EL MAR CHILENO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL RELIEVE OCEÁNICO.
Geografía física.
PROCESOS ENDOGENOS La formación de grandes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por ejemplo, son el resultado de los procesos.
Placas Téctonicas.
Unidad 6 Elementos geográficos del territorio nacional
4.2 Formación de cordilleras
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Dinámica de la Litosfera
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
¿Siendo América Latina una región que reúne gran diversidad de recursos naturales, cómo se puede explicar su bajo desarrollo económico y social, con respecto.
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
¿Siendo América Latina una región que reúne gran diversidad de recursos naturales, cómo se puede explicar su bajo desarrollo económico y social, con respecto.
Departamento de Historia 2009 Morfología del Relieve Chileno.
Por Edna Santos Sánchez Universidad Surcolombiana
Historia y Ciencias Sociales
EL RELIEVE DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
especialización en el Valle Central de Chile
El Relieve.
La energía externa e interna de la tierra.
Unidad I: Chile el Medio Físico y Humano
OROGÉNESIS ANDINA LOS ANDES Araceli Peña Aranda.
La energía externa e interna de la tierra
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
LOCALIZACIÓN, FORMA Y LÍMITES DE CHILE
Relieve Submarino El relieve submarino es la superficie del globo terráqueo cubierta por el agua y es mayor que la correspondiente a tierras emergidas.
EL RELIEVE TERRESTRE.
LOCALIZACIÓN, FORMA Y LÍMITES DE CHILE
XII. MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Observemos con atención las siguientes imágenes…
Relieve continental y submarino
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
Historia y Ciencias Sociales
LUIS GONZALO PULGARÍN R
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
MARGENES CONTINENTALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Relieve de América.
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Chile tricontinental 6º año básico.
Tema 5: PERÚ FISICO RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Geografía de América Latina
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
Relieve CLASE Nº1 Estimado Profesor y Estimada Profesora:
RELIEVE CONTINENTAL Y SUBMARINO
Esquema de la formación de cordilleras y dorsales
ZONAS NATURALES DE CHILE
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
México Como nación.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
LUIS GONZALO PULGARÍN R
ZONAS NATURALES DE CHILE
Marién Escribano Henarejos
Obj.: Conocer y diferenciar las macro formas del relieve nacional
Los climas de Chile.
Perfil de las macroformas del relieve chileno
GRANDES REGIONES FISIOGRÁFICAS DEL PAÍS.
Zonas naturales de Chile La forma de Chile, al ser tan extensa, permite que nuestro país atraviese diversas latitudes y por lo tanto diversas franjas.
TIERRA UN SISTEMA NATURAL Y CULTURAL. 1. SISTEMA  CONJUNTO DE ELEMENTOS RELACIONADOS ENTRE SI PARA LOGRAR UN OBJETIVO COMUN. 2. Para comprenderlo se.
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
La dinámica y la composición de la Tierra
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
Transcripción de la presentación:

EL MAR CHILENO

POEMA DE ERCILLA “Es Chile, norte sur de gran longura, Costa del nuevo mar del sur llamado, Tendrá de weste a este de angostura, Cien leguas, por lo más ancho tomado. La gente que produce, es tan gallarada, Soberbia y belicosa, que no ha sido por rey Jamás regida, ni a extranjero dominio sometida…” ¿CÒMO SE LLAMA ACTUALMENTE EL MAR MENCIONADO EN EL POEMA, Y QUIEN LO BAUTIZÒ?

MAR DE CHILE El litoral chileno, medido a lo largo de todos sus contornos, incluyendo las riberas de las islas mayores, supera los 9 mil 600 kilómetros. Esta proporción es sin duda excepcional y coloca a Chile entre los países mejor dotados para relacionarse con el exterior y para su propia vialidad interna.

SECTOR COSTAS DESMEMBRADAS Desde el Canal de Chacao hasta las islas Diego Ramírez, se extiende la costa desmembrada por la acción de los hielos y de las aguas marinas. Con una extensión de 1.600 kilómetros presenta innumerables accidentes: los archipiélagos de Chiloé, de los Chonos, de las Guaitecas y Madre de Dios; innumerables islas, como la de Wellington, Tierra del Fuego y Navarino; penínsulas de Taitao y Brunswick; estrechos, como el de Magallanes; canales, como el de Messier y el Beagle; golfos, como el de Pena y numerosos islotes.

SECTOR COSTAS PAREJAS Desde Arica al canal de Chacao, la costa es pareja, con una extensión de 2.600 kilómetros. Por lo general es alta y poco accidentada y por ello tiene pocas bahías. Algunos puertos como Arica, Antofagasta y Valparaíso, han debido habilitarse con costosas obras de ingeniería por las malas condiciones naturales. En esta parte de la costa chilena hay muy pocas islas: la isla Quiriquina, en la entrada de la bahía de Talcahuano; la isla Santa María, frente a Coronel; y la isla Mocha, frente a las costas de Arauco.

LAS COSTAS ANTARTICAS Se distinguen los archipièlagos subantàrticos (Shetland del Sur), los Antàrticos (Archipièlago Amberes, Melchor e Isla Alejandro I y la Tierra de O`Higgins rodeada por los mares de Weddel y Bellingshausen.

PAISES SIGNATARIOS DEL TRATADO Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

RELIEVE SUBMARINO * Plataforma Continental * Talud * Fosas Abisales * Cuencas Submarinas: del Perú, de Chile y Austral * Dorsales (cordilleras submarinas): de Nazca, de Chile y del Pacífico

EL TEODOLITO Este experto del Instituto Nacional de Hidráulica explica el funcionamiento de un “teodolito con distanciómetro integrado”, que permite hacer mediciones topográficas de los molos de abrigo y la costa, y batimetrías del fondo del mar

PLATAFORMA CONTINENTAL Constituyen amplias mesetas submarinas situadas al borde de los continentes hasta una profundidad de 200 metros. Se extienden desde unos 70 a 1.20 kilómetros de la costa, hasta el punto donde descienden bruscamente. Esta zona recibe la luz del Sol y es donde se realiza la mayor parte de la pesca. Su fondo está cubierto por los sedimentos depositados por los ríos.

ZOCALO O TALUD CONTINENTAL Desnivel profundo que se produce entre la plataforma continental y las profundidades marinas. Los sedimentos de los ríos y de la plataforma continental se precipitan por estas inmensas gargantas.

LLANURA ABISAL Se sitúan entre los 4.000 y los 6.000 metros de profundidad y abarcan la zona más grande del fondo oceánico. En esta planicie existen empinadas cordilleras que a menudo alcanzan la superficie para formar islas en medio del océano.

FOSA ABISAL U OCEANICA Son las zonas más profundas de la corteza terrestre que se forman entre dos placas oceánicas, o entre una placa oceánica y una continental, que al colisionar producen el hundimiento o subducción de una de ellas bajo la otra. Son valles largos y estrechos con forma de V, que pueden superar los 8.000 metros de profundidad. En ellas, los movimientos de la corteza provocan frecuentes maremotos (terremotos submarinos) y erupciones volcánicas.

FOSA DE ATACAMA La fosa disminuye en profundidad conforme discurre de Norte a Sur; la zona más profunda es la llamada fosa de Atacama, frente a la región chilena de Atacama, con una profundidad máxima de 8.065 metros y una fisiografía muy pronunciada en forma de V, debido a la escasez de sedimentación. Frente a las costas de Coquimbo y Valparaíso la fosa disminuye notablemente su profundidad. Esta fosa se formó por acción de la subducción de la placa de Nazca bajo el Subcontinente sudamericano, que provocó el hundimiento del suelo oceánico.

FOSA DE ATACAMA La fosa Chile es una depresión continua del fondo marino que se extiende por más de 5000 kilómetros desde Ecuador hasta Tierra del Fuego. A lo largo de su extenso recorrido presenta importantes cambios, tanto en su morfología como en la distribución de los sedimentos.

DORSAL OCEÀNICA Son cordilleras sumergidas que forman islas. Por ejemplo, las islas de Hawai o la Isla de Pascua. La Dorsal Del Pacífico Oriental se extiende desde el Atlántico hasta California, pasando frente a las costas de Chile, dando origen a la Dorsal de Nazca y de Chile

DORSAL DE CHILE La dorsal de Chile es un relieve submarino que se Bifurca a los 35ºS- 110ºW de la dorsal del Pacífico oriental y se prolonga oblicuamente hacia el continente sudamericano para converger aproximadamente en los 47ºS. En sus dos extremos conforma la unión de tres placas litosféricas, en un extremo se unen las placas de Nazca, del Pacífico y Antártica, y en el otro las placas de Nazca, Sudamericana y Antártica.

CORRIENTE DE HUMBOLDT: Denominado Sistema de Corrientes de Humboldt esta compuesto por la Corriente de la Deriva de Vientos del Oeste, por las Ramas Costera y Oceánica de la Corriente de Humboldt,  Corriente del Perú; por la Contracorriente del Perú y por la Corriente del Cabo de Hornos.  A nivel subsuperficial y asociada al talud continental, se presenta la Corriente de Perú - Chile con profundidades del orden de los 250 m.    Las Ramas costera y Oceánica de la corriente de Humboldt transportan hacia el norte, desde la zona de alrededor de 40°S a 45°S, aguas comparativamente frías, de baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto.  La Corriente del Perú - que se desplaza entre las Ramas Costera y Oceánica de Humboldt, transporte desde la zona subtropical hacia el sur, aguas más cálidas, más salinas y menos oxigenada.

CORRIENTE DE HUMBOLDT Frente a las costas de Chile y Perú, existe la corriente de Humboldt, la cual se relaciona con un sistema de corrientes más complejo. Dentro de este sistema se distinguen distintos componentes: Corriente de la Deriva de Vientos del Oeste: Se mueve desde el oeste del océano Pacífico hacia el este. Esta corriente transporta aguas desde el occidente del océano, las cuales, al acercarse a las costas de Chile, van enfriándose y disminuyendo su salinidad.

Corriente de Humboldt: se divide en dos ramas, la corriente costera que se mueve muy cerca de la costa, y la corriente oceánica, más alejada. Ambas se inician en los 40º - 45º S de latitud y transportan hacia el norte aguas frías y de baja salinidad.   Contracorriente del Perú: se desplaza entre las ramas costera y oceánica de Humboldt en sentido opuesto, de norte a sur. Es más cálida y más salina.   Corriente del Cabo de Hornos: se inicia en la misma zona de la corriente de Humboldt, pero en sentido contrario. Esta corriente recorre la costa del extremo sur de Chile, primero hacia el sur y luego en dirección a los canales que van al Atlántico.

EL MARGEN CONTINENTAL El margen continental chileno se caracteriza por ser uno de los más activos, tanto sísmica como tectónicamente, es un margen típico de convergencia y se origina debido a la colisión de la placa de Nazca con la placa Sudamericana. A la altura de los 46ºS la dorsal de Chile converge oblicuamente con el continente, constituyéndose en un límite estructural y topográfico entre las placas Antártica, Sudamericana y de Nazca, motivo por el cual a este sector se le denomina Triple Unión.

El mar de Chile, que extiende a lo largo de todo el territorio, se convierte en una importante fuente de recursos para la economía nacional. La variedad de las costas y la diversidad de ambientes explican la riqueza y variedad de la flora y faunas marinas que actualmente son utilizadas para el consumo interno y para la exportación. En los ultimos años se ha destacado la producción y consumo de harina de pescado. Al respecto cabe destacar que el consumo interno de este producto es destinado a la alimentación de cerdos y aves de tipo broiler, y proviene de la industrias localizadas en Quintero y Talcahuano. En la zona norte del país la producción de harina de pescado se destina a la exportación.

ACTIVIDAD PESQUERA:SECTORES Zona Central; Desde Quintero hasta el Golfo de Arauco. Se produce langosta en el A. de Juan Fdez. Jurel, Corvina, Congrio, Sardinas, Lenguado. 2º flota pesquera de Chile en la VIII Regiòn. Moluscos como tacas, choritos, picorocos, almejas, y crustaceos como jaibas. Sector Sur: se extiende desde los puertos de Corral hasta Puerto Montt. Es una zona rica en mariscos y ocupa el primer lugar en la recolección de estas especies. La pesca es menor que en los sectores anteriores, pero incluye especies importantes como el congrio, el robalo y la sierra.Destaca la caleta de Calbuco y Carelmapu. Locos, Picorocos, choritos, almejas y jaibas. Centollas en Chiloè. Extremo Austral: comprende el litoral de la undécima y duodécima Regiones. La captura de pescado es de menor importancia que en el resto del país, pero destaca especialmente en la producción de moluscos. Paralelamente a la obtención de estos recursos se han instalado en las cercanías de la costa las industrias que permiten la elaboración de conservas, tanto de pescado, como de marisco. Además de estos recursos tradicionales, en la ultima década se han aprovechado económicamente las algas marinas. Entre las más comunes el luche y el cochayuyo.

RELIEVE SUBMARINO DEL PACIFICO ORIENTAL El relieve submarino del Pacífico Oriental presenta una importante cantidad de islas y montes submarinos, todos ellos son de origen volcánico, que en la mayoría de los casos nunca alcanzan la altura suficiente como para emerger. En el área de interés nacional existen dos alineamientos que dan origen a islas. El mayor de ellos es el alineamiento de Isla de Pascua, que se extiende desde esta isla hasta alcanzar el continente, y en él se encuentran las islas Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y un gran número de montes submarinos, intercalados en una banda de 200 kilómetros de ancho. Al sur de este alineamiento entre los 32º30’ y 33ºS, hay un segundo alineamiento de menores dimensiones, que se prolonga en dirección oeste-este en una extensión de 424 km de largo y 50 km de ancho, donde se encuentran las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk.

CONCLUSIÒN El relieve submarino del Pacífico Oriental presenta una importante cantidad de islas y montes submarinos, todos ellos son de origen volcánico, que en la mayoría de los casos nunca alcanzan la altura suficiente como para emerger. En el área de interés nacional existen dos alineamientos que dan origen a islas. El mayor de ellos es el alineamiento de Isla de Pascua, que se extiende desde esta isla hasta alcanzar el continente, y en él se encuentran las islas Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y un gran número de montes submarinos, intercalados en una banda de 200 kilómetros de ancho. Al sur de este alineamiento entre los 32º30’ y 33ºS, hay un segundo alineamiento de menores dimensiones, que se prolonga en dirección oeste-este en una extensión de 424 km de largo y 50 km de ancho, donde se encuentran las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk.

CORRIENTES MARINAS