LOS CONSTITUYENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ámbito Científico Tecnológico: Nivel I María Cruz García López
Advertisements

NATURALEZA DE LA MATERIA MINERAL
LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA GLORIA CORPAS 1ºB Nº5.
LAS PROPIEDADES DE LOS MINERALES
¿De qué están hechas las rocas?
Tema 2: MINERALOGÍA Concepto de mineral y cristal
Geologia II Presentacion Los Minerales
Tema 4. los átomos y su complejidad
UNIDAD II MINERALOGÍA.
Unidad III Los Minerales
MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.
SÓLIDOS.
ELEMENTOS QUÍMICOS QUE CONSTITUYEN LA TIERRA
COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
ESQUEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los minerales INICIO ESQUEMA
Minerales:Clasificación y Propiedades de los Minerales
ROCAS Y MINERALES Presentación adaptada para Educación Secundaria, a partir del trabajo original de la Facultad de Ingenieros de Montevideo SANDRA LERA.
La Materia y sus Propiedades
Unidad didáctica 5: los minerales
MINERALES Y ROCAS La parte sólida de nuestro planeta está formada por ROCAS Las rocas están constituidas por uno o varios MINERALES
Unidad didáctica 5: los minerales
Los minerales.
Estado Sólido Propiedades de los sólidos
TEMA 5: ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Metamórficas Magmáticas Detríticas Químicas Orgánicas Magma
MINERALES Los más comunes en las rocas son fragmentos de cuarzo, feldespatos y arcillas. La calcita es un mineral presente en las rocas sedimentarias y.
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
TRABAJO PRÁCTICO N°5 SILICATOS
Tema 9. - Conceptos básicos de cristalografía. Definición de mineral
La geosfera 2. Los minerales 3. Las rocas
Tema 6.- Simetría Interna: Grupos Espaciales
TEMA 4 MINERALES Y ROCAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LOS MATERIALES.
GEOL 3025: Cap. 3 Prof. Lizzette Rodríguez
Capítulo 3 Materia y minerales
La Materia y sus Propiedades
Composición de la materia
MINERALES Y ROCAS Ciencias de la Tierra I Tema: MINERALES y ROCAS.
Colegio de Ciencias y Humanidades
HALOGENUROS La combinación binaria de elementos pertenecientes a la familia d los halógenos con otros elementos de la Tabla Periódica recibe el nombre.
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
Unidad didáctica 5: los minerales
PIEDRAS PRECIOSAS Aguilar Palomino Brighit Vasquez Garibay soledad.
Unidad didáctica 5: los minerales
Profesor: Álvaro Bustamante
LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Minerales Son los constituyentes sólidos de todas las rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas) y ocurren como cristales. Definido como una sustancia.
ROCAS Y MINERALES.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Escala de Dureza de Mohs
Las propiedades de la materia
PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE AGRONOMIA EDAFOLOGIA INTRODUCCION A LA MINERALOGIA Profesor: Wilfredo Vera Elizondo
George W. Medina Easc 123 Prof. M. Miranda M ATERIA Y M INERALES.
Materia y Minerales Rocas ígneas Los volcanes Meteorización y el Suelo.
NATURALES TEMA 7. LOS MINERALES.
Características Macroscópicas de los Sólidos
La periodicidad se describe como una propiedad de los elementos químicos. Indica que los elementos que pertenecen a un mismo grupo o familia de la tabla.
¿Como esta formada la materia?
La composición de los materiales terrestres: Los minerales y las rocas
Minerales: Clasificación y Propiedades
Tema 3: La composición de los materiales terrestres: Los minerales
Tema 4: Materia Mineral.
Los minerales Los minerales son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de formas muy diversas, ya sea de forma aislada o como componentes.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS SÓLIDOS
Cristalización y petrogénesis
LOS MINERALES DE LA TIERRA
ROCAS Y MINERALES *Trabajo realizado por: Elisa Cano López, Marina Soler Salmerón y María Marín Morales.
Transcripción de la presentación:

LOS CONSTITUYENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE. TEMA 1. LOS CONSTITUYENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.

REDES CRISTALINAS Y MINERALOIDES.

NODO Klvkdfmkgvkdf

NODOS Se trata de iones, átomos o moléculas representados imaginariamente como puntos.

FILAS DE NODOS.

FILAS DE NODOS Si se agrupan los nodos, formando filas imaginarias de puntos (iones, átomos o moléculas) obtenemos una fila de nodos.

PLANOS DE NODOS

PLANOS DE NODOS Si se toman varias filas de nodos paralelas entre sí coplanarias obtenemos un plano de nodos. De éste podemos obtener dos vectores que representan las distancias entre nodos en las dos direcciones y un ángulo entre ambas. A la muestra repetitiva de éste plano se la denomina malla unidad.

PLANOS DE NODOS.

RED TRIDIMENSIONAL DE NODOS.

RED TRIDIMENSIONAL DE NODOS. Si se toman tres filas de nodos no coplanarias que se corten entre sí, obtenemos tres vectores correspondientes a las distancias entre los nodos en sus filas en las tres direcciones del espacio, así como tres ángulos entre dichas filas de nodos: alfa, beta y gamma. A la pequeña muestra representativa de la red se la denomina celda unidad.

RED TRIDIMENSIONAL DE NODOS.

RED TRIDIMENSIONAL DE NODOS.

RED TRIDIMENSIONAL DE NODOS.

RED CRISTALINA. Una red cristalina es una red tridimensional de nodos que va a determinar el cristal que se va a formar. La diferencia entre una red cristalina y un cristal es que la primera es una estructura microscópica, mientras que el cristal es macroscópico; es decir lo que vemos. En la naturaleza hay tres factores que van a determinar el perfecto desarrollo de un cristal, lo cual no siempre ocurre:

RED CRISTALINA. Espacio suficiente para ordenarse sus nodos y así poder crecer el cristal. Tiempo. Reposo para que los nodos se dispongan en los lugares concretos del espacio. Si el espacio es reducido, los bordes exteriores del cristal (mineral) se ajustarán al disponible y la forma no reflejará la verdadera ideal, aunque su estructura interna corresponderá exactamente a la disposición ordenada de las partículas característica de su especie mineral.

FORMACIÓN DE UN CRISTAL.

PROPIEDADES DE LA MATERIA CRISTALINA. 1. Periodicidad. Sus nodos se encuentran siempre a la misma distancia en la misma dirección. Dicha distancia se denomina Período de Identidad Unidad (P.I.U.). Así un cristal está formado por la repetición monótona de nodos a la misma distancia. 2. Homogeneidad. Cada nodo de la red es idéntico a todos los demás, a menos que haya sustituciones iónicas. 3. Simetría. Los nodos coinciden con sus homólogos al realizar operaciones de simetría como son centros de simetría, ejes de simetría, y planos de simetría. 4. Anisotropía. Si la distancia entre nodos varía según la dirección que se tome, lo cual ocurre en todos los sistemas cristalinos excepto en el cúbico.

ISOTROPÍA Y ANISOTROPÍA.

MINERALOIDES Se trata de materia sin una ordenación interna de sus nodos, denominada también materia amorfa. Un ejemplo de mineraloide sería una obsidiana o vidrio volcánico, el ámbar, un ópalo, el lignito, etc.

MINERALOIDES. Ópalo Obsidiana Ámbar

LA MATERIA MINERAL.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA MINERAL. Red cristalina Mineral Situación Roca

CONCEPTO DE MINERAL. Un mineral es una sustancia sólida, inorgánica, natural, estable en un intervalo termodinámico determinado, con una composición química definida, y una estructura interna ordenada (cristalina) determinada.

CONCEPTO DE MINERAL. Son sólidos, por lo que se excluyen sustancias fluidas. Son inorgánicos y así se excluyen sustancias formadas como consecuencia directa de la actividad biológica. Ej. Perlas, conchas, huesos, piedras del riñón, etc.

CONCEPTO DE MINERAL. Son naturales, excluyendo todo lo que se produce en laboratorios o en procesos industriales, aunque su composición interna sea similar. Son estables en un rango determinado de presiones y temperaturas, fuera del cual se tornan inestables y terminan alterándose o destruyéndose.

CONCEPTO DE MINERAL. Pueden estar formados por un solo elemento químico (grafito, azufre, etc) o por varios, pero en cualquier caso siempre serán los mismos en las mismas proporciones. En caso de ganar otro tipo de elementos se dice que tiene impurezas.

CONCEPTO DE MINERAL. Tiene una estructura interna ordenada y característica debido a su proceso de formación, por lo que se excluye todo aquello que no la posea.

FORMACIÓN DE LOS MINERALES. La mayoría de ellos se forman por los siguientes procesos: Consolidación magmática. Al enfriarse un magma los átomos se reordenan formando redes cristalinas. Ej. Minerales ígneos o magmáticos. Precipitación química. Al evaporarse el agua, las sales disueltas precipitan formando redes cristalinas. Ej. Minerales sedimentarios de origen químico. Cambios térmicos o de presión. Al variar las condiciones termodinámicas hay una reordenación de sus átomos formando nuevas redes cristalinas pero siempre en estado sólido. Ej. Metamorfismo. Sublimación. Al descender bruscamente la temperatura y pasar del estado gaseoso al sólido directamente formando sus átomos redes cristalinas. Ej. Minerales formados en las fumarolas volcánicas.

ISOMORFISMO Y POLIMORFISMO. Isomorfismo. Propiedad de aquellos minerales que tienen la misma red cristalina pero una composición química similar aunque no exactamente igual., debido a sustituciones entre aniones de igual tamaño y/o carga. Ejemplo. Serie de las plagioclasas. Polimorfismo. Propiedad de aquellos minerales con la misma composición química pero diferente red cristalina. Ejemplo. Grafito y diamante.

PROPIEDADES DE LOS MINERALES. La materia mineral consta de propiedades propias y exclusivas y que le permite ser diferenciada entre sí. Las más importantes son: Exfoliación, es la posibilidad de algunos minerales de dividirse en superficies planas. Ejs. Exfoliación plana, cúbica, etc. Fractura, es la forma de la superficie de un mineral al dividirse sin caras planas. Es decir, los minerales sin exfoliación tienen fractura. Ejs. Concoidea, astillosa, etc.

PROPIEDADES DE LOS MINERALES. Dureza, es la resistencia que opone un mineral a ser rayado. Se mide en la escala de Mohs: 1 talco, 2 yeso, 3 calcita, 4 fluorita, 5 apatito, 6 ortosa, 7 cuarzo, 8 topacio, 9 corindón, 10 diamante. Color de la raya, es el color del polvo que queda al rayar un mineral.

PROPIEDADES DE LOS MINERALES. Brillo, es el aspecto de la superficie del mineral al reflejar la luz. Ejs vítreo, nacarado, metálico, etc. Diafanidad, es la manera de dejar pasar. la luz de un mineral. Ejs. Transparente, translúcido y opaco. Magnetismo, es la capacidad de un mineral de ser atraído por un imán.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. La clasificación de los minerales según su composición química establece las siguientes clases de minerales: Elementos nativos. Elementos químicos que constituyen minerales por sí solos. Ej. Oro, plata, azufre.

CLASIFICACIÓN DE LS MINERALES. Súlfidos y sulfosales. Combinación química de un metal generalmente con azufre. Ej. Calcopirita.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Óxidos e hidróxidos. Combinaciones químicas de oxígeno con uno o más metales (óxidos), o del grupo hidróxido con metales (hidróxidos). Ej. Rutilo, manganita.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Halogenuros. Combinaciones iónicas de un halógeno con cationes metálicos. Ej. Halita.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Carbonatos, nitratos y boratos. Combinaciones químicas de cationes metálicos con el grupo carbonato (CO3 2-), con el grupo nitrato (NO3), o con el grupo borato (BO3 3- ó BO4 ). Ejs. Calcita, salitre, bórax.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Sulfatos, cromatos, molibdatos, y wolframatos. Combinaciones químicas de diversos grupos aniónicos con cationes. Ej. Yeso, crocoíta, wolframita.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Fosfatos, arseniatos, vanadatos. Combinaciones de grupos aniónicos con P, As, o Va con cationes. Ej. Fosfato de sodio, flor de cobalto, ortovanadato de Na.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Silicatos. Son tetraedros de oxígeno y silicio, que constituyen la mayor parte de la corteza terrestre. Según como se dispongan estos tetraedros pueden ser:

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Nesosilicatos si los tetraedros de sílice no comparten ningún oxígeno.Ej. Olivino, granate.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Sorosilicatos si son tetraedros dobles. Ej Hemimorfita.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Ciclosilicatos si los tetraedros comparten dos oxígenos formando anillos de estos. Ej. Berilo, turmalina.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Inosilicatos si forman cadenas simples o dobles. Ej Augita y hornblenda.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Filosilicatos si los tetraedros forman láminas. Ej. Micas

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES. Tectosilicatos si los tetraedros forman redes tridimensionales. Ej. Cuarzo, ortosa.