-descargan desechos COMPARTIMIENTOS.
Y el transporte a través de la membrana.
Funciones de la Célula..
MEMBRANA CELULAR Contenidos: La célula y su entorno: tejidos
Lic. Edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Resultado de aprendizaje:
PARED CELULAR VEGETAL: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Membrana celular La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio.
Sistema de transporte celular.
Pedagogía en Cs. Nat. y Biología.
MEMBRANA PLÁSMATICA Y CITOPLASMA CELULAR
Membrana celular y transportes
Unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos
Membrana celular Edgar Vásquez De Angel Estudiante Medicina
MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener.
MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener.
MovimientoIrritabilidadRespiraciónCirculaciónMetabolismoExcreción División Celular.
Célula Tejido Órgano Sistemas Aparatos Diseño del cuerpo humano DEFINIR CADA UNO DE LOS TERMINOS EN SU MAPA MENTAL.
MEMBRANA PLASMÁTICA.
YMCC/Prof.Biología MEMBRANA CELULAR Y SUS MECANISMOS DE TRANSPORTE.
Transcripción de la presentación:

LA MEMBRANA PLASMATICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOTECNIA MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA LA MEMBRANA PLASMATICA MVZ. BLANCA ESTELA ROMERO MENDEZ

CARACTERISTICAS La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que Protegen la célula Regula el transporte hacia adentro o hacia afuera de la célula Permiten una fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal Permiten el reconocimiento celular

Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener lugar reacciones enzimáticas de una forma estable Regulan la fusión con otras membranas Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales o ciertas junciones Permite la motilidad de algunas células u orgánulos que deben entrar y salir de la célula.

ORGANIZACION Y PROPIEDADES Generalmente presenta una estructura trilaminar clásica. Algunas células animales cuentan con un revestimiento fibroso con un espesor de 50 a 200 nm (Manto celular o glicocaliz.

GLICOCALIZ El glicocaliz constituye un cemento intercelular en los tejidos animales. Ocupa un espacio de 10 a 20 nm y siempre esta presente entre dos células. Recubre las microvellosidades de la cara apical de los enterocitos. Los polisacaridos del manto generalmente están enlazados a las proteínas o a los lípidos membranarios

COMPOSICION QUIMICA Lípidos 40% Proteínas 50% Hidratos de carbono 10% Membrana Plasmática

LIPIDOS Aproximadamente el 75% de los lípidos son fosfolípidos, lípidos que contienen fósforo. En menores proporciones también está el colesterol y los glicolípidos, que son lípidos que contienen un o varios monosacáridos unidos. Estos fosfolípidos forman una bicapa lipídica debido a su carácter amfipático, es decir por tener una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba.

PROTEINAS Existen dos tipos: Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula Proteínas periféricas: estas no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma

La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función: Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan.

Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones en la superficie de la membrana Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo

ESTRUCTURA Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por las siguientes capas: proteínas/lípidos/lípidos/proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica. El modelo estructural aceptado en la actualidad se conoce como "mosaico fluido". Consiste en una bicapa lipídica complementada con diversos tipos de proteínas.

FISIOLOGIA La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restingiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama permeabilidad selectiva. La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia.

La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia: Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos. Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moleculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.

TRANSPORTE DE MATERIALES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS PLASMATICAS Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:  Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática  Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular 

TRANSPORTE PASIVO Los mecanismos de transporte pasivo son: Difusión simple  Osmosis  Ultrafiltración  Difusión facilitada 

TRANSPORTE ACTIVO Transporte activo primario Hay dos tipos de transporte activo: Transporte activo primario Transporte activo secundario

Otros procesos de transporte Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte en masa: Endocitosis Fagocitosis Pinocitosis Exocitosis