Morfología Forma y función.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El verbo     El verbo expresa los "accidentes" que le ocurren al sujeto. Es la forma que tenemos de contemplar la realidad con respecto al tiempo. De otra.
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
EL VERBO.
EL VERBO NUVELES DE ESTUDIO
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
Los verbos.
EL VERBO Por Carlos Aguirre Marcos.
TEMAS 5 Y 6: Y EL VERBO SE HIZO PEDAZOS YO VERBO, TÚ VERBAS, ÉL VERBA
TEMAS 5 Y 6: Y EL VERBO SE HIZO PEDAZOS YO VERBO, TÚ VERBAS, ÉL VERBA
L verbo.
EL VERBO Volver a PALABRAS NUVELES DE ESTUDIO
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Perífrasis verbal Es la unión de dos o más verbos que sintácticamente constituyen un solo núcleo del predicado. Debo estudiar, Siguió hablando, Te tengo.
El verbo Qué es el verbo? Definición.
TEMA 4: CATEGORÍAS GRAMATICALES (III): LOS VERBOS
El sintagma verbal Definición El núcleo del SV Complementos del verbo
EL VERBO.
© GELV AULA 360 ¡Última hora! Contenidos Comunicación 1. La narración en la prensa Lengua 1. El verbo: su forma y significado UNIDAD 04 1º ESO | UNIDAD.
Tema 4 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA.
Clasificación, verboides, perífrasis verbales.
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Núcleo del Sintagma Nominal Núcleo del Sintagma verbal
Los pronombres Personales
El Sintagma Verbal. La Conjugación Verbal.
AZTERKETA BEZPERA errepasorako eskemak Elena Riaño.
EL VERBO.
EL VERBO.
Curso: C OMUNICACIÓN [Lenguaje y Literatura] Tema: Categorías Gramaticales Variables II.
Morfología flexiva en español: Sistema nominal
Participio y gerundio Regla 1- Los participios de los verbos regulares
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
TEMA 3 EL VERBO.
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
USOS DE SE USOS PRONOMINALES USOS NO PRONOMINALES
Perífrasis verbales Isabel Yagüe.
Haydee García Liebig Lenguaje y Comunicación
Definición Formas compuestas Ha cant - ado (morf) (lex) (morf)
Equipo de Discapacidad Auditiva.
Institución Educativa Nº 1235 “Unión Latinoamericana”
EL VERBO GRAMÁTICA TEMA 5.
DEFINICIÓN CONSTITUYENTES CLASES
Escola el Cim 6º de Primaria
PERÍFRASIS VERBALES DEFINICIÓN FORMACIÓN CLASES FUNCIONES
Morfología flexiva Estudia las variaciones de las palabras que implican cambio en la naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas.
El verbo.
La voz: oraciones activas y pasivas.
Uso del infinitivo..
El Núcleo del sintagma verbal
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Perífrasis de infinitivo, gerundio y participio.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
Tipos de palabras CIU-UCAB Abril-Julio 2014.
Particularidades Locuciones adverbiales Clasificación ejemplos
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
PERÍFRASIS VERBALES.
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
¿Qué es una perífrasis? (1)
¿Qué es una perífrasis? (2)
El verbo (2): el modo y el aspecto.
Categorías gramaticales
(El pronombre personal)
“El verbo. Conceptos básicos”
USOS DE SE USOS PRONOMINALES Pronombre personal de 3ª persona en sustitución de LE/LES: No se lo digas a nadie. SE reflexivo y SE recíproco en función.
E L VERBO. 1.EL VERBO Morfológicamente, es una categoría gramatical constituida por un lexema y unos morfemas flexivos, gramaticales o desinencias, que.
El verbo y sus constituyentes
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
EL VERBO.
Transcripción de la presentación:

Morfología Forma y función

Formas Sustantivos Pronombres Adjetivos Verbos Determinantes

Sustantivo Morfemas: género, número. Género: necesidad de concordancia..femenino, masculino, invariable (artista..ista, ante,), epíceno (mosquito), Ambiguo (mar).

Sustantivos epicenos. Son los que, designando seres animados, tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical, para referirse, indistintamente, a individuos de uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano, y no La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano. En el caso de los epicenos de animal, se añade la especificación macho o hembra cuando se desea hacer explícito el sexo del referente: «La orca macho permanece cerca de la rompiente [...], zarandeada por las aguas de color verdoso» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]).

Sustantivos ambiguos en cuanto al género. Son los que, designando normalmente seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka. Normalmente la elección de uno u otro género va asociada a diferencias de registro o de nivel de lengua, o tiene que ver con preferencias dialectales, sectoriales o personales. No deben confundirse los sustantivos ambiguos en cuanto al género con los casos en que el empleo de una misma palabra en masculino o en femenino implica cambios de significado: el cólera (‘enfermedad’) o la cólera (‘ira’); el editorial (‘artículo de fondo no firmado’) o la editorial (‘casa editora’). De entre los sustantivos ambiguos, tan solo ánade y cobaya designan seres animados.

1.- No diferenciados (no hay una notoria diferencia significativa entre el masculino y el femenino) El calor   -  la calor El linde   -  la linde El mar    -  la mar El reuma -  la reuma El tilde    -  la tilde 2.- Diferenciados a) Asistémicos (Diferencia significativa irregular entre el masculino y el femenino) el corte   -  la corte el frente  -  la frente el pez      -  la pez   b) Sistémicos (Diferencia significativa homogénea entre el masculinoy el femenino) el cura    -  la cura el guía    -  la guía el vigía   -  la vigía el vista   -  la vista

Caso (en los pronombres) El español heredó del latín un sistema de casos donde la función gramatical se designaba por medio de desinencias o terminaciones en los sustantivos, adjetivos y pronombres. Para entretenerse un poco y leer una supuesta lección de gramática latina, vea esta escena de la película de Monty Python, Life of Brian El sistema de casos desaparece a través del tiempo pero permanece en las distintas formas de los pronombres

Los pronombres personales Nominativo Sujeto Acusativo Objeto directo Dativo Objeto indirecto Preposicional Objeto de la preposición 1 sg. yo me mí (conmigo) 2 sg. tú te ti (contigo) 3 sg. masc. él lo le 3 sg. fem. ella la 3 sg. neutro --- ello 1 pl. masc./fem. nosotros/as nos 2 pl. masc./fem. vosotros/as os 3 pl. masc. ellos los les 3 pl. fem. ellas las

Leísmo, loísmo, laísmo Leísmo Loísmo Laísmo el uso del pronombre dativo en vez del acusativo (La RAE acepta este uso cuando el pronombre se refiere a una persona.) Loísmo el uso del pronombre acusativo en vez del dativo cuando el pronombre se refiere a una persona (masculina) en la gramática prescriptiva, siempre un uso incorrecto Laísmo el uso del pronombre acusativo en vez del dativo cuando el pronombre se refiere a una persona (femenina) FIN DE ESTA SECCIÓN

Adjetivo Adjetivos calificativos: explicativos y epítetos. Adjetivos determinativos: Demostrativos: este, ese, aquel. Indefinidos: cualquier, tal motivo, otro Posesivos: mi casa, tu, su, nuestra Cuantitativos: todo, mucha fruta.. numerales, múltiplos (doble), partitivos (medio, tercio), distributivos (ambos, cada). Morfemas: género, número, grado (comparativos-inf, sup,), Superlativos

Analiza Fue un arreglo entre otros amigos. Las primeras cuatro son muy buenas. Morfemas de género El azúcar Búho Calor Estudiante

Verbos Cambios, movimientos, alteraciones de los objetos. Clases: Los verbos se pueden clasificar en:   1.    Por su valor sintáctico: :Auxiliares: verbos haber y ser. No auxiliares: verbos de significado pleno. 2.    Por sus posibles complementos:        3.    Por su estructura:

Por sus complementos Copulativos: los que enlazan el sujeto con un predicado nominal o predicativo. (ser, estar, parecer). Julia es buena. Cuando aparece en oraciones con verbos copulativos, puede ser sustituido por lo. Semicopulativos: parcialmente desemantizados ponerse: cóp [+incoativo]; resultar: cóp [+terminativo]; llegar a ser: cóp [+terminativo , sentirse Intransitivos: los que no pueden llevar OD. son verbos cuya significación es tan precisa que no requieren ser complementados (nacer) Transitivos: los que llevan OD. Puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las Veo una casa. Verbos de suplemento: Es un complemento obligatorio que se caracteriza por estar encabezado por una preposición (Hablar de/sobre /acerca de; carecer de; empeñarse en; asegurarse de; confiar en; acostumbrarse a; acordarse de) Tradicionalmente los verbos que expresan movimiento, como ir, venir, salir, entrar, etc.se consideraron intransitivos; que subir, bajar, etc. son unas veces transitivos y otras intransitivos (subir algo/subir a un sitio). Pero parecen ser como supletivos.

Analiza 1. Estamos muy serios 2. Creíste mis mentiras 3. Trabajaremos intensamente 4. se ríe siempre 5. se puso contenta. 6. ella siempre necesita de mí 7. vamos a mi casa.

Por su estructura Regulares: los que no varían su lexema. Irregulares: los que varían lexema. Reflexivos: Se construyen con pronombre del sujeto: Yo me lavo Recíprocos: Acción recíproca mutua. Nos odiamos. Cuasireflejos: (se vende). Unipersonales: los que sólo pueden conjugarse en tercera persona del singular y carecen de sujeto.hay sol, llueve.

Analiza Me muero Se rompió Muge, esa vaca. Aquí se respira bien. Te ríes de mí Lloverá en las mañanas.

Morfemas gramaticales Conjugación: ar, er, ir·   Voz: activa, si su sujeto se refiere a quien realiza la acción (transitiva)/ Pasiva. Persona (1ª, 2ª, 3ª) Número: (Sing y Pl.) Modo: Es el punto de vista. El verbo puede presentar la acción algo perteneciente a la realidad, que posee existencia objetiva (perdemos, Indicativo), como algo visto a través de la subjetividad del hablante (quiero que pierda; ojalá que vayas Subjuntivo); o como un ruego, una petición o una orden (vete; salga, imperativo). presente(tú)cantas/ que (tú) cantes Aspecto Tiempo

Aspecto es una posibilidad expresiva de los verbos que indica si el hablante entiende la acción terminada o no. Los tiempos simples son imperfectivos (salvo el pretérito perfecto simple) y los compuestos son perfectivos sin excepción. he roto la acción de romper ha sido realizada había roto había sido realizada antes de que sucediera otra cosa habré roto será realizada antes de que suceda otra cosa los tiempos simples (aquellos que presentan el verbo sin el auxiliar haber) son casi todos imperfectivos: Estudiaba romper se estaba llevando a cabo en el momento del que estamos hablando; no sabemos si esa acción acabó ni cuándo lo hizo. Excepto:pretérito perfecto simple Rompí la acción de romper ha sido realizada

De posibilidad, duda o aproximación: Perífrasis Perífrasis modales:   De obligación: De posibilidad, duda o aproximación: 1. Posibilidad: deber + infinitivo: debes llegar antes. tener que + infinitivo: tienes que llegar antes haber que + infinitivo: hay que llegar antes (aquí, haber es impersonal) haber de + infinitivo: has de llegar antes Puede que + subjuntivo: puede que llegue pronto Poder + infinitivo: Ella puede llegar pronto 2. Duda y Aproximación: deber de + infinitivo: deben de ser las diez

Aspecto imperfectivo: Perífrasis aspectuales   Aspecto imperfectivo: Aspecto perfectivo: 1. Durativo: 1. Ingresivo: estar + gerundio: estábamos leyendo el periódico andar + gerundio: anda diciendo que le has pegado seguir / continuar + gerundio: y ella sigue leyendo el periódico llevar + gerundio: llevo leyendo el periódico dos horas ir + gerundio: vamos ganando dos a cero Estar a punto de + infinitivo: la película está a punto de empezar ir a + infinitivo: va a caer una buena tormenta estar para + infinitivo: está para llover 2. Incoativo: echarse a + infinitivo: se echó a llorar romper a + infinitivo: rompió a llorar ponerse a + infinitivo: se puso a llorar empezar / comenzar a + infinitivo: empezó a llorar 3. Resultativo: estar + participio: está hecho desde ayer llevar + participio: lleva hecho desde ayer 4. Reiterativo: tener + participio: te tengo dicho que lo dejes aquí volver a + participio: te vuelvo a decir que lo dejes aquí dejar + participio: he dejado dicho que te lo envíen 5. Terminativo: dejar de + infinitivo: dejé de fumar hace dos meses acabar de + infinitivo: acabo de entregárselo a Juan

Describe Describe: Comenzó la clase, he revisado la lección, tiene hambre. Debe de haber un incendio cerca. ¿No notas tú el fuerte olor a humo que hay en el ambiente? ¿Por qué razón iba yo a hacer una cosa así? No volveré a ir con ese chico al cine; es un pulpo. Entre unas cosas y otras ¿cuándo iba yo a estudiar? No vuelvas a comer en ese restaurante; utilizan carne de gato para las albóndigas. Lo siento: todavía no me he puesto a trabajar en lo tuyo.