LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS NIÑOS Noviembre de 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN Fecha de levantamiento: Del 13 al 16 de noviembre del 2009 Tamaño de muestra:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Informe de resultados Campaña Lotería de la Vida Febrero de 2010.
La educación intercultural en la práctica escolar
COLEGIO EUREKA C.C.T. 15PJN1016V TEMA: EN MI COLEGIO ME SIENTO SEGURO
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
Unidad 4.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
La crítica constructiva
INDICADORES EDUCATIVOS
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
Empresa de tipo familiar. Industria textilera. 32 años en el mercado No tienen áreas bien definidas, se basan en la experiencia más que en la planeación.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
CUESTIONARIO # 1 PREGUNTA # 1___________________________________________________________________ Das un concierto y la respuesta es sorprendente. Todos.
COMO PRESENTAR LAS CUATRO LEYES ESPIRITUALES
ENCUESTA DE OPINION PUBLICA Valparaíso, abril de 2009.
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
2006.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
Estudio Cuantitativo Campaña “Diversidad Lingüística” versión “Lenguas Indígenas Nacionales de México” México DF Marzo 2012 Por Viraje SA de CV.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA Y LOS NIÑOS ” ¿Saben los niños que hay guerra? ¿Qué creen que es la guerra? ¿Qué sienten frente a la guerra? ¿Han.
Encuesta Nacional Elecciones 2012 Del 25 al 27 de marzo de 2012.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Involucramiento de los jóvenes con la política
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO. Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha que algunos llaman de “mi cumpleaños”. Todos los años se hace una fiesta en mi.
Estudio de Perfil de Lector para la Revista Transporte y Turismo
Junio 2006 Vitrina Metodológica VitrinaMetodológica Vitrina Metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Análisis Cuantitativo de Datos (Básico)
Entrevistas: 542 Fuente Directa - LINAE 2 al 10 de Julio / 2003 “USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS EN LA REGIÓN XALAPA” REPORTE GLOBAL ALUMNOS “USO DE RECURSOS.
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
El liderazgo.
Encuesta de Clima Político Campeche Reporte Gráfico 27 al 29 de marzo del 2015.
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL 24 de Marzo de 2015.
ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
“Percepción de la transparencia”. En su opinión ¿cuál es el principal problema en nuestra ciudad que el gobierno del DF debe poner particular interés.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Pruebas de hipótesis.
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Proyecto de investigación ecoturismo
ELABORACION DE LA ENCUESTA
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
Planta Regasificadora Ensenada Baja California Febrero
¿Qué es el Éxito?.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Subdirección General Comunicación Externa
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Fecha Arial Black PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS EXPO CHIQUITINES, VERANO 2014.
DEL 20 al 24 DE OCTUBRE DE PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, XALAPA, VERACRUZ 2014.
DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS EXPO AGROALIMENTARIA IRAPUATO, GUANAJUATO 2014.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Transcripción de la presentación:

LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS NIÑOS Noviembre de 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN Fecha de levantamiento: Del 13 al 16 de noviembre del 2009 Tamaño de muestra: 300 entrevistas Tipo de entrevista: cara a cara

INALI 2 ÍNDICE ANTECEDENTES METODOLOGÍA EVALUACIÓN GENERAL DEL INALI I.Respeto e interés por las lenguas indígenas II.Continuidad de las lenguas indígenas III.Recordación ayudada INALI IV.Opinión INALI RECORDACIÓN PUBLICITARIA VI.Anuncio o publicidad sobre lenguas indígenas VII.Medios de difusión VIII.Recordación publicitaria IX.Evaluación publicidad FOMENTO DE LENGUAS INDÍGENAS X.En escuela y casa XI.Guardavoces VARIABLES SOCIOECONÓMICAS RESUMEN OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

INALI 3 Antecedentes  Se nos presenta la necesidad de hacer un estudio cuantitativo que mida la penetración de la campaña publicitaria “Derechos Lingüísticos de las niñas y los niños”; y aprovechar de paso, para conocer el posicionamiento que tiene el INALI.  Dadas las condiciones existentes, sobre todo en cuanto a presupuesto, se determina hacer un estudio consistente en el levantamiento de 300 entrevistas cara a cara.  Se prefiere dar preferencia a conocer el impacto y el efecto de la campaña publicitaria sobre el posicionamiento del INALI, por lo que se decide enfocar el estudio hacia niñas y niños. Claro que también se incluyen preguntas sobre este último tema.  Con base a datos duros sobre la población hablante de lenguas indígenas en el país, se construye un marco muestral de municipios.  Utilizando un muestreo proporcional al tamaño (que les da más probabilidades de ser seleccionados a los municipios con mayor población objetivo), se seleccionan los municipios a visitar, y dentro de ellos la localidad.  Se diseña un cuestionario especial para cubrir con los objetivos propuestos.  Se capacita al personal de la empresa, éste mismo se desplaza a los puntos seleccionados a realizar las entrevistas a niñas y niños entre 6 y 13 años que hablen alguna lengua indígena.  La recolección de la información se realiza sin ningún contratiempo mayor, incluso se observa que los niños se muestran bastante participativos. Al final se les obsequia un recuerdo proporcionado por el propio INALI.

INALI 4 Fecha de levantamiento Del 13 al 16 de noviembre del Representatividad Municipios: Juchitán de Zaragoza,Oax; Tuxtla Gutiérrez,Chis; Puebla,Pue; Mérida,Yuc; Papantla,Ver; Ometepec, Gro. Población objetivo Niños y niñas entre 6 y 13 años, población hablante de lenguas indígenas, urbana y rural, NSE C,D+,D,E. Tipo de entrevista Cara a cara. Marco muestral Población expuesta a la campaña “Derechos Lingüísticos de los niños” Tipo de muestreo Unidad básica de muestreo las localidades; se realizará un muestreo polietápico: en una primera etapa se seleccionarán, con probabilidad proporcional al tamaño, municipios, posteriormente localidades. Tamaño de muestra 300 entrevistas efectivas. Cuestionarios por punto 50 cuestionarios efectivos por localidad. Taza de rechazo 38% en cuanto al filtro de hablantes; y 12% que se negaron a responder. Personal de campo Se conformaron un total de 6 equipos de trabajo; participaron 3 coordinadores regionales, 6 supervisores y 20 encuestadores. Personal de oficina En total participaron 1 supervisor de codificación, 1 supervisor de captura, 4 codificadores y 3 capturistas. Estimación y cálculo de estadísticos Se consideró el diseño de muestreo complejo asociado al diseño de muestra utilizado para la estimación de proporciones, sus errores estándares y efectos de diseño; el margen de error teórico para este estudio es +5.7%, con 95% de nivel de confianza. Responsable estudio Luis Osvaldo Valle Rivas. Responsable campo José Martín García Hernández. Metodología

INALI 5 ¿Tú crees que en nuestro país se respetan las diferentes lenguas indígenas? Respeto e interés por las lenguas indígenas

INALI 6 ¿Qué tanto interés crees que existe en México por que se sigan hablando las lenguas indígenas? Respeto e interés por las lenguas indígenas

INALI 7 ¿Para ti qué tan importante es que las autoridades tomen medidas para que se sigan hablando las lenguas indígenas? Continuidad por las lenguas indígenas

INALI 8 ¿Conoces o has oído hablar acerca del INALI: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas? Recordación ayudada INALI Nota: en estudio anterior el conocimiento del INALI fue del 15%.

INALI 9 La opinión que tienes del INALI es: (para quienes conocen o han oído hablar del INALI: 22%) Opinión INALI 92% Opinión positiva

INALI 10 ¿Has visto o escuchado algún anuncio o publicidad en alguna lengua indígena, o en español, pero que hable sobre las lenguas indígenas? Anuncio o publicidad sobre lenguas indígenas

INALI 11 ¿En dónde? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Medios de difusión

INALI 12 ¿De qué te acuerdas de lo que oíste en estos anuncios? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Recordación publicitaria % Que se debe respetar a los que hablan lenguas indígenas 9 De la importancia de hablar lengua indígena en México 7 Que no se acabe la lengua indígena / Que no se pierda la lengua indígena 6 Que se hablan muchas lenguas indígenas en México 5 Que se está promoviendo el habla de las lenguas indígenas 4 Que hay un lugar que defiende los diferentes tipos de lengua 6 Que se debe de proteger y de haber igualdad con los indígenas 2 Que se habla sobre política y noticias 4 Que cuentan cuentos en Náhuatl 1 Que transmiten mensajes los adultos que hablan lengua indígena 1 % Que se aprenda las lenguas indígenas 1 Que se debe de aprender a hablar en Maya 1 La enseñanza de hablar Totonaco 1 Anuncios típicos de la región 1 Sobre los trajes típicos y su habla indígena 1 Que son pocas las personas que hablan lenguas indígenas 1 Que es bonito hablar en Zapoteco 1 Que es bonito hablar en Náhuatl 1 El Himno Nacional en Náhuatl 1 No recuerda 30 Ns/Nc 16 Objetivos de campaña (31%) Protección e igualdad (8%) Integración (6%) Enseñanza y aprendizaje (3%) Regionales (2%) Otros (4%)

INALI 13 ¿Cómo calificarías estos anuncios: dirías que son muy buenos, buenos, malos o muy malos? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Evaluación publicidad

INALI 14 ¿Crees que estos anuncios ayudan a los que hablan lenguas indígenas para que los demás los respeten más? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Evaluación publicidad

INALI 15 ¿Tú ya sabías que existían los derechos lingüísticos antes de oír los anuncios o no? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Evaluación publicidad

INALI 16 ¿Cómo te sientes al escuchar este tipo de anuncios: te gustan, no te gustan o no sientes nada especial por ellos? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Evaluación publicidad

INALI 17 ¿Crees que la información que dan los anuncios es buena para compartirla con otros niños o no? (para quienes han visto o escuchado algún anuncio o publicidad: 47%) Evaluación publicidad

INALI 18 ¿A ti te gusta que se hagan anuncios que informen sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en México o no te gusta que haya anuncios? Evaluación publicidad

INALI 19 ¿Por qué … Evaluación publicidad SI te gustan? (91%) % Para que se aprendan lenguas indígenas y todos los practiquen 34 Para que se conozcan nuestras raíces y costumbres 12 Nuestra lengua indígena es bonita 6 Comprenderían a los indígenas y nos respetarían 6 La gente estaría informada 5 La mayor parte de los niños tratarían de aprenderlo 3 Los que no hablan alguna lengua indígena sabrían que todos somos iguales 3 Los que no hablan alguna lengua indígena sabrían que existimos 3 Hay libertad de lenguas indígenas 3 Informan cosas importantes 3 Nos harían mejores personas 2 Se reconocería más a los que hablan alguna lengua indígena 1 Se comprendería mejor a los indígenas 1 Es importante la cultura indígena 1 NO te gustan? (6%) % No es de mi agrado 32 Sería muy complicado entender otra lengua 16 Me parece que se burlan 11 Me da pena la lengua indígena 5 No me gustan los anuncios 5 Ya no quiero hablar la lengua indígena 5 Ns/ Nc 26 Ns/ Nc 17

INALI 20 ¿Tu crees que estos anuncios ayudan para que todos los niños entiendan la importancia que tiene el uso de las lenguas indígenas en espacios públicos? Evaluación publicidad

INALI 21 ¿Qué más te gustaría que se dijera en los anuncios sobre las lenguas indígenas? Evaluación publicidad % Que se promueva el habla de la lengua indígena 17 Que se de a conocer las culturas y tradiciones de las lenguas indígenas 9 Que se respete los derechos de las personas que hablan lenguas indígenas 8 Que se de a conocer las diferentes lenguas indígenas 8 Que se le de el valor y la importancia a la lengua indígena 8 Dar apoyos para que se enseñe la lengua indígena 7 Que se promuevan escuelas especializadas en lenguas indígenas 3 Caricaturas y dibujos animados en lengua indígena 1 Noticias en lengua indígena1 Que no se niegue la enseñanza de la lengua indígena 1 Que se hable sobre la naturaleza1 Ns/Nc36

INALI 22 ¿En tu escuela se fomenta el que se hable en lenguas indígenas? ¿Y en tu casa? Fomento lenguas indígenas: escuela y casa

INALI 23 El INALI está intentando que los niños se conviertan en “Guardavoces”, es decir, un protector de las lenguas indígenas que se hablan en el país, comprometiéndose a respetar siempre a las personas que hablan un idioma diferente y procurando que existan muchos lugares en los que se puedan hablar lenguas indígenas para que no se pierdan ¿Te gustaría formar parte de los “Guardavoces”? Guardavoces

INALI 24 Escolaridad del JEFE DE FAMILIA Variables socioeconómicas Sexo del entrevistado

INALI 25 RESPETO E INTERÉS POR LA LENGUAS INDÍGENAS  2 de cada 3 niños creen que en nuestro país se respetan las diferentes lenguas indígenas.  Más de la mitad de los encuestados considera que hay interés por que se sigan hablando las lenguas indígenas en México.  Para más del 60% es muy importante la participación de las autoridades en el fomento de las lenguas indígenas. INALI  El INALI es mencionado, de manera espontánea, como alguna Institución Mexicana encargada de apoyar el uso de las lenguas indígenas. A la pregunta directa, 22% de los niños conoce o ha oído hablar acerca del INALI.  Más del 90% de ellos tiene una opinión positiva de la Institución.  Cerca de la mitad de los niños ha visto o escuchado publicidad sobre las lenguas indígenas, en español o alguna lengua.  En su mayoría ha sido reconocida a través de la radio, 48% y la televisión, 38%.  7 de cada 10 niños califica como buena dicha publicidad. Resumen

INALI 26  En su mayoría, a los entrevistados les gustan y piensan que estos anuncios ayudan a los que hablan alguna lengua indígena para que los demás los respeten.  El 80% de los niños no sabían de la existencia de los derechos lingüísticos antes de oír los anuncios.  El 95% de quienes han visto o escuchado publicidad, creen que la información es buena para compartirla con otro niños.  A 9 de cada 10 encuestados les agrada que haya anuncios de este tipo, donde informan sobre las diferentes lenguas indígenas que se hablan en México.  Las principales razones por las que les gusta es porque es posible aprenderlas, practicarlas y conocer sobre sus raíces y costumbres.  Además, consideran que estos anuncios ayudan a que todos los niños entiendan la importancia de su uso en espacios públicos. FOMENTO LENGUAS INDÍGENAS  96% de los niños son fomentados a hablar su lengua indígena en casa, mientras que solo el 54% lo hace en la escuela.  A 8 de cada 10 niños les gustaría formar parte de los “Guardavoces”. Resumen

INALI 27 Observaciones y recomendaciones  Existe respeto por las diferentes lenguas indígenas en nuestro país, pero los niños hablantes piensan que en general no hay tanto interés por que se sigan hablando.  Muy pocos niños mencionan de manera espontánea alguna Institución dedicada al fortalecimiento y preservación de las lenguas indígenas, sin embargo, el porcentaje de conocimiento del INALI se considera bueno.  El trabajo que está haciendo el INALI y la forma en que lo está llevando a cabo no es cuestionable, su porcentaje de aprobación es más del 90%.  Dado que hay confianza y buena opinión del INALI, el Instituto es el conducto ideal para ayudar a mantener el respeto y fomentar aún más el interés por las lenguas indígenas.  Se considera conveniente reforzar la difusión de publicidad del Instituto por medio de la radio y televisión, pues los resultados de este estudio muestran que la campaña evaluada fue exitosa.  Los elementos más recordados de los anuncios son: respeto, preservación y promoción de las lenguas indígenas que se hablan en México.  Se recomienda continuar con la difusión de los derechos lingüísticos pues según la mayoría de los encuestados, fue gracias a los anuncios del INALI que supieron de la existencia de estos derechos.  En general, los objetivos del INALI son claros y bien calificados, pero se requiere llegar a más personas para subir el conocimiento del Instituto.  A los niños parece agradarles el proyecto “Guardavoces” por lo que se recomienda seguir adelante con el mismo.