Licenciatura en Derecho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antinomia de la norma Teoría del Derecho.
Advertisements

CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Antinomia de la norma Teoría del Derecho. LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. Artículo 4o. El Pleno se compondrá de once ministros, pero.
Bases constitucionales del juicio de amparo
“LA SEGURIDAD JURÌDICA DE LOS MENORES EN LOS PROCESOS CIVILES”
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Justicia electoral: construcción jurisprudencial.
Derecho fiscal Fuentes.
LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO EN EL MARCO DE LA LEY PARA LA REFORMA DEL ESTADO. LA PARTICIPACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Licenciatura en Derecho Tema: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Licenciatura en Contaduría
Licenciatura en Derecho. Materia Derecho Constitucional.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
Democracia multinivel: Libertad de configuración normativa y control constitucional en México Barcelona, España 10 de junio de 2013 III Seminario Mexicano-Italiano-Español.
Licenciatura en derecho. Tema: Derecho positivo y derecho vigente.
Licenciatura en Derecho Tema: Concepto de Derecho del Trabajo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Tema: 2.1 Definición 2.2 Clasificación Lic. Sonia Reynoso.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SIMBIOSIS ACTUAL DE LA JURISPRUDENCIA PENAL EN MEXICO Expositor: Prof. Juan Jorge Olvera Reyes 3 de Junio de 2005.
CURSO TALLER INTENSIVO DE JURISPRUDENCIA
FISCAL & CONTABLE ON LINE
Licenciatura en derecho.
De la Jurisprudencia, constituirán precedente:. Las tesis sustentadas en las sentencias de las Secciones de la Sala Superior, siempre que sean aprobadas.
Licenciatura en Contaduría
REFORMA CONSTITUCIONAL Los cambios a los artículos 94, 100, 103, 107 y 112 de la constitución, amplían la protección que se puede lograr a través del juicio.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Tema: Instituciones de Derecho Colectivo L. D. Anel Victoria.
Licenciatura en Derecho. Materia: Sociología Jurídica.
Poderes de la Federación
Estado de Derecho Estado Derecho
JUICIO DE LESIVIDAD Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado.
Universidad Central Omar Ahumada Mora Fundamentos del Derecho Administrativo 1.
Licenciatura en Derecho. Tema: Nacionalidad.
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
Poderes de la Federación
Precedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional
LA JURISDICCIÒN COMO ATRIBUCIÒN DEL ESTADO
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA ELECTORAL.
Licenciatura en Derecho Tema: 5.1 Generalidades
Conformación de Jurisprudencia
TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Área académica: Contabilidad Proyectos de inversión Nombre del profesor: Víctor.
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
Marco Jurídico Mexicano
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
EJES DE LA REFORMA EN MATERIA DE AMPARO
Eugenio Hernández-Bretón
INSTITUTO DE CAPACITACION JURIDICA JURISPRUDENCIA Y PRECEDENTE CONSTITUCIONAL Docente: Dr. Omar Sar Lima – Marzo de 2012.
1.3 COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: EN AMPARO DIRECTO Y EN AMPARO INDIRECTO. Suprema corte de justicia de la nación Integrada.
Limitantes del Control de Convencionalidad en México
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: B-2010 Mtra. Angélica Sánchez Ángeles Julio-diciembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en derecho. Tema: JUICIOS EN REBELDIA. Lic. Ma. Del Carmen Ramos Castañon.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en derecho. Tema: Escuela positiva. Lic. Ma. Del Carmen Ramos Castañon.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contabilidad Nombre de la asignatura: Administración Financiera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Introducción al Estudio del Derecho Catedrático: Lic. Guadalupe.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Derecho Internacional Público Catedrático: Lic. Guadalupe.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
Poder judicial federal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Jerarquías de Leyes L.C. Beatriz Caballero Máximo.
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
Septiembre, 2010 Jacqueline Martínez Uriarte. El Sistema de Justicia en México se integra por dos apartados:  Procuración : se encarga de investigar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en DERECHO Tema: “ Antecedentes Históricos del Código Fiscal de la.
Fuentes del Derecho Penal Hilda Noemí Famanía Torres Justicia Criminal Presentación de la Actividad 2.1.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en DERECHO Materia: Derecho Penal II Tema: “ Aborto” Lic. CARLOS ORLANDO.
JURISPRUDENCIA. ¿Qué es la Jurisprudencia? ¿Qué es la Jurisprudencia? Es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales.
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Derecho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Tema: Sistema legales para formar jurisprudencia obligatoria en México Lic. Sonia Reynoso Trejo Enero – Junio 2014

Tema: Sistemas Legales para formar Jurisprudencia Obligatoria en México Resumen: El estudio de la la jurisprudencia permite una visión global de su alcance y significado con el fin de hacer de ella una herramienta útil para el jurista, al usar técnicamente la jurisprudencia logramos llenar las laguna en el sistema jurídico, afirmando que cada caso tendrá una solución, por cuanto hace a los sistemas para crear jurisprudencia en México algunos han cambiado y otros prevalecen según las reformas a la misma constitución y a las leyes que regular esta importante fuente del Derecho.

Abstract): The study of case law allows an overview of the scope and meaning in order to make it a useful tool for the lawyer, to use the law technically we fill the gap in the legal system, saying that each case will have a solution, as it makes the systems to create law in Mexico have changed and some other reforms prevail according to the constitution and the laws that regulate this important source of law. Palabras clave: Jurisprudencia, reiteración, contradicción, tesis , sustitución Keywords: Jurisprudence, repetition, contradiction, thesis, replacement

Objetivo general: Introducir al alumno en el manejo de los elementos teóricos y metodológicos de las técnicas legislativa y jurisprudencial, con el propósito de coadyuvar al desarrollo de sus habilidades intelectuales, que le permita participar en forma eficiente en la solución de los problemas inherentes a la generación y aplicación del derecho positivo mexicano.

UNIDAD II: LA JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA Nombre de la unidad: UNIDAD II: LA JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca el concepto de Jurisprudencia, los órganos facultados para crearla y los sistemas para crear jurisprudencia obligatoria en México, así como las características y requisitos de cada uno, según la legislación aplicable.

Tema: 2.3 Sistemas de formación de la jurisprudencia obligatoria. Introducción: La Jurisprudencia es una fuente del Derecho que deriva de la interpretación Constitucional y legal que con fuerza obligatoria realizan los órganos jurisdiccionales terminales al resolver los asuntos sometidos a su conocimiento teniendo como objetivo fijar el correcto sentido y alcance de las normas jurídicas y adecuar su contenido a la dinámica de la vida en sociedad así como mantener la seguridad jurídica en las esferas publicas y privadas. Conforme a nuestra legislación la jurisprudencia se crea mediante tres sistemas: Por reiteración, por unificación de criterios y por sustitución

Sistemas Legales para formar Jurisprudencia obligatoria en México Reiteración de Criterios Unificación de Criterios o Contradicción de Tesis Por sustitución

Desarrollo del Tema: REITERACIÓN Concepto La Jurisprudencia se integrara por el criterio contenido en cinco sentencias resueltas en el mismo sentido, no interrumpidas por otra en contrario y emitidas por un mismo órgano jurisdiccional, y con una votación calificada en cada resolución que integra la jurisprudencia.

Que se trate de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circuito Que el órgano emisor sea terminal Que se sustente un criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario. Que tales sentencias alcancen una votación de 8 votos, si son de pleno , 4 en salas y por unanimidad en los Tribunales Colegiados de Circuito .

Jurisprudencia por contradicción de tesis Se establece al deludir criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la SCJN y los plenos de circuito o entre los TCC en asuntos de su competencia Fundamento legal: Art. 225 de la Ley de Amparo

Objetivo Pretende preservar la unidad de la interpretación del orden jurídico nacional , al decidir los criterios que deben prevalecer cuando existe oposición entre lo sustentado por las salas de la Salas de la Suprema corte de Justicia o los Tribunales Colegiados de Circuito , en torno a un mismo problema legal, sin que se afecten las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en que se hubiesen emitido dichos criterios.

¿Quién conoce de la Denuncia de contradicción de tesis ? Fracción I: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  Fracción II: Plenos o salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fracción III: Plenos de circuito. Fundamento legal: Art. 226 de la Ley de Amparo

¿Quién demanda? Fracción I: El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Ministros Plenos de circuito Tribunales Colegiados de Circuito Jueces de distrito Procurador general de la Republica Fracción II: La Suprema Corte de Justicia de la Nación Plenos de Circuito Procurador de la Republica Jueces de Distrito Fracción III: Fundamento legal: Art. 227 de la Ley de Amparo

CASOS Fracción I: Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre las salas. Fracción II: *Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los plenos de circuito * Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los tribunales de diversas especialidades * Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los TCC. Fracción III: Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas en los Tribunales Colegiados de Circuito correspondientes Fundamento legal: Art. 226 de la Ley de Amparo

JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN Fundamento ¿Quién conoce? ¿Quién demanda? ¿Cuándo? Artículos 225, 226 y 227 de la nueva Ley de Amparo Articulo 226 Fracción I: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.   Fracción II: Plenos o salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.   Fracción III: Plenos de circuito. Articulo 227 El pleno de la Suprema Corte de Justicia Ministros Plenos de circuito Tribunales Colegiados de Circuito Jueces de distrito Procurador general de la Republica La Suprema Corte de Justicia de la Nación Plenos de Circuito Procurador de la Republica Jueces de Distrito Fracción III:  Fracción I: Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre las salas.  Fracción II: *Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los plenos de circuito * Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los tribunales de diversas especialidades * Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los Tribunales Colegiados de Circuito Cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas en los Tribunales Colegiados de Circuito correspondientes

Jurisprudencia por sustitución La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser sustituida conforme a las siguientes reglas Fundamento legal: Art. 230 de la Ley de Amparo

Fundamento legal: Art. 230 de la Ley de Amparo Reglas: Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de sus magistrados, con motivo de un caso concreto, podrán solicitar al Pleno de Circuito al que pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya establecido. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa petición de alguno de los ministros, y sólo con motivo de un caso concreto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sustituya la jurisprudencia que haya establecido,. La solicitud que, en su caso, enviaría la sala correspondiente al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser aprobada por la mayoría de sus integrantes. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los magistrados de los tribunales colegiados de su circuito y con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, que sustituya la jurisprudencia que hayan establecido,. La solicitud que, en su caso enviarían los Plenos de Circuito al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, debe ser aprobada por la mayoría de sus integrantes. En cualquiera de los casos se expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse tal sustitución Fundamento legal: Art. 230 de la Ley de Amparo

Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá de las dos terceras partes de los magistrados que lo integran. Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia en términos de las fracciones II y III del articulo 230 de la Ley de Amparo , se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en pleno y cuatro en sala. Fundamento legal: Art. 230 de la Ley de Amparo

Bibliografía del tema: Carmona Tinoco Jorge Ulises (1996). La interpretación judicial constitucional . México : Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM . SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION (2000). La jurisprudencia, su integración . México : LEY DE AMPARO (2013)