Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
resistencia y rendición del Perú
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Historia del Perú y del mundo
Primera invasión inglesa.
La independencia de las colonias americanas
La regeneración y su secuela
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
Gobernaciones de la Nueva Granada
Los Cien Mil Hijos de San Luis
El período colonial.
Independencia de Guayaquil
La guerra de los mil días
República de Panamá    .
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
Independencia de Panamà
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
La guerra de los mil días
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA SEPARACIÓN DE Panamá
Bicentenario De Nuestra Libertad
Configuración del territorio colombiano
Constitución de 1832.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Emilio Landázuri Sebastián León Emiliano Morón
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
LA GRAN COLOMBIA.
LA SEPARACION DE PANAMA
GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍ
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
HEGEMONIA CONSERVADORA
Título: “Independencia de Guayaquil”
LA REGENERACION.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
A lo largo del siglo XIX en Colombia se presentaron diversas coyunturas tanto en el orden político como en el económico que sin duda determinaron el futuro.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Internacional Publico Grupo 2: Felipe Buitrago Daniela Muñoz Manuela Montoya Flórez.
Independencia de Guayaquil
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
POR:GABRIELA MARTINEZ
Independencia de los Estados Unidos
HISTORIA Los patriotas panameños lograron liberarse del yugo español, tras proclamar su independencia, el 28 de noviembre de 1821, firmando un Tratado.
Por: Yarlin Sierra. Sara Vásquez. Edison Vargas Gómez.
Imperialismo y Capitalismos
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Revoluciones de independencia en el territorio americano
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
Acontecimientos de la colonia en colombia
La Revolución Americana
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
La guerra de los mil días
Separación de Panamá de Colombia 3 de Noviembre de 1903.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo

La guerra de los mil días Fue una guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá, entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente.

Comienzo de la guerra Se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales.

Las batallas de peralonso y palonegro Las primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Río Magdalena el 24 de octubre de 1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas bastante delicados. Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en cuanto a la magnitud de los daños que dejaba la guerra.

Consecuencias de l a guerra Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta 1958. Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la separación de Panamá y fijó límites con el mismo.

La separación de panamá fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.

antecedentes Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832.

La separación La separación de Panamá se dicen 1903 luego de la terminación de la Guerra de los Mil Días, luego de que Colombia quedará sumida en una crisis económica y política. Debido a esto Estados Unidos aprovecho la oportunidad para entrar en territorio panameño y conversarlos para separarse de la república colombiana y luego de observar las posibilidades que dicha región tenía con la futura construcción del Canal que llevaría el nombre de la república recién formada.

consecuencias El 13 de Noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá. Luego fue reconocida por 15 países de América, Europa y Asia. El 18 de Noviembre del mismo año Estados Unidos y la República de Panamá firman un tratado para la construcción del Canal de Panamá, fue aprobado por ambas partes. Se hicieron varios intentos por parte del gobierno Central de Colombia para intentar recuperar el Istmo de Panamá, lo primero fue enviar delegaciones para echar marcha atrás, encabezadas por el general Rafael Reyes pero no se logro nada.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=65hmrYi-7b4

gracias