Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Esta declaratoria gestionada desde 2008 por el Centro de las Artes Indígenas de Cumbre Tajín y los tres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
Advertisements

DANZADANZA DE CONCHEROS CHICHIMECAS O APACHES DANZA Apaches es otro de los nombres de la danza de concheros, y es originaria de la región de Salinas,
DANZA DE LAS IGUIRIS Esta danza es originaria del Estado de Michoacán. La bailan entre doce y veinte parejas de hombres y mujeres de la región lacustre.
DANZA DE ACATLAXQUES.
La historia de México.
PROYECTO “EL ARTE EN LA ESCUELA: Espacios lúdicos de creación artística” E.I. EL SUR CURSO 2011/2012.
EL TAJIN.
Las fiestas en España.
MITOS Y LEYENDAS DE MEDELLÍN
DIEGO RIVERA.
CARNAVAL.
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
This v short 1 minute video could serve as a introduction to the new slant on bread for this lesson. If students are instructed to determine ‘la conexión.
Zona norte.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
EL PRIMER GOBERNADOR El primer rey o gobernante de Copán no nació en este valle, sino que vino de Tikal. En esta época, Tikal era una gran ciudad maya.
Música Del Grupo Tribu - Datuburi - Águilas Y Jaguares - Chichén Itzá
Tema 5 Las plantas.
DISFRAZ NIÑO 1. CICLO FLAMENCO.
MASCARAS LA HISTORIA….
Voladores de Papantla..
EL COLIBRI De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.
INDIA.
La tradición oral como manifestación cultural vigente.
El patrimonio cultural de los pueblos indígenas frente al turismo: Identidad y procesos de desposesión Encuentro: “Turismo y patrimonio cultural en Centroamérica”.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
VOLEY PLAYA.
Nombre: Eunice Hernández Pérez Matricula:
  Los Aztecas consideraban que al cabo de cincuenta y dos años acabaría el mundo. el tiempo de la Tierra terminaría, destruyéndose el universo.. Cuando.
EVOLUCIÒN DE LA MODA INFANTIL
HISPANOAMÉRICA Pueblos y culturas diversas VY_32_INOVACE_18-04.
(Juguemos en el bosque)
Primero Básico Junio.
LA DALIA SÍMBOLO NACIONAL DE MÉXICO..
LA PERCEPCION La captación de información está condicionada por nuestros sentidos… …pero a veces nuestros sentidos nos engañan o nos hacen dudar.
LOS OLMECAS.
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
DIA DE MUERTOS TRADICIONES 5-B TRADICIONES.
Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle Asignatura : TICS Profesor : Guillermo Integrantes: Perfecto Vargas Mónica, Nanco Domínguez Yanet Susana y.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES DE GUATEMALA
Monumental escultura formada por 5 piezas forjadas en bronce y labradas a mano. La figura central mide 25 metros de alto y las alegorías 6 metros cada.
Camila Tais Villarreal 1B
En la tradición mesoamericana, los viejos están ligados a Huehueteotl, el dios del fuego, y es frecuente su celebración al inicio y final del ciclo agrícola.
CARAL La Sagrada Ciudad de las Pirámides
Día de los Muertos por Srta. Galler                                                                 
Descripción de una familia conviviendo antes de dormir. A continuación se hará una descripción del estilo de vida de una familia, especificado en el momento.
El sitio abarca cerca de 12 kilómetros cuadrados; para su estudio se dividió en tres amplias unidades y se trabajó la parte sur, que es la mejor conservada;
Rita Bromand 1 st Cómo el arco Iris Fue Hecho ?
El Tajín, "Ciudad del Trueno" Veracruz
Telares Fátima Álvarez.
Técnicas de artes plásticas para INFANTIL
día de muertos Portada ¿Qué es? ¿Cuáles son sus orígenes?
SALOMON RODRIGUEZ Y JOSE MANUEL SANCHEZ
Géneros Dancísticos.
Aida Giner Belén Guerrero Ariana Ahmadpour Blanca Martí
Proceso productivo del atrapasueños
LAS NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO Muestras panorámica de las siete maravillas del mundo.
Arte de la India Arte elemental.
DIEGO RIVERA.
DANZA DE SAN ISIDRO. FUENTE TOJAR. CÓRDOBA. Vestimenta Vestimenta El danzante porta en su cabeza un vistoso sombrero, en forma de tiara, revestido de.
Ofrendemos Luz y Rezos a Nuestros Seres Amados ya TraCEnDiDoS… en YoHuALiChAN 30 – noviembre El Lugar de La Noche- Centro Ceremonial Totonaco,
Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas.
1º A DE SECUNDARIA Presentación para el Festival Navideño
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
Las jirafas. Cada jirafa es única en el mundo, ya que no hay dos con el mismo patrón de manchas.
La Semana Santa En México. La Semana Santa es una fiesta religiosa que conmemora la pasión y muerte de Jesús. México es uno de los países con más grande.
Los Aztecas Lic. Romero.
El Calendario ¿Qué tanto sabes del calendario que usas todos los días para organizarte?
México.
Danza de los voladores Dance of the Flyers. Historia En México hay descendientes de las tribus Nahua, Huastec, y Otomi. Uno de las tribus inventó la Danza.
Transcripción de la presentación:

Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Esta declaratoria gestionada desde 2008 por el Centro de las Artes Indígenas de Cumbre Tajín y los tres niveles de gobierno mexicano, convierte a esta tradición en el primer elemento vivo de México que recibe dicha nominación.

Su traje se compone de una camisa blanca sobre la que anudan transversalmente, del hombro izquierdo al lado derecho de la cintura, un triángulo de tela roja con flecos amarillos alrededor, decorado con bordados de grecas, flores, pájaros y otros animales; un calzón blanco sobre el que visten otro mas corto de color rojo con flecos en la parte baja. Sobre este calzón se colocan un delantal triangular decorado de la misma manera con bordados y flecos. Calza botines, sobre la cabeza lucen un gorro cónico adornado con espejos y flores de papel, que rematan con un penacho del que prenden cintas multicolores.

Con este nombramiento, Papantla posee elementos inscritos en las listas de Patrimonio Material -la Ciudad Sagrada de El Tajín- y de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, virtud que lo consolida como punto de interés mundial.

La Ceremonia ritual de los voladores se ha transmitido de generación en generación, y recreada constantemente por las comunidades involucradas

Los Voladores de Papantla son indios Totonacos que efectúan el rito de voladores (o danza de los pájaros), acto tradicional de la civilización, la cual se practica en comunidades indígenas solamente durante las festividades patronales y hoy como en entretenimiento para los turistas. Son 4 hombres que efectúan rotaciones alrededor de un poste gracias a una cuerda amarrada a su tamaño y envuelta alrededor del palo.

La cuerda se desenvuelve a medida de las rotaciones pues los voladores descienden poco a poco. El número de vueltas realizadas por los 4 hombres en torno al poste es de 52 (4 voladores, 13 vueltas cada uno). El número 13 corresponde al número de meses en el calendario Maya y el número 52 es el número de semanas en un año. Una quinta persona, el músico es equilibrado en la cumbre del poste sobre una estrecha plataforma en madera, y juega del tambor y el surco.

Se cree que fue durante la época de dominación mexica cuando se introdujo la combinación de elementos rituales, es decir, la música como ofrenda y la danza de cuatro participantes que vuelan cabeza abajo, con los brazos abiertos, disfrazados de las aves asociadas al sol: guacamaya, águila, quetzal y calandria, además del quinto danzante, que suele realizar su danza en la punta del palo que sirve de soporte al ritual

No rebasan los 13 años de edad y en el aire se transforman en aves para halagar a los milenarios dioses que moran en El Tajín. Son los niños voladores del Totonacapan, Niños Voladores, representantes de la tradición milenaria del Totonacapan.

Este grupo, comenzó su entrenamiento en marzo de 2007, 58 ya se lanzan de un palo ceremonial de 15 metros de altura, más pequeño que el normal, que mide 25 metros.

Los pequeños aprendieron el ritual de danzar en lo alto para el sol, el aire y el trueno, pero también fueron adiestrados para ofrecer la vida –si caen al vacío durante la danza–, pues la madre Tierra los reclamará como tributo.

Noviembre 2009