Anfibios de Nuestros Humedales Arley Camargo – Andrés Canavero Sección Zoología Vertebrados Facultad de Ciencias Universidad de la República.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES.
Interacciones entre los seres vivos
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
“Determinantes de la Enfermedad”
EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS.
El calentamiento global
El cambio climático Nuestra gran preocupación
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
“Hechos y Fenómenos Geográficos”
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
BIOLOGIA.
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS INTERACCION ENTRE LAS ESFERAS INTERACCION OCEANO - ATMOSFERA Dr. Carlos Martinez MSc. Mario Bidegain.
Recursos Fito y zoogenéticos del Uruguay
Resumiendo…RANA en Rio. Lo que sabemos… Monitoreo – Estados Poblacionales Mexico: En Oaxaca: 31 pobl/24 especies – extirpadas En Oaxaca: 31 pobl/24 especies.
Manejo de Ecosistemas: Capitulo 3
El Zorzal de San Pedro Sula
ANFIBIOS.
Origen de la variabilidad
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
CONCEPTOS DE ESPECIE, POBLACIONES Y VARIABILIDAD FENOTIPICA INTRAESPECIFICA ESPECIACION Species = speciere “idea” de algo Viviane Jerez Depto. Zoologia.
Parques Nacionales en la Encrucijada: Sociedad y Conservación “Ecosistemas y especies emblemáticas de la Fauna Ibérica: Resultados de los Programas de.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
LA SELECCIÓN NATURAL MARIA ELISA ARROYO
Biodiversidad en el Quindío
DESAPARICION DE ESPECIES
TETRÁPODOS (Phylum chordata, Subphylum Vertebrata)
Plantas y animales no renovables debido a su extinción
COMPETENCIA Irene Díez 15/04/2010.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de.
LEIDY JOHANA SEPULVEDA CABALLERO
ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES
La acción del ser humano en el medio ambiente Nombre del Pais: Colombia Nombre del lugar: Quebrada Guangui/ costa Pacífica. Problema ambiental: Rana flecha.
Neodarwinismo Integrantes: - Nicolás Cea -benjamín Cares
Capitulo 3. Incorporando la incertidumbre y la complejidad en la gestión Fuentes de complejidad e incertidumbre en Manejo de Recursos Naturales.
Capítulo 9 Distribución y abundancia de poblaciones
LOS ANFIBIOS.
POR GUILLERMO CHAVEZ PEREZ
ESQUEMA GENERAL Orden anuros: ranas y sapos. CLASE ANFIBIOS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Fuerzas de la evolución Erick Torrez Osmaira Gonzales Lixxie Murrieta Karla Islas.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de la población humana: su dimensión, estructura, evolución y características generales de forma cuantitativa. Por.
Zoo Amphi Integrates: Jeovana Castillo Ingrid De Obaldia
Phanosidades de Verano Presenta…. SAPOS DEL MUNDO.
Consecuencias del Calentamiento global
DR. TITO ALBERTO AMARILLA A AGOSTO La ecología  Es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los.
Especie y especiación.
Especies En Peligro De extinción
Amphibia Autores: Montero y Autino Alumnos: Córdoba, Sabrina.
LOS ANFIBIOS INTEGRANTES: RICARDO JUAREZ SORAIDA SERRANO MARILIS NIETO
Área de Anfibios Son animales vertebrados que se caracterizan porque tienen su piel desnuda, sin escamas y tienen metamorfosis. SAPOS SALAMANDRAS RANAS.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Ciencias Naturales 2°básicos.
Biodiversidad.
Los Koalas Nombre: Nicole Aedo.
No modificar esta diapositiva. No mover ningún elemento
EL COCODRILO DEL NILO Índice: -1. Descripción -2. Características
El cocodrilo del Nilo.
Adaptaciones fisiológicas. Adaptaciones morfológicas.
Nombres: Andrés Figueroa Joaquín Veloso Curso:7_a Asignatura:C.S naturales Profesora:miriam Benavente.
Prof. Hernán Cofré Evidencias empíricas de evolución por selección natural : el caso de los pinzones de Grants.
religion
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
Biología ZOOLOGÍA. ¿Qué es la Zoología?  Zoología etimológicamente proviene del griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia), y por tanto, se puede.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
3.5 BIODIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Transcripción de la presentación:

Anfibios de Nuestros Humedales Arley Camargo – Andrés Canavero Sección Zoología Vertebrados Facultad de Ciencias Universidad de la República

ORDEN APODA Familia TYPHLONECTIDAE Chthonerpeton indistinctum (Cecilia) Familia LEPTODACTYLIDAE Ceratophrys ornata (Escuerzo Grande) Leptodactylus gracilis (Rana Saltadora) Leptodactylus latinasus (Rana Piadora) Leptodactylus mystacinus (Rana de Bigotes) Leptodactylus ocellatus (Rana de Común) Odontophrynus americanus (Escuerzo Chico) Physalaemus gracilis (Ranita Gato) Pleurodema bibroni (Ranita de Bibron) Pseudopaludicola falcipes(Macaquito) Familia MICROHYLIDAE Elachistocleis bicolor (Sapito Oval) Familia BUFONIDAE Bufo arenarum (Sapo Grande) Bufo dorbignyi (Sapito de Jardín) Melanophryniscus montevidensis (Sapito de Darwin) Familia HYLIDAE Argenteohyla siemersi (Rana Motor) Hyla pulchella (Ranita Trepadora) Hyla sanborni (Ranita Enana) Pseudis minutus (Rana Boyadora) Scinax granulatus (Rana Roncadora) Scinax squalirostris (Ranita Hocicuda) ORDEN ANURA

Chthonerpeton indistinctum

Hyla pulchella

Hyla sanborni

Scinax granulatus

Scinax squalirostris

Pseudis minutus

Leptodactylus gracilis

Leptodactylus mystacinus Leptodactylus latinasus

Modo de reproducción de las especies de Leptodactylus del grupo fuscus

Leptodactylus ocellatus

Nido de espuma de L. ocellatus Comportamiento defensivo de L. ocellatus

Odontophrynus americanus

Physalaemus gracilis

Comportamiento defensivo de P. gracilis

Pseudopaludicola falcipes

Elachistocleis bicolor

Bufo arenarum

Bufo dorbignyi

Melanophryniscus montevidensis

Declive de poblaciones de anfibios Fenómeno global: extinciones y declives en América, Australia. Causas globales y locales: radiación UV, destrucción de habitat, parásitos, etc. En Uruguay: en los humedales de la franja costera parecen haber cuatro especies afectadas.

Argenteohyla siemersi Ceratophrys ornata

Melanophryniscus montevidensis Pleurodema bibroni

Algunas pistas sobre las causas: el área de distribución de M. montevidensis ha disminuido en las últimas décadas de oeste a este y algo similar ha ocurrido con P. bibroni. ¿qué tipo de alteración podría ser las causa de estos declives a nivel local? Esfuerzos para afrontar la situación: - categorización con criterios UICN, - variación en morfología y comportamiento, - análisis de la dieta y búsqueda de parásitos, - son necesarios análisis genéticos.