FONDEF Charla para la presentación de propuestas al XIV Concurso de Proyectos de I&D de FONDEF 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
El ciclo de vida de un proyecto
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS NUEVA HERRAMIENTA PARA
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
CONVOCATORIA y POSTULACIÓN EN LINEA A CONCURSOS DE PROYECTOS FONDEF I+D Autor: Elena Hernández O.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD
Programa IDeA Concurso Ciencia Aplicada FONDEF- CONICYT 2012
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN FRUTALES: DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS BASADAS EN GENÓMICA CONCURSO 2009.
Aspectos Generales Participantes: Debe ser realizada por el(la) jefe(a) de proyecto. Pueden acompañarlo el(la) profesor(a) guía u otros investigadores,
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
FRANQUICIAS EN CANALES DE DISTRIBUCION
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Organizaciones, administración y la empresa en red.
XIX Concurso de Proyectos de I+D FONDEF-CONICYT 2011
Modalidad Nuevos Negocios
SEGUIMIENTO FINANCIERO PROYECTOS FONDEF
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
VI Concurso FONDEF Regional Regiones de Antofagasta, Atacama y Bío Bío
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
GERENCIA INNOVA INNOVACION EMPRESARIAL.
IV Concurso Programa TIC EDU Charla de Difusión 2008 Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas Aplicadas a la Educación.
CONCURSO NUEVO CAPITAL SEMILLA EMPRESA 2011 Región de Arica y Parinacota.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Programa IDeA Concurso Ciencia Aplicada FONDEF- CONICYT 2012.
Presentación del III Concurso de Iniciativas de Valoración y Divulgación de la Soluciones Tecnológicas EXPLORA CONICYT Convocatoria 2008 Esta es una presentación.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ACADÉMICA Aspectos Generales Objetivos: Participantes: El(la) director(a) de proyecto, representantes.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
1 Aspectos Generales  Objetivo: Esta presentación tiene por objetivo disponer de manera resumida y esquemática de los elementos centrales del proyecto.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. Extensión:
Aspectos Generales  Objetivos:  Participantes : El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o entidades asociadas que realicen aportes.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Aspectos Generales  Objetivos:  Participantes : El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o de otras entidades asociadas (incluyendo.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. Extensión:
Técnicas de Gestión Joint Venture
Aspectos Generales Participantes: El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o entidades asociadas que realicen aportes al proyecto. Otros.
III Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos de I+D FONDEF-R 2010 Charla de Difusión Pedro Ségure Sub-Director Programa FONDEF Regional.
PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Contrato de Préstamo BID Nº 1663/OC-PE.
Aspectos Generales Participantes: El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o contrapartes que realicen aportes al proyecto y que participen.
Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Mayo 2014.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Capítulo #6: Comercialización
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
Saltar a la primera página El análisis del estado del arte n Análisis del estado del arte del problema/oportunidad que se está planteando y cambios tecnológicos.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. Extensión:
Un buen método para la reducción de costos
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO
Innovación tecnológica
Julio 2012 Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO CONCURSOS AÑO 2012: PROGRAMA I+D APLICADA.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. Extensión:
Instrucciones Generales Participantes: Debe ser realizada por el(la) jefe(a) de proyecto. Pueden acompañarlo el(la) profesor(a) guía u otros investigadores,
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN PROGRAMA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS 2016 El siguiente esquema tiene por objeto ayudarle a realizar una presentación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Código y título del proyecto: Área: Institución(es) beneficiaria(s): Asociado(s): Fecha inicio y duración del proyecto (en meses): Fecha presentación actual:
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Mayo-Junio 2016 V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2016 
FONDEF – CONICYT AÑO 2016 IVAN MUÑOZ S.. FONDEF de CONICYT vinculación.
Explotación de la innovación: de la licencia y los servicios a la spin-off Ignasi Costas Barcelona, 23 de junio de 2006.
Transcripción de la presentación:

FONDEF Charla para la presentación de propuestas al XIV Concurso de Proyectos de I&D de FONDEF 2006.

FONDEF Misión : Aumento de competitividad y calidad de vida de la población Areas : Pesca y Acuicultura, Minería, Forestal, Agropecuaria, Salud, Educación, A&E, Infraestructura, Manufactura, TIC, OTRAS. Instituciones elegibles para recibir financiamiento y empresas. Proyectos de alto impacto económico Cantidad de proyectos y tasas de aprobación en los concursos: 150 pp, 35%- 40% aprobados, 230 millones de pesos.

Duración y Subsidio Considerar el menor plazo posible Hasta 36 meses: financiamiento máximo de FONDEF es del 55% del costo total, por un monto tope de hasta 450 millones de pesos, no reembolsable. Para proyectos cuya naturaleza lo justifique (biológicos, otros) y que duren entre 36 y 72 meses, el tope es de 750 millones de pesos. Cuando sea estrictamente necesario, el Comité Directivo de FONDEF podrá autorizar duraciones mayores (pero no financiamientos mayores). Proyectos con más de 36 meses: evaluación intermedia El comité Directivo puede reducir el monto solicitado. Participación de empresas y otras socias contrapartes que realizan aportes (25%) y obtienen derechos de propiedad y acceso preferente al uso de los resultados del proyecto. Instituciones de I&D que realizan aportes al proyecto (20%).

Un proyecto FONDEF de I&D No basta con que la idea sea buena...además debe ser un proyecto del tipo que esperamos...es decir: Debe tener un componente de investigación que utilice el método científico. Debe tener un componente de desarrollo de una solución. Debe estar orientado a producir innovaciones de procesos, innovación de productos, innovación en servicios u otras innovaciones tecnológicas Debe considerar la respectiva protección intelectual, su correspondiente licenciamiento y comercialización (transferencia tecnológica).

Un proyecto FONDEF de I&D Resultados deben alcanzar un desarrollo competitivo o al menos pre-competitivo (acercarse lo más posible al mercado). Concepción de negocios tecnológicos Resolución de problemas u oportunidades relevantes para el país Diferenciación del estado del arte a nivel internacional, debe ser aporte genuino.

Universidades, Institutos de Investigación con Empresas y Otros Socios Contraparte. Agente Intermedio (Producir, distribuir) Escalamiento Industrial (Empresa Existente, Nueva, Spin Off, Joint V.). Usuarios finales con Necesidad, Problema u Oportunidad Productos a Beneficiarios Pago de licencia Regalías Negocio Tecnológico (no exclusivo) Know How Prototipo Paquete Tec. Producto/Servicio Pago (Valor Percibido) Negocio Productivo o de Servicios Otros Mercados| Otros Mercados Otros Agentes a Considerar

Cómo nace un proyecto FONDEF Identificar un problema u oportunidad de alto impacto nacional e internacional.(oportunidad de entrar a un negocio mundial) Analizar el problema u oportunidad con las empresas y otras socias contraparte. Retroalimentación y formulación participativa. “Interpretar” adecuadamente las necesidades del usuario final (ayudarle a definir lo que requiere). Relevancia y pertinencia : Resolver causas primeras desde el punto de vista lógico y causas que expliquen la mayor parte de la varianza. Cuidado con Problemas Multifactoriales!! Consultar con personas de otras disciplinas/áreas.

Transferencia Tecnológica No es sólo difusión. Además es distinto de acepciones en otros Fondos. En realidad queremos decir NEGOCIOS Tecnológicos que den origen a NEGOCIOS Productivos para obtener el impacto económico social buscado. En algunos casos, también nos referimos a la transferencia a más de una entidad externa distinta a las empresas y socias contraparte del proyecto. Por esta razón, debe establecerse a priori un modelo de negocios : forma de obtener el mayor valor del proyecto.

Objetivos e Hipótesis del Proyecto Objetivos Generales: Máximo 2 Objetivos específicos: Científicos, Tecnológicos, de Mercado. Hipótesis: Científicas, Tecnológicas (es posible producirlo/distribuirlo a escala industrial o masivamente y a un costo competitivo), de Mercado (volumen, crecimiento, masa crítica). Redactada y presentada como hipótesis!!

El análisis del estado del arte Análisis del estado del arte del problema/oportunidad que se está planteando y cambios tecnológicos ( información nacional e internacional actualizada sobre publicaciones, patentes, derechos de autor, proyectos tecnológicos de éste y otros fondos y líneas de I&D en empresas u otros ). Considerar las causas iniciales que explican la forma de abordar el problema. Considerar mejores soluciones alternativas (¿contra qué productos/servicios compite la solución propuesta., ¿qué se hace hoy?). Análisis de regulaciones y normas vigentes en los mercados de destinos y en Chile.

La Metodología de I&D Cómo se va a demostrar las distintas hipótesis. Cómo se logra los objetivos específicos Detalle de pruebas y experimentos. Detalle de “plan B”. Método científico (¿es realmente un proyecto que tiene una componente de investigación?) También metodología para el logro de los negocios tecnológicos y productivos (en una sección distinta a la metodología de I&D)

Caracterización de la innovación Buscar la mejor solución, (no sólo lo que yo sé hacer mejor) Explicar bien en qué consiste la innovación, para qué sirve y con respecto a qué mercado. Caracterizarlo en relación a lo existente, definir matriz de criterios de ventajas competitivas, bases de comparación. Deben ser verificables, ámbitos de uso. NUEVO: Tipología de resultados (siguiente presentación sobre “Estructura de Resultados”)

Considerar Mejores Capacidades Incorporar mejores capacidades de otras instituciones y empresas chilenas y extranjeras (eficacia, eficiencia) A) Participación extranjera como asesores pagados. B) Participación extranjera como empresas y contrapartes, aportando al proyecto, participando de la propiedad de los resultados y de los negocios tecnológicos. Los proyectos exitosos se deben a contactos internacionales y redes de los directores de proyecto. También al contacto con profesionales de empresas.

Los Mercados Mercados ¿existen, son crecientes y permiten sustentar la actividad? ¿Hay masa crítica? Caracterizar mercado de los usuarios finales, productores/distribuidores, proveedores de los productos, procesos o servicios. Incorporar al proyecto contrapartes usuarias, productores, distribuidoras, proveedoras. ¿Están incorporados buenos actores que participan de la Cadena de Valor del proyecto y aquellos que saben más del tema? (la evaluación económica privada y social pueden verse afectadas...)

La Evaluación Económica Social Las ideas que no parecen presentar un atractivo económico al país son descartadas. Beneficios a considerar: Exportaciones, Menos Importaciones, Mayor Producción, Mayor Productividad, Menores Gastos País en Temas Específicos, Nuevas Actividades Económicas… OJO con la situación “sin proyecto”, la situación “con proyecto”, los flujos incrementales, las inversiones necesarias y la curva de adopción !

La Evaluación Económica Privada Del negocio productivo o de servicios. Evaluación de beneficios privados para el agente que va a entregar la solución al mercado y que cuenta con las capacidades técnicas y financieras para hacerlo Si nadie gana al menos $1, entonces el impacto económico social que el proyecto dice tener, en realidad no pasa más allá de ser una utopía…

Propiedad Intelectual Todo proyecto FONDEF debe preocuparse por la protección de la propiedad intelectual y proteger en todos aquellos casos en los que sea posible hacerlo. ES OBLIGATORIO.(ítem presupuestario de $ para tal efecto) Propiedad Intelectual: Derechos de autor, derechos de obtentor (para variedades), propiedad industrial (patentes, secretos empresariales, marcas comerciales) Patentes: Invenciones, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales, Dibujos Industriales, Topografía de Circuitos Integrados, Indicaciones Geográficas.

32 Preguntas Principales (1/3) ¿CUÁL ES EL PROBLEMA U OPORTUNIDAD A ABORDAR? ¿CUÁLES SON LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS? ¿CUÁL ES LA SITUACION DEL ESTADO DEL ARTE? ¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA BUSQUEDA DE INFORMACION SOBRE PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL? ¿QUIÉNES SON LOS AGENTES LIDERES EN EL AREA DE LA INNOVACIO PROPUESTA? ¿QUÉ EXPERIENCIA TIENE(N) LA(S) INSTITUCION(ES) POSTULANTE(S) EN EL AREA DE LA INNOVACION PROPUESTA Y CUALES SON SUS VENTAJAS? ¿ COMO SE HA CONSIDERADO LA COLABORACION CIENTÍFICO-TECNOLOGICA NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL PROYECTO? ¿CÓMO SE HA CONSIDERADO LAS NORMAS VIGENTES MAS RELEVANTES EN EL PROYECTO? (AMBIENTALES, SANITARIAS, TÉCNICAS, JURÍDICAS)? ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO? ¿CÓMO SE PIENSA PROTEGER LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO?

32 Preguntas Principales (2/3) ¿CUÁL ES LA METODOLOGIA DE I+D A UTILIZAR EN EL PROYECTO? ¿QUÉ PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS OBTENDRA EL PROYECTO COMO RESULTADO? ¿QUIÉNES VAN A USAR LOS RESULTADOS? ¿QUIÉNES VAN A COMERCIALIZAR, PRODUCIR O DISTRIBUIR LOS RESULTADOS? ¿CONTRA QUE MEJOR ALTERNATIVA COMPITE(N) EL(LOS) RESULTADO(S)? ¿QUE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA SE HA CONSIDERADO PARA OBTENER TODO EL VALOR DEL PROYECTO? ¿CUÁLES SON LOS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS NECESARIOS PARA LA MATERIALIZACION DE LOS NEGOCIOS? ¿CUÁLES SON LOS NEGOCIOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION ECONOMICA PRIVADA? ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES ECONOMICOS DEL NEGOCIO TECNOLOGICO PRINCIPAL?

32 Preguntas Principales (3/3) ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES ECONOMICOS DEL NEGOCIO PRODUCTIVO o DE SERVICIOS PRINCIPAL? ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES CUANTIFICADOS? ¿CUÁL SERA LA SITUACION SIN PROYECTO? ¿CUÁL SERA LA SITUACION CON PROYECTO? ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS ECONOMICO-SOCIALES NO CUANTIFICABLES? ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE LA EVALUACION ECONOMICA-SOCIAL? ¿CUÁL ES EL ORGANIGRAMA DEL PROYECTO? ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARA CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO? ¿CUÁL ES LA DEFINICION DE CARGOS Y FUNCIONES? ¿CUALES SON LOS APORTES INDICADOS EN LOS ACUERDOS DE PARTICIPACION DE EMPRESAS Y DE OTROS SOCIOS CONTRAPARTE?

FONDEF: Mecanismos de participación de las empresas y otros socios contraparte en proyectos FONDEF y los beneficios derivados.

Tipos Empresas (u otras socias) usuarias dispuestas a adquirir o usar la solución. Empresas productoras o proveedoras de la solución, con capacidad para asimilar y utilizar los resultados y que puedan participar del negocio productivo asociado a los resultados del proyecto. Empresas con capacidades de escalamiento y comercialización y otros activos complementarios, dispuestas a pagar por los derechos de fabricación y que asumirán el costo de la implementación. (difícil !) Si viene una sola empresa, es un proyecto “sospechoso”, “a la medida”. Si falta la empresa o contraparte “clave”, es un proyecto “Dead Alive”.

Participación y aportes de las empresas El proyecto en su administración debe ser un símil de lo que ocurre en una sociedad anónima: Queremos que las empresas se sientan dueñas del proyecto. Las empresas deben participar en la conducción estratégica, ejecución, propiedad, escalamiento y comercialización de resultados Porcentaje mínimo de aportes: 25% del costo total, debe ser incremental el 12,5% - 6,25%. Aportes: personal, infraestructura, equipos, insumos, información técnica, dinero fresco Acuerdos de participación que indiquen el aporte de las empresas socias (formato oficial para entidades nacionales) Relación entre aporte y captura de valor !

Ejemplos de participación de las empresas socias Formulación o aprobación del problema u oportunidad a abordar Formulación o aprobación de los prototipos propuestos Revisión y aprobación de metodología y plan de trabajo. Conducción estratégica y supervisión de la gestión operativa a través de su participación en el directorio del proyecto Participación en actividades de transferencia tecnológica del proyecto.

Beneficios de su participación Las empresas y otras socias tienen derecho a ser co propietarios de los resultados, en función de sus aportes al financiamiento total del proyecto. (Cuidado en cómo la propiedad de las patentes o innovaciones es compartida !) Las empresas tienen derecho a ser los primeros licenciatarios y a tener exclusividad por algún tiempo o región geográfica, pagando las licencias al conjunto de todos los socios /propietarios, no a obtenerlos en forma gratuita! (le vuelve algo…) y a tener un negocio productivo o de servicios. Las Empresas usuarias: Tener acceso a una solución Y BENEFICIARSE DE ESO. Incorporación de doctorandos, post doctorados u otros altamente calificados en las empresas financiados por el proyecto, para realizar actividades de investigación consideradas en el plan de trabajo del proyecto

Empresas NO SOCIAS Empresas No Socias: Participación en la realización de sub componentes de I&D o de Transferencia Tecnológica mediante la modalidad de subcontratos (previa licitación o cotización. ) En la formulación del proyecto se indicarán los subcomponentes que serán contratados.

Beneficios para las instituciones elegibles para recibir aportes directos de FONDEF FONDEF

Beneficios Líneas de I&D y Capacidad C&T Proyectos multidisciplinarios Vinculación Universidad - Empresa y con el extranjero Capacidad de gestión de proyectos de I&D 12% de gastos de administración superior (overheads). El año pasado era 8%. Ingresos económicos por venta o licenciamiento de patentes (royalties), asesorías expertas, capacitación. Formación, Publicaciones, Equipos e Infraestructura.

Formulación en línea Formularios oficiales XIV Concurso. Utilizando una plataforma de formulación de proyectos en línea, la cual estará disponible al momento de llamar a concurso. 4 ejemplares impresos Envío antes de la fecha y hora de cierre del concurso.

Exposición del proyecto Exposición ante los comités delegados por FONDEF Formato que se enviará a los postulantes y se les indicará fecha y hora de la presentación. Directores y representantes de las empresas y otras contrapartes. Posibilidad de video conferencia

Aspectos de Evaluación Formulario de evaluación utilizado el año pasado se encuentra en Esquema del proceso de evaluación Matriz de doble entrada Este año: Contenido científico-tecnológico y aspectos de negocio y transferencia tecnológica: doble coeficiente. Aspectos de gestión: coeficiente simple.

Tips & Tricks La evaluación económica del proyecto la debe hacer un profesional debidamente capacitado para ello. El formato a utilizar se debe respetar. No agreguen más planillas! Los archivos de texto tienen extensión máxima (3-5 y 8 págs.). Debe haber un profesional con experiencia en T.T., marketing, negociación. Debe quedar explícito quién es y cuáles son sus capacidades. El proyecto no sólo debe ser bueno, sino que además debe parecerlo. Cuidar la redacción, ortografía (pasar el corrector de texto), claridad, presentación. Cuidado con pegoteos accidentales. Los acuerdos de participación deben venir firmados y deben coincidir con los montos que el proyecto dice tener. Incluyan los CV impresos de todos los participantes: Director(a), Director(a) Alterno(a). Dedicación de Director(a), Director(a) Alterno(a) e investigadores principales en proyectos previos se verificará !!

Mayores informaciones En internet: Compra de bases a partir de la fecha de llamado a concurso en Bernarda Morín 551, Providencia, Santiago (al menos un set por institución elegible para recibir financiamiento, sea esta principal o asociada).