10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Los Borbones españoles
La Ilustración.
La Ilustración.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA
Finis Gloria e Mundi Juan Valdés Leal ( ) BARROCO: mentalidad pesimista. España en decadencia. El hombre es un juguete del destino. ILUSTRACIÓN:
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
EL NEOCLASICISMO.
La transición del feudalismo al capitalismo
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
CARLOS III Prof. María Isabel Becerra
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Características Generales
COMERCIO Y COMUNICACIONES
10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
Presentado a : Luis Carlos Certuche Grado: 901 Presentado por: Daniel Alejandro Díaz Y Andrés Felipe Bedoya.
LA REVOLUCION FRANCESA
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Las artes durante el siglo XVIII La architectura.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Historia de los Derechos Culturales en México
Las reformas borbónicas
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
EDAD MODERNA.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Rey Carlos IV. Datos de Carlos IV Nació el 11 de noviembre de Nació el 11 de noviembre de Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia.
PowerPoint Santillana.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Gaspar Melchor de Jovellanos
La ilustración “ atrévete a saber”.
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
·Francisco de Goya Su vida y obras.
Carlos III. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Es el movimiento cultural que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Es importante porque intentó transformar el Antiguo Régimen.
La Ilustración y el Naturalismo
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Las reformas económicas en el reinado de Carlos III
Marco histórico y cultural. Características generales
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
El 20 de julio de 1810.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII.EL SIGLO DE LAS LUCES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme Andrés Contreras Diego Toloza Curso: 8ªB Profesor: Sebastián Mella Asignatura: Historia y Geografía.
Integrantes: Andrés Gruss
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
LA EDAD MODERNA.
Integrantes: Andrés Gruss
La Época Contemporánea
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
Transcripción de la presentación:

10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

La ILUSTRACIÓN es un movimiento cultural que se origina en Francia en el siglo XVIII, cuyas principales características son: ▪ La razón como única fuente de saber. ▪ La experimentación como método para conocer la naturaleza. ▪ El rechazo de las ciencias especulativas y el desarrollo de las ciencias útiles. ▪ Fe en el hombre como protagonista del progreso. Rechazo del dogma y la superstición. En España se distinguen 4 periodos: ▪ Principios siglo XVIII: Los novatores, intelectuales como Juan de Cabriada, Crisostomo Martínez, José de Zaragoza, Tomás Vicente o Juan Camaruel. ▪ 1715-1758: ilustrados reformistas como Feijoo o Mayans. ▪ Reinado de Carlos III: plenitud. Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. ▪ Reinado de Carlos IV: retroceso. Meléndez Valdés, Moratín, José Marchena, Goya.

Las ideas de la Ilustración fueron bien acogidas por la burguesía y parte de la nobleza y el clero. Apenas llegaron a la gran masa de la población por su analfabetismo. Para mejorar la situación socieconómica de España, la corona promovió: ▪ La proliferación de Academias: de la Lengua, de la Historia, de Santa Bárbara, de Bellas Artes de San Fernando… ▪ La creación de centros no universitarios: Real Estudio de San Isidro, Escuela de Mineralogía de Madrid, el Real Gabinete de Máquinas… ▪ La constitución de aulas dedicadas a los estudios de náutica, comercio, taquigrafía o química. También favoreció la expansión de las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS, tomando como modelo las Sociedad vasca, fundada en 1765. En 1804 había 73 repartidas por toda España. La propagación del pensamiento ilustrado se realizó a través de las numerosas publicaciones periódicas como El Mercurio, El Pensador, El Censor, La Gaceta de Madrid…

Pero fueron muchas más las intenciones que los aciertos Pero fueron muchas más las intenciones que los aciertos. Entre los logros emprendidos por los ministros reformistas del siglo XVIII merecen destacarse: ▪ La reorganización de la Hacienda pública y la reforma monetaria, tomando como referencia el real de plata, de 68 maravedíes, el real de a dos y el peso o real de a ocho. ▪ La creación de una red radial de caminos reales con el propósito de activar el mercado interior: puertos de Guadarrama, Reinosa, Orduña, Somosierra y Despeñaperros. ▪ La protección a las industrias consideradas de interés como los paños de Alcoy o la cerámica de Alcora, así como la puesta en marcha de una red de fabricas reales. ▪ La promulgación de medidas para favorecer a la agricultura, entre ellas, el proyecto de Olavide para repoblar Sierra Morena.

▪ El interés por restringir el poder de los gremios y declarar honorables todos los oficios, con el objetivo de favorecer la inversión de los nobles en el comercio y la industria. ▪ El embellecimiento y saneamiento de las ciudades: alumbrado, empedrado y alcantarillado de las calles. ▪ La limitación del poder de la Iglesia (regalismo). ▪ El impulso cultural que afectó a diversos ámbitos: Celestino Mutis (flora y fauna), Jorge Juan, Antonio Ulloa y Malaspina (geografía), Ulloa trabaja con el platino, Andrés Mnauel del Río descubre el vanadio, los hermanos Elhuyar, el wolframio, Salvá realiza los primeros experimentos con telegrafía eléctrica, Clavijo desarrolla una bomba de vapor…

Sin embargo, la Ilustración española, sometida a la censura estatal y eclesiástica y restringida a los funcionarios públicos, no fue capaz, pese a sus intentos, de transformar las estructuras socioeconómicas del país. fin.