Estrategias para un desarrollo más sostenible 3º Taller. Herramientas de participación en el desarrollo territorial: la metodología Leader Experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
1 ESTRATEGIA NACIONAL EN APOYO DE LA ACCIÓN LOCAL PARA LA BIODIVERSIDAD 1. Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Federación.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
PARQUE NACIONAL NATURAL
Desarrollo EAE.
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
El papel de AEMET en GEO GEO ESPAÑA XV Congreso de la AET.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
B.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
Desarrollo Sostenible y Turismo
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
EL MECANISMO FINANCIERO DEL ESPACIO ECONOMICO EUROPEO SU APLICACIÓN EN ESPAÑA Madrid, 30 de mayo de 2012.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Gestión Ambiental.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
DESCRIPCION (Retos y Modelos)  La Red RURALE de Andalucia.  La Gestión de Fondos Estructurales Portugal.  El Desarrollo del Plan CAT21 Catalunya. 
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
La Isla de Ometepe fue declarada Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995 y está certificada como Reserva de Biósfera del Programa.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Estrategias para un desarrollo más sostenible 3º Taller. Herramientas de participación en el desarrollo territorial: la metodología Leader Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas Luciano Sánchez Pérez-Moneo Secretario Consejo Científico Comité MaB España Universidad de León Fundación Ciudad de la Energía León 12 mayo 2011

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas CONTEXTO DE PARTIDA 1. Con independencia de su consideración de “natural” o “cultural”, el Patrimonio es un recurso importante para el desarrollo. 2. La mejor conservación de un territorio es hacer un buen uso de sus recursos. 3. Gestión sostenible supone compromiso de, al menos, dos partes: - la propia Reserva de la Biosfera; - las instituciones co-responsables de la gestión

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas Relación Patrimonio – Patrimonio Local Valor universal excepcional, asignado por expertos y profesionales a veces no coincide con el valor local que le asigna la población por los usos tradicionales del sitio. Coordinación responsable de las administraciones Función socioeconómica de los sitios Patrimonio Mundial para las comunidades locales Empoderamientos de la comunidad local Apoyos a través de partenariados y cooperación transnacional

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas Se inicia a principios de la década de 1970, con la finalidad de armonizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A lo largo de 40 años, el Programa MaB ha ido centrando sus actuaciones en la figura de Reserva de la Biosfera y en el funcionamiento de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las primeras Reservas de la Biosfera se declararon en 1976, siendo en 2010 ya 564 las reservas que constituyen la Red Mundial, distribuidas en 109 países.

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas QUÉ SON LAS RESERVAS DE LA BIOSF ERA (1) Las Reservas de la Biosfera son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación del patrimonio natural cultural, y el desarrollo socioeconómico sostenible de la población que reside en estos territorios. En su funcionamiento, es de especial importancia tanto la participación de las comunidades locales como la de los agentes responsables de la planificación y gestión de la zona en su totalidad.

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas QUÉ SON LAS RESERVAS DE LA BIOSF ERA (2) Las Reservas de la Biosfera procuran integrar tres funciones principales: - conservación de los recursos naturales y culturales - desarrollo económico - apoyo logístico (investigación, aprendizaje, intercambio y comunicación) Estas funciones se aplican en tres zonas diferenciadas (núcleo, tampón y transición)

Experiencias de las Reservas de la Biosfera Españolas RESERVAS DE LA BIOSFERA Y PARTICIPACIÓN Requisitos del Plan de Acción de Madrid Objetivo 7.Comités Nacionales MaB funcionales gestionados en cada país de una manera que garanticen una representación adecuada de gestores/coordinadores de las Reservas de la Biosfera y otros colectivos claves implicados. Acción 7.1. Crear o reestructurar los Comités Nacionales MaB Objetivo 10. Adoptar procedimientos y procesos abiertos y participativos para compartir la autoridad en relación con la designación, planificación e implementación de sus Reservas de la Biosfera Acción 10.2 Cada Reserva de la Biosfera deberá establecer un comité de dirección compuesto por los colectivos implicados, que representarán a diferentes sectores de las tres zonas de las reservas de biosfera.

Fuente: Elaboración propia

Cumplimiento de la Estrategia de Sevilla / Retos del PAM SINOTOTAL Órgano de Gestión Plan Estratégico/de Acción Convenio Desarrollo Rural Zonificación Órgano/ Sistema participación Cuadro resumen de cumplimiento del objetivo 9 del PAM. Dic.2010 Fuente: Elaboración propia

Cumplimiento de la Estrategia de Sevilla / Retos del PAM (1) SI No A B 6 27 C D E F G 4 29 H 7 26 I 8 25 Nota: Sobre 7 Reservas de la Biosfera no se dispone de información en los informes anuales del Consejo Científico A. ¿Se utiliza eficazmente la Reserva de la Biosfera para la conservación de la diversidad biológica y cultural? B. ¿Se utiliza eficazmente la Reserva de la Biosfera como modelo de ordenación del territorio? C. ¿Se utiliza eficazmente la Reserva de la Biosfera como lugar de experimentación del desarrollo sostenible? D. ¿Se utiliza eficazmente la Reserva de la Biosfera para la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación? E. ¿Se aplica en la reserva el concepto de Reserva de la Biosfera descrito en la estrategia de Sevilla, atendiendo a sus tres funciones: conservación, desarrollo socioeconómico sostenible y logístico? F. ¿Se realiza algún tipo de actuación para esclarecer como afecta el cambio climático a los sistemas humanos y naturales localizados en la Reserva de la Biosfera? G. ¿Se adopta alguna medida de adaptación así como soluciones a los problemas derivados del cambio climático global? H. ¿Se ha realizado hasta la fecha algún trabajo para la identificación y cuantificación de los servicios medioambientales ofrecidos por la reserva así como alguna acción por mejorar el rendimiento ambiental y social de los servicios? I. ¿Se ha realizado algún tipo de actuación para cuantificar la presión que ejerce la urbanización del territorio en la reserva, así como alguna acción para prevenir y/o corregir los impactos del desarrollo urbanístico?

De la práctica de la conservación al desarrollo sostenible Proteger, gestionar, ordenar el territorio de las Reservas de la Biosfera conduce a un desarrollo sostenible basado en equilibrio armonioso entre las necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales. Y es en esta misma línea como debe entenderse la orientación de “gestión frente a conservación” a la que se encaminan las nuevas tendencias de la aplicación de nuevos usos a los antiguos espacios para garantizar su preservación. Por eso, a las propuestas de nuevas declaraciones se les exige que sean experiencias demostrables de la armonía entre la conservación de los recursos con el desarrollo local.

Mejora de los diagnósticos para conseguir la corrección y/o prevención de los impactos humanos en los ecosistemas. Obtención de recursos económicos y humanos para cumplir mejor las funciones que tienen asignadas las RRBB Desarrollo de planes de cooperación entre las diferentes Reservas de la Biosfera, con los municipios y con los gobiernos de comunidades autónomas. (Potenciar el valor añadido del trabajo en Red) Las RRBB tienen que confiar en la cooperación y asociación con los residentes en las Reservas de la Biosfera, las empresas y otras organizaciones para desarrollar proyectos, obtener fondos y personal (voluntariado) El liderazgo debe ser de las Reservas de la Biosfera para la creación de los grupos o redes de trabajo para elaborar planes de desarrollo sostenible y que complemente las actividades de otras organizaciones Situación actual de las Reservas de la Biosfera Españolas y su contribución al desarrollo sostenible Conclusiones y propuestas orientativas

Como conclusión global final puede apuntarse que del conjunto de Reservas de la Biosfera existentes en España y en función del conjunto de criterios referentes a los Objetivos del PAM contemplados en el informe de evaluación realizado con fecha diciembre 2010 sólo un 25% puedan ser consideradas en este momento “Reserva de la Biosfera post-Sevilla”, lo que marca un reto prioritario de adaptación al marco estatutario para el Comité MaB, si no quiere arriesgar la pérdida de Declaraciones de la UNESCO. Situación actual de las Reservas de la Biosfera Españolas y su contribución al desarrollo sostenible Comentario final