Titulo: PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO Y LA SALUD HUMANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Advertisements

Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Buenas noches a todos. A continuación y de manera bastante rápida vamos a ver cuáles han sido los resultados de la Campaña de Sensibilización Solar, que.
Protección Solar Ocular
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Cristian Déniz y Tamara Eugenio
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Charla formativa Campaña 2005.
EFECTOS DE LA CONTAMINACION SOBRE LA SALUD HUMANA
El cuidado de los ojos en verano
Destrucción de la capa de ozono
CAMPO KRASIBA / CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL
Cáncer de Piel Setiembre 2009
Trastornos al aire libre
Radiación No-Ionizante.
Especialistas en Queratocono
Protección UV Durante una exposición prolongada al sol, Absorbemos los rayos ultravioletas UVA y UVB, los que nos pueden producir diversos daños a la piel.
SunWise una programa que irradia buenas ideas
Todos los seres humanos debemos exponernos al sol, por un tiempo moderado, ya que la radiación ultravioleta de sus rayos es necesaria para que el cuerpo.
CUIDADO DIARIO Y FOTOPROTECCION
¿QUE ES EL CANCER DE LA PIEL
Cáncer de Piel Es una enfermedad en la que se desarrollan células cancerosas en la piel Es la forma más común de cáncer en Estados Unidos Existe una relación.
SABÍAS QUE… SABÍAS QUE… PRODUCTOS EL SOL EL SOL FACTORES INFLUYENTES FACTORES INFLUYENTES EFECTOS EN LA PIEL EFECTOS EN LA PIEL FOTOTIPOS FOTOPROTECTORES.
Todo lo que es necesario saber sobre
¿Qué es un órgano sensorial?
Las costumbres de Eugenio Mucho gusto. Soy el profesor Cateto Mucho gusto. Soy el profesor Cateto. Hoy Eugenio nos contará algunas de sus costumbres.
DEFINICIONES.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD Mg. Henrry Bazan Barreto.
Radiación Solar.
¿CONOCES LA RADIACIÓN INFRARROJA A?
“La prevención es tarea de todos”. Según Nota de Prensa N° 017 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú - SENAMHI, refiere que de.
NUESTRO PLANETA TIERRA
Láseres Riesgos en su utilización
ANGÉLICA MARÍA VARGAS CÁRDENAS
Teoría del Diseño I El Color.
Como prevenir los peligros de la exposición excesiva LA EXPOSICION AL SOL Y EL CALOR.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Protector Solar de amplio
Guillermo Agost González, Sergio Peña Bayona y Lucia Lucas Leo
LA CAPA DE OZONO y sus efectos
MEDIO AMBIENTE.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa,
FOTOPROTECCIÓN FARMACIA Mª LUISA SAYALERO MARINERO
Mónica Ochando Martinez CEIP Ntra Sra del Rosario
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
SUNNAT FPS 50+ Bloqueador solar de uso diario y de playa CON EXTRACTOS NATURALES QUE PROTEGEN Y NUTREN:
CREMAS ANGELÍSSIMA, LA MEJOR PROTECCIÓN SOLAR. Protege tu piel de los rayos solares ya sea en la ciudad, en la playa o alberca con las nuevas Cremas Protectoras.
 La piel no sólo es el órgano más extenso e importante que nuestro cuerpo posee, es también el más delicado debido a su alta capacidad de sensibilidad;
Sistema tegumentario.
DERMATOSIS PRECANCEROSAS
Debido al aumento en las emisiones de CO 2 la temperatura media global a aumentado significativamente. Provocando así: EFECTO INVERNADERO: Se presenta.
Ricardo Rodríguez Álvarez Médico de Atención Primaria
La capa de ozono.
Problemática ecológica mundial.
La destrucción de la capa de ozono
21 al 28 de Abril “Semana Nacional de la Seguridad y Salud en el trabajo” 21 al 28 de Abril “Semana Nacional de la Seguridad y Salud en el trabajo” Declarado.
La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma es evitar exponerse sin protección a los rayos solares y a.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ILUMINACION.
Prevención del Cáncer a la Piel por Exposición a Radiación UV
CONSERVACION VISUAL OBJETIVOS:
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Andres felipe rodriguez Juan sebastian gallego Juan jose gonzalez N Sebastian pelaez.
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
Diabetes y ejercicio físico. EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una.
Transcripción de la presentación:

Titulo: PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO Y LA SALUD HUMANA.

Objetivo:Informar a partir de los medios de difusión la necesidad de aprender a convivir con el sol El sol fuente de luz y calor, es imprescindible para la vida en nuestro planeta. La acción no controlada del desarrollo humano, hace que su influencia negativa sea cada vez más una preocupación para los hombres de ciencia ¿Por qué?

Cuba es un eterno verano. 1.Las principales atracciones recreativas en nuestro medio son: Las playas que se repletan de personas que eligen tomar un baño de mar bajo el sol o simplemente broncearse en la arena para cambiar su apariencia. Los juegos y la practica de deportes expuestos al sol, como basebol, fútbol, natación, etc. 2.Las modas o estética. Para muchos lucir una piel dorada los hace sentir más atractivos, , sin embargo, lograr un bronceado supone exponer la piel. Las modas cada vez ofrecen mayor exposición a las rayos del sol. 3.Las  ocupaciones y labores que implican gran exposición al sol. Por todo esto nuestra población de forma general pasa largos periodos de exposición solar.

Como es que nos llega la radiación solar. “Debo empezar, no con hipótesis, sino con hechos concretos, por pequeños que estos sean” Paul Klee. Como es que nos llega la radiación solar. El 47% son rayos visibles portadores de luz y causantes al igual que los rayos ultravioleta de reacciones de fotosensibilidad. La radiación solar está formada en un 50% de rayos infrarrojos que transmiten calor y producen envejecimiento. Por si solos no son agresivos, pero sí asociados a radiaciones ultravioleta. El 2% son los rayos ultravioleta, que se descompone en:

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA UV-A: Actúa sobre la melanina ya existente y da lugar a un bronceado conocido con el nombre de pigmentación directa. Su poder para causar eritema es muy débil. UV-B: Causa el eritema solar, y desencadena la pigmentación de la piel con formación de melanina (melanogénesis). En la reacción eritemática aparecen las siguientes modificaciones: A las 24-48h aparece edema y degradación celular. En insolaciones muy prolongadas se produce un edema con vesiculación y ampolla con descamación superficial. Es responsable del bronceado indirecto, es decir, produce enrojecimiento superficial y después aparece el bronceado que será más rápido y de gran magnitud, más persistente que el producido por el UV-A. A este tipo de radiación se le atribuye el efecto maligno del sol. Y la gran mayoría son captadas por el ozono. UV-C: Es responsable de quemaduras muy intensas pero, afortunadamente absorbidas por el ozono. No estimula la pigmentación cutánea.

Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono absorben toda la radiación UVC y aproximadamente el 90 % de la radiación UVB. La atmósfera absorbe la radiación UVA en menor medida. En consecuencia, la radiación UV que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos UVA y una pequeña parte de rayos UVB.

¿ES REALMENTE SANO TOMAR EL SOL? La exposición al sol posee una acción terapéutica en diversas enfermedades, como la psoriasis y el vitíligo, entre otras, y es coadyuvante en la formación de vitamina D. una exposición controlada al sol, en particular de niños, es necesaria para fijar la vitamina D, para evitar el raquitismo. ¿ES REALMENTE SANO TOMAR EL SOL?

Desde principios de los años sesenta se ha detectado en todo el mundo un importante incremento de la incidencia de cánceres de piel en poblaciones de piel clara, muy vinculado a las costumbres personales de exposición al sol.

En el ser humano, una exposición prolongada a la radiación UV solar puede producir efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunológico. . Las quemaduras solares y el bronceado son los efectos agudos más conocidos de la exposición excesiva a la radiación UV; a largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel como consecuencia de la degeneración de las células, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos, inducida por la radiación UV. Los efectos crónicos comprenden dos grandes problemas sanitarios: los cánceres de piel y las cataratas. En todo el mundo se gastan miles de millones de dólares en el tratamiento de estas enfermedades, que en muchas ocasiones se podrían haber prevenido o retrasado.

El índice UV solar (ISUV) debe constituir un componente importante de un enfoque de salud pública y a largo plazo para la protección solar. El ISUV es una información  importante para la población sobre los riesgos de la exposición excesiva a la radiación UV

Existen elementos que son necesarios conocer por todos: El efecto dañino de los rayos del sol es de tipo acumulativo, es decir, a mayor exposición a lo largo de la vida peor pronostico. La población más expuesta a la acción solar son los niños y jóvenes, ya que en su actividad diaria suelen tener mayor exposición al sol. Los efectos dañinos aparecen con mayor frecuencia luego de la 4ta década de vida. La población de piel blanca tiene más riesgo al daño solar. La melanina es un protector natural de la acción solar moderada. El medio día astronómico (11 AM-3 PM) es el horario de mayor efecto directo de la radiación solar.

A mayor altitud es mayor la exposición a los rayos solares. Según se crece en latitud (más próximo a la zona polar) mayor es el peligro por la acción de los rayos UV, lo que esta en relación con la mayor destrucción de la capa de ozono en estas zonas geográficas. Los días nublados no disminuyen el efecto dañino de la radiación UV. También existen importantes variaciones en épocas del año.

Existen mapas de riesgo (mapas de ISUV) Existen mapas de riesgo (mapas de ISUV). Para disponer de una información práctica de cuando se está  expuesto al Sol sugiere el “Método de la Sombra” que indica que el Riesgo es Alto si la sombra que proyectamos es más corta que nuestra altura. Moderado si es apenas más larga. Bajo si es mucho más larga (dos veces o más). Según el país, la información sobre ISUV se puede presentar de diferente forma:

Sombra corta  Riesgo Alto Sombra larga  Riesgo Bajo

Efectos dañinos -Acelera la tasa de fotoenvejecimiento. -Suprime la eficacia del sistema de inmunidad. -Daños en la capa epidérmica: eritema solar, dermatosis actínica crónica, problemas estéticos, envejecimiento de la piel, condiciones precancerosas (transformación maligna de lunares), cancer. -Daños oculares como cáncer y cataratas.

Dermatosis precancerosas Xeroderma pigmentoso. Epidermodisplasia verruciforme. Arsenicismo crónico. Acantoqueratoma de semimucosa labial. Leucoplasia. Queilitis actínica. Cicatrices crónicas. Ulceras crónicas. Radiodermitis crónica. Liquen plano atípico. Liquen escleroso y atrófico. Neurofibromatosis. Algunos nevos (sobre todo el Nevo displásico). - L.E.D.C. Gomas sifilíticos. Lupus vulgar.Eccema crónico. Nevo epidérmico. Nódulo doloroso de la oreja. Nevos de melanocitos dérmicos.

Carcinoma basocelular   Carcinoma epidermoide Melanoma

los rayos ultravioleta amenazan la parte anterior del ojo –piel, córnea, tejido conjuntivo y cristalino – mientras que los visibles, “ violetas y azules”, además de los rayos “UVA” que no se absorben completamente por los tejidos anteriores, también pueden ser nocivos para la retina.

Las enfermedades oculares provocadas por la acción de las radiaciones solares, como las cataratas y la degeneración conjuntiva, Degeneración macular , – todas consideradas como “enfermedades seniles” porque se manifiestan con el tiempo – conllevan además una reducción de la capacidad visual. Ojos sanos, ojos protegidos Las gafas de sol Son utiles para retrasar el envejecimiento de los tejidos oculares, sería necesario el uso de gafas de sol desde la infancia y durante toda la vida. Además de esta forma, la piel del contorno de los ojos estaría protegida de manera adecuada:

Cómo elegir las gafas de sol Las gafas de sol adecuadas absorben las radiaciones negativas sin entorpecer la visión: la protección adecuada proporciona la absorción total de los rayos ultravioleta –UVA y UVB- y de todas las radiaciones violetas/azules. Por esta razón, usar las gafas de sol con lentes que absorban el 100% de los UV y el 96% de los rayos violetas y azules es la manera más eficaz para protegerse de las enfermedades oculares, con resistencia a los golpes, la ausencia de efectos correctores o distorsión de las imágenes. El uso de gafas es mucho más que el gusto estético.

MEDIDAS DE PREVENCION CON RESPECTO AL SOL Mecanismos naturales de protección. La formación de melanina. La secreción de sudor. El aumento de la capa córnea. Mecanismos artificiales de protección Ropas. Gafas. Protectores solares. Sombrillas, sombreros y gorras.

En la primavera y el verano es mayor la incidencia de rayos solares. RECOMENDACIONES: En la primavera y el verano es mayor la incidencia de rayos solares. Al iniciar una exposición al sol esta debe ser por cortos períiodos de tiempo, preferiblemente en movimiento. Esto permite la activación de la melanina, ofreciendo relativa protección. No se recomienda tumbarse al sol, ni dormir bajo sus rayos. El uso de bebidas (agua) y aplicarse agua sobre el cuerpo o bañarse para refrescar la piel, previene el envejecimiento precoz de la piel, por deshidratación. Recordar que la piel y cabellos claros hacen a las persona más sensible, al igual que la calvicie en el hombre. Existe un grupo de fármacos fotosensibles, por lo cual durante su uso se debe evitar la exposición al sol. Los niños son muy sensibles al daño solar. En la playa estar en el agua no evita la acción de los rayos solares.

RECOMENDACIONES: La arena, la sal y el agua reflejan los rayos del sol por lo cual muchas veces no es suficiente estar bajo una sombrilla. Evitar el mediodía astronómico entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, aún con un protector solar aplicado. Días nublados, aunque el cielo esté cubierto, el 70-80% de los rayos ultra violeta (UV) siguen llegando a la piel. Debe conocerse la sensibilidad de la piel del individuo en particular para ser conscientes de la cantidad de exposición solar que pueden tolerar. Tener en cuenta la presencia de lesiones que se agravan o nos dan una mayor sensibilidad al sol. Conviene mantenerse al abrigo del astro rey, en espacios interiores o a la sombra.

RECOMENDACIONES: Proteger las zonas más sensibles del cuerpo como la cara, los labios, los senos, las orejas y el dorso de los pies. Usar vestimenta adecuada cuando requiere estar expuesto al sol. Las gorras, sombreros, sombrillas son medios útiles para su protección. La arena, la sal y el agua reflejan los rayos del sol por lo cual muchas veces no es suficiente estar bajo una sombrilla. Uso de sustancias fotoprotectoras.

Gracias