Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El protocolo: descripción y elementos
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORESDE ZAMORA.
PREVALENCIA TABÁQUICA Y ACTITUD ANTE EL TABAQUISMO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA Lozano Polo,
El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha.
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Servicio Canario de la Salud.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera
INTERVENCION BREVE ROL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
COMPONENTES SOCIALES DE LA ADICCIÓN LA PUBLICIDAD Y EL ENTORNO PERSONAL Dr FJ Alvarez Gutiérrez. Fundación Coll Colomé
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
Prevención del tabaquismo en la República Argentina
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Actividades básicas/mínimas
TABAQUISMO Y RIESGO DE OTRAS ADICCIONES EN ESTUDIANTES
Región Centro 39º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Motivaciones relacionadas con la dependencia
COMPONENTES PSICOLÓGICOS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA
I Seminario Internacional sobre Tabaquismo y Patología Psiquiátrica
Omayra Chincha Programa de intervención para alcoholismo en pacientes con VIH que reciben TARGA Existe una asociación entre el alcoholismo y tener VIH.
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
HIPOTESIS “ Un programa educativo y formativo construido desde diferentes disciplinas y saberes que permite concertar una política antitabaco institucional.
TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO
Tabaquismo tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia.
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Intervención Breve.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
BIENVENIDOS.
Nombre: Fernanda Parra Curso: 5ºA Asignatura: Taller de vida saludable Profesora: Carolina González.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO Ambientes Libres de Humo (ALH)
Última actualización Febrero 2011  Política treatobacco.net.
Proceso de deshabituación
Prevalencia de presión arterial elevada, según edad y sexo. Fuente: ENS
EL TABAQUISMO. El tabaco es malo para la salud por que previene cáncer e incluso la muerte.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
Cesación Tabáquica Centro Comunitario de Salud Mental Plaza de la Revolución Cesación Tabáquica Centro Comunitario de Salud Mental Plaza de la RevoluciónAutores:
TABACO: SITUACION NACIONAL Y ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO
La obesidad, el tabaquismo y el consumo de licor se asocian a un mayor riesgo de ERGE Nocon M, Labenz J, Willich SN. Lifestyle Factors and Symptoms of.
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
Elige No Fumar Pía Cañete 7° A.
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
EPIDEMIOLOGIA DEL TABAQUISMO Dr. Fernando J. Bartolomé Verra
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
Evaluación Lista abierta de preguntas
Recomendaciones para la prevención de CCR Resumen de la presentación del Dr. Gerardo Arroyo Hospital Privado Santa Clara, Salta.
Colegio de bachilleres Plantel 6 Vicente Guerrero Tecnología de la informática y comunicación 2 Mendoza Juárez Brenda Ariadne Sánchez Rivera Gabriel.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
Los sistemas de salud a prueba: Estados Unidos de América Jonay Ojeda Granada, 28 de marzo de 2009.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
ASISTENCIA MÉDICA MANEJO DE CASO CON IRA EN FASE EPIDÉMICA NUEVAS INDICACIÓNES.Todos los casos con Diagnóstico de IRA que acudan al Consultorio, al Cuerpo.
Estrategias de Intervención
MITOS Y REALIDADES DEL ALCOHOL Mitos  Tiene importantes beneficios para la salud (ayuda a la digestión, combate el frío, activa la circulación, cura catarros,
Para la prevención, tratamiento y control de
EL TABACO METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Antonio Jesús Bascón Díaz
El tabaquismo En realidad las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas preconcebidas que se han vendido desde los medios de comunicación,
Aunque el VIH/SIDA ha sido erradicado completamente de algunas regiones o países aun existe mayor influencia de este virus en algunos lugares especificos.
Área de Bioestadística de la Universitat Internacional de Catalunya Dr. Jose M. Martínez-Sánchez Profesor titular.
Segismundo Solano Reina Unidad de Tabaquismo. HGU Gregorio Marañón. 8 de Mayo de 2015 El Tabaco de liar.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
La campaña contra el tabaquismo Informe de opinión pública 14 agosto 2012.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud

Rol del equipo de salud Es muy difícil reducir el problema del tabaquismo sin la participación del equipo de salud Intervención positiva Personal de salud motivado y preocupado por el tabaquismo El personal de salud no fumador refuerza el mensaje de que el tabaco es perjudicial para la salud. Intervención negativa Personal de salud no motivado que no interviene en tabaquismo El profesional de la salud fumador da un mensaje sanitario claro: fumar no es un verdadero problema Royal College of Physician, OMS, Surgeon General EEUU El profesional de la salud siempre interviene: positiva o negativamente

Relación consumo médicos/población general Fase 1Fase 2 Médicos Población general Tiempo Prevalencia de tabaquismo Kunze M. Tobacco control 1993, 2:187-88

Consumo de tabaco en el equipo de salud y en estudiantes de medicina de Argentina

Consumo en personal de salud Varios trabajos publicados desde 1991 Solo 3 con buena metodología La mayoría de los trabajos son en médicos, uno en estudiantes de medicina y otro en psicólogos y psiquiatras Prevalencia de consumo varia entre 14% y 35,7%

Consumo en médicos de la Ciudad de Buenos Aires 1994 Tabaquismo y comportamiento medico Noble N, Perez Stable E y Casal E. Boletin ANM Vol 74 2do Semestre 1996

Estudio en residentes de pediatría 2002 Estudio transversal en residentes de pediatría de 5 ciudades 349 respuestas (98.8%) 22% eran fumadores actuales 39% fumaban más desde que iniciaron la residencia Solo el 26.5% explicaban los riesgos del tabaquismo a sus pacientes Ferrero G, Castaños C, Duran P Pan Am J Public Health ;395

Estudio en médicos de Capital ,6% fumadores; 25,3% ex fumadores Más fumadores en especialidades quirúrgicas y en urgencias Fumadores tenían mayores antecedentes familiares de tabaquismo Un tercio con alta dependencia a la nicotina (fumaban al despertar o cuando padecían de alguna enfermedad)

Consumo en estudiantes de Medicina. Estudio FUMAr

Estudio estudiantes de medicina OMS N= 296/348 estudiantes de 3r año de medicina

Estudio FU.M.A.H.B.A Nov 2004-Oct médicos 5 hospitales de la Provincia de BA Edad media 43 años 58% hombres 33% fumadores, 26% fumadores diarios

Capacitación en tabaquismo en el equipo de salud y en estudiantes de medicina de Argentina

Capacitación en tabaquismo Estudio FUMAr ♂♀ U. Publica U. Privada Recibió instrucción39,3%40,8% 37,9% 44,5% Desea recibir instrucción 76,6% 82,9% 83,4% 74,1% Fumar es una adicción 82,1%  86,3%  85,3%84,2% Conoce las 4 A1,5% 1,4%1,7% p<0,0001  p<0,05

Actitud de los médicos argentinos frente al tabaquismo Se realiza una encuesta estructurada eligiendo al azar pacientes que salen de consultorio externo de 13 Hospitales Municipales, el mismo día por la mañana, planteándose 100 encuestas en los hospitales grandes y 50 en los hospitales chicos SE HACE INTERVENCIÓN MÍNIMA? Angueira M y cols. Red Tabaco o Salud – Coordinación. Mayo 2005

Resultados Los Hospitales Municipales son oportunidades perdidas para realizar Intervención Mínima en la población que concurre

Encuentro Nacional de Educación Médica sobre Tratamiento del Tabaquismo. Buenos Aires. Septiembre de Organizado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y la Asociación de Facultades de Ciencias Medicas de la Argentina (AFACIMERA) 60 representantes de 23 facultades de medicina de todo el país 14 de estas dictan contenidos de tabaco en la currícula en promedio durante 4 años tanto en el periodo biomédico como en el periodo clínico.

Encuentro Nacional de Educación Medica sobre Tratamiento del Tabaquismo. Buenos Aires. Septiembre de (CONT.) Todas incluyen clases prácticas, en 4 se hacen rotaciones por servicios de cesación Solo 3 de las 14 facultades evalúan la adquisición de habilidades especificas. Solo 6 de las facultades participantes son libres de humo de tabaco, 7 están en proceso

Para reflexionar: En nuestro país…. El equipo de salud fuma tanto como la población general. La formación del equipo de salud en estrategias de control del tabaco es deficitaria.. Los conocimientos de los profesionales y sus prácticas están asociados a su estatus de consumo..

Barreras para la capacitación en la facultad Alta prevalencia, bajo entusiasmo y pobre capacitación de los profesores. Alta prevalencia, bajo entusiasmo de los alumnos Currícula saturada de contenidos Falta de continuidad en las políticas gubernamentales Campañas publicitarias en las facultades

¿Qué se puede hacer para mejorar esta situación? Desde el Gobierno: –Legislación, políticas integrales de control del tabaco. Autoridades de las Facultades –Determinar presupuestos –Capacitar a los docentes –Generar políticas de ambientes libres de humo/ promoción de la cesación en las Facultades –Fortalecer la interacción comunitaria

¿Qué pueden hacer los docentes para mejorar esta situación? Promover la cesación entre los alumnos y fortalecer la motivación para la intervención. Mejorar la metodología de enseñanza Revisar los contenidos curriculares Mejorar los medios audiovisuales y tecnológicos

¿Qué puede hacer el equipo de salud? Reducir su consumo Aconsejar independientemente de su estatus de fumador Fomentar la implementación de hospitales libres de humo de tabaco Capacitarse en intervención breve Tomar conciencia de su rol modelico social