La Laguna Salinas ocupa un área de 2,225 hectáreas (1.7%) ubicada dentro de la sub cuenca Salinas que tiene una extensión de 69,225 hectáreas (18.8%),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
2.- Localización y condiciones para su formación
Los meses del año.
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
8 TIPOS DE ACUÍFEROS El modelado del relieve
La Tierra: relieve, agua y climas.
FOTOGRAFIA 1.
Laguna de Fuente de Piedra
La laguna y el torcal de antequera
1.Abril Alvarado Acosta 2.Lucia Amaro Castillo 3.Jaciel Yañez Ricoy.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Prof. Lic. Fernando Pesce
Glosario de términos geológicos
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
Agentes geológicos externos
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO MARIBEL CARDONA PALACIO
MATERIA HIDROGEOLOGIA
CAMINOS DEL AGUA.
El sistema climático terrestre
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
HIDROLOGIA.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
La Tierra: relieve, agua y climas.
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
Arquitectura y Energías
FOTOGRAFIA 2.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
Cuba y el Clima del Futuro
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y EL SOBREPASTOREO SOBRE EL
laboutiquedelpowerpoint.
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
SISTEMAS BIOCLIMATICOS
. GRUPO NUMERO 4..
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
José Manuel Cisneros EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA INUNDABLE COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
CALENDARIO2007 Para mis amigos. ENERO 2007 D S T Q Q S S
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
Los ecosistemas.
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
LAGUNA DE MAR CHIQUITA BAÑADOS DEL RÍO DULCE UN ECOSISTEMA DE CARACTERÍSTICAS PROPIAS.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Tema: Acción hídrica en el modelamiento del relieve.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Los Ecosistemas.
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

La Laguna Salinas ocupa un área de 2,225 hectáreas (1.7%) ubicada dentro de la sub cuenca Salinas que tiene una extensión de 69,225 hectáreas (18.8%), y está comprendida en las 366, 936 hectáreas de la RNSAB. ALTITUD: 4300 m.s.n.m. Laguna Salinas

3

La formación de la laguna se debió a sucesivos procesos volcánicos/aluvionales que llenaron el valle. En la zona lagunar se encuentra una vasta área de suelos sedimentarios, de origen coluvial, fluvial, eluvial, con materiales piro clásticos, de caída y de arrastre. Todos estos materiales forman capas alternadas que corresponden a distintos periodos geológicos de deposición y erosión.

Del avance de la investigación hidrológica de la laguna, se muestra un nivel freático alto; con manifestación de manantiales; en el perímetro se pueden definir afloramientos de agua (puquiales, bofedales y manantiales). Por apreciaciones de carácter morfológico, litológico, hidrológico se plantea la hipótesis siguiente: Las aguas que inundan la laguna en épocas de lluvia, se pierden por evaporación y un mínimo porcentaje se infiltra. Las aguas provenientes de los bofelales del entorno de la laguna, circulan subterráneamente para alimentar la cuenca del rio Andamayo.

Los aportes de la cuenca incrementan la saturación de la napa freática; flujo que conlleva a un proceso de disolución de la HALITA del sustrato lagunar que da lugar a la salmuera que constituye el espejo temporal de agua.

7 Misti Ubinas Pichu La característica endorreica de la laguna puede atribuirse a la historia geológica relacionados a formaciones jurásicas y precámbricas que consolidaron un basamento de rocas lávicas duras con poco fisuramiento, caracterizado en el terciario.

Bajo la base de la laguna se encuentran potentes capas de arena y arcilla, enriquecidas con sales de cloro, sodio y otro compuestos (halite).

Mediante el estudio científico denominado ESTUDIO DE BALANCE HIDROLOGICO DE LA LAGUNA SALINAS, se viene efectuando los análisis cuantitativos de los volúmenes hídricos y su relación con los niveles de precipitación y evaporación según los ciclos estacionales.

El objetivo del estudio es intentar aclarar la secuencia de variaciones en los niveles hídricos (en el cual hallan su hábitat las especies acuáticas y la avifauna), la formación de fuentes, bofedales, zonas húmedas superficiales, la recarga de la napa freática y el balance hídrico global de la cuenca con el fin de analizar si han existido o existen modificaciones en el sistema ecológico, debido a las actividades humanas.

Los resultados que se vienen obteniendo muestran que la formación de las sales sobre la superficie de la laguna provienen de los estratos subterráneos superficiales.

ACUMULACION DE AGUA CONSTRUCCION DE CANCHAS ARTESANALES DE SALMUERA PRECIPITACION DE LAS SALES ACOPIO ENSACADOTRANSPORTE APILAMIENTO Y SECADO

Finalizada la época de lluvias en zona seleccionada y libre de humedad se inicia la actividad extractiva anual de ulexita., por parte de la minera Inkabor. La explotación de ulexita se efectúa en un estrato de aproximadamente 20 a 80 cm.

La actividad de remediación, se realiza paralelamente a la operación y complementariamente, en cumplimiento al programa Plan de Cierre Progresivo de mina (Ley de cierre de Mina Ley N° Reglamento de cierre de mina D.S. N° EM, R.D. N° MEM/AAM). Las actividades de nivelación y perfilado son parte del restablecimiento físico de los pasivos generados en anteriores ejercicios. Se lograron restablecer ha. de los pasivos existentes por antiguas explotaciones, hectáreas de explotaciones en los últimos años.

El valor medio anual de lluvia está muy relacionado con la cota, con un gradiente de aproximadamente 160 mm/km en el intervalo m.s.n.m. La temperatura media anual muestra un incremento de aproximadamente de 2 a 4 centésimos de grados por año.

La evaporación potencial total anual supera los 1500 mm, mucho mas que la precipitación lo que explica la aridez del clima y la formación del salar. El incremento térmico en el largo plazo puede causar un incremento de la evaporación y una consiguiente reducción de los recursos hídricos globales de la cuenca, pero debidos no a factores locales mas bien a cambios climáticos globales. MES Evap Acum (mm) % ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMA

PROCESOS SUPERFICIALES 17 El consumo de agua es mínimo; no existe un sistema de riego con agua regulada. La disposición de agua se basa en la humectación de la superficie de la reserva por la precipitación pluvial; así como la disposición de bofedales y fuentes de agua que se circunscribe a inundación de pastizales. El uso del suelo es bastante limitado excepto por la actividad pecuaria que aprovecha las pasturas naturales, no existe actividades agrícolas por razones de las condiciones climáticas adversas.

La laguna Salinas en particular es un hábitat de especies de aves migratorias y residentes. Cuya temporalidad de sus aguas y su carácter salobre permite albergar especies migratorias de aves como los flamencos.

POBLACION DE AVES LAGUNA SALINAS

El incremento y disminución de la población de aves tiene relación directa con la presencia y ausencia de agua.