Las religiones primitivas 1º Bachillerato IES Tierra de Campos Villalpando (Zamora)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5. Pintores de cuevas..
Advertisements

REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
Unidad Didáctica La Prehistoria
Ricos y pacíficos Los Cretences
ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
El hombre entre la magia y la religión
PALEOLÍTICO.
LA PINTURA EGIPCIA.
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria.
LA PREHISTORIA.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
El arte en la Prehistoria
Representación naturalista de un o varios bisontes
Tema 7 PALEOLÍTICO.
ARQUITECTURA Y URBANISMO Curso: Introducción a la Arquitectura. Profesor: Oscar Foronda. Sección: A Semestre: 2010 – 1 Turno: Mañana Ciclo: I Aula: 29.
TIPOLOGIAS RELIGIOSAS RELIGIONES PRIMITIVAS
La religión.
Religiones Primitivas Oceanía María Andrea Caicedo.
Presentado por: Jeferson Cataño Carmona Grado: 7º LA PREHISTORIA.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
Pamela Calderón López Diego Campillo González 1ºA
El termino Prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más.
Karina Elizabeth Becerra Acosta. P R E H I S T O R I A.
PREHISTORIA.
M ITOLOGÍA C OMPARADA : L A R AMA D ORADA James Frazer.
HISTORIA DEL ARTE.
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
Universidad autonoma san francisco
LA PREHISTORIA.
ES UN ERROR PENSAR QUE LOS HOMBRES PRIMITIVOS CONVIVIERON CON LOS DINOSAURIOS, NUESTRA EVOLUCIÓN SE PRODUJO MUCHO MÁS TARDE MARIA CRISTINA MAYORGA M LIC.
Origen de las Religiones
UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL ARTE
ARTE PREHISTORICO PALEOLÍTICO SUPERIOR.
LA PREHISTORIA Adéntrate en la gran aventura viajando al pasado, aprendiendo cómo vivían nuestros antepasados en la PREHISTORIA.
EL PALEOLÍTICO.
La Prehistoria.
LENGUA CASTELLANA – GRADO 5°
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
El trabajo Transforma al hombre
LA TECNOLOGIA TIENE HISTORIA.
LA PINTURA PALEOLÍTICA Y NEOLÍTICA
EL ARTE RUPESTRE ROSA PÉREZ ROMERO.
El Paleolítico es la “edad de la piedra antigua”, abarca desde el origen de la humanidad hasta hace aproximadamente años a.d.e. Los creadores de.
Paleolítico Prof. Natalia Salas Tapia NM3.
ARTE RUPESTRE Paula Marín Ortega 5º B. Pintura rupestre  Es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. dibujoprehistóricorocascavernasdibujoprehistóricorocascavernas.
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
EL PELEOLITICO Maruja y Elisabeth.
LA PREHISTORIA.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
Realizado por: Cristian Carreira Marcos Gutiérrez
Historia de la Cultura La Prehistoria.
PREHISTORIA Trabajo elaborado por: Jessica Marcial, Lucía Romero, Omar Laroui y Isabel Sánchez.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria..
Los primeros seres humanos
*Introducción.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
LA PREHISTORIA.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
TEMA – 2: “Un solo Dios” Como decíamos, el ser humano es un ser abierto a los demás, y también abierto a la relación con un “otro” que está “más allá”.
Eje cronológico Principales homínidos 1. ¿Fueron nuestros antepasados religiosos? Sí, pero sólo tenemos algunos restos arqueológicos de esto. No tenemos.
Transcripción de la presentación:

Las religiones primitivas 1º Bachillerato IES Tierra de Campos Villalpando (Zamora)

Religiosidad Paleolítica En torno al año a. C. En torno al año a. C. En relación con las figuras pictóricas de las cuevas paleolíticas. En relación con las figuras pictóricas de las cuevas paleolíticas.

Religiosidad Paleolítica  Interpretación animista: pinturas, grabados y utensilios = soportes de espíritus.  Interpretación totémica: destino común del animal y del hombre.  Interpretación iniciática: paso de la niñez a la juventud: caza, guerra, hogar, fecundidad.

Religiosidad Paleolítica Interpretación simbólico-sexual: símbolo de la fecundidad animal y humana. Interpretación simbólico-sexual: símbolo de la fecundidad animal y humana. Interpretación chamánica: Sólo explica algunas escenas. Interpretación chamánica: Sólo explica algunas escenas. Interpretación mágica: Intento de atraer a los animales a la boca de la cueva. Interpretación mágica: Intento de atraer a los animales a la boca de la cueva.

El “culto” de los muertos Restos evidentes de enterramiento: entre los años y Hay ofrendas: instrumentos, animales, vegetales, flores. En el paleolítico superior son más numerosos ( )

El “culto” de los muertos Ofrenda de alimentos, instrumentos líticos, etc. Creencia en la supervivencia de los enterrados o de algo suyo, entendida al modo de su existencia terrena, con los mismos utensilios presentes de modo simbólico en la sepultura.

El “culto” de los muertos La decapitación, la descarnación y fragmentación de los huesos, la inhumación. Son algunos de los ritos funerarios. La decapitación porque, según las creencias, pueden conservar mejor e incluso apropiarse el principio vital, el alma, residente en la cabeza.

El “culto” de los muertos El ocre rojo, símbolo de la sangre y de la vida. Restos humanos pintados de ocre rojo o enterrados sobre pintura de ese color. Se relaciona el color rojo con la sangre y lo consideran como símbolo de vida.

El “culto” de los muertos La posición fetal de los cadáveres. Posible reflejo del nacimiento a una nueva forma de vida. Creencia en que el ser humano subsiste tras su muerte.