LA REVOLUCION FRANCESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
Capitalismo y burguesía industrial.
_ __________.
La Guerra de Sucesión ( )
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La Ilustración.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
La Revolución Francesa
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Historia Universal. 2do. Grado.
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
La Revolución Francesa . El romanticismo
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
La Revolución Francesa
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Ilustración.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: IV Electivo U Temática: La era de las revoluciones LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
LA ILUSTRACIÓN.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
PowerPoint Santillana.
La Ilustración El siglo de las luces.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración.
La ilustración “ atrévete a saber”.
La Ilustración.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
La Ilustración.
La Ilustración y el Naturalismo
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Clase Grabada II Semestre “la ilustración”
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Pensador Ingles. “John Locke”
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Hecho por : María Paula Vargas  Video  Es: Un movimiento ideológico basado en la razón humana Desde el siglo XVII Y EN ALGUNOS PAISES HASTA EL SIGLO.
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCION FRANCESA PRESENTACION

ÍNDICE EL ANTIGUO RÉGIMEN. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO. ESTADOS UNIDOS EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA EUROPA NAPOLEÓNICA.

- Economía fundamentalmente agrícola. 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN: Forma de organización social y política propia de la monarquía absoluta configurada desde la Edad Media Una economía feudal Una sociedad estamental Una monarquía absoluta - Economía fundamentalmente agrícola. - La mayoría de la población dedicada a la agricultura. - La propiedad de la tierra en manos de la nobleza y clero. - Sometimiento de los campesinos al pago de impuestos (Diezmo). - Intervencionismo del Estado(Mercantilismo). - Corporativismo gremial. - Predominio de monarquía absoluta ilustrada o no, que no rendía a nadie cuenta de sus decisiones más que a Dios. -Estructura política muy jerarquizada. - El rey encarna el Estado. - División Estamental de la sociedad: nobleza, clero (estamentos privilegiados) y estado llano (no privilegiado). - El estado llano, mayoría de la población: Burguesía profesional y de negocios, artesanos y comerciantes, campesinado.

2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La ilustración es un movimiento ideológico que tiene sus antecedentes en los filósofos del S. XVII, pero se desarrolló a lo largo del S. XVIII. Supone una crítica a las estructuras del Antiguo Régimen, y propone como fin último del hombre lograr la felicidad en este mundo. Las características generales de la Ilustración son las siguientes: Racionalismo. Búsqueda de la felicidad. Creencia en la bondad natural del hombre. El optimismo. El laicismo.

2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO Siglo de las Luces Critica Económica Crítica social y política La Luz ilumina las sombras de la superstición. El mundo hay que explicarlo mediante la razón. Se desarrollan las ciencias, que ponen en cuestión las explicaciones religiosas, en todos los ordenes. Adam Smith. Porpone la libertad de los factores de producción: . El capital . La Tierra . El trabajo - El valor y precio de las mercancias proceden del trabajo. (Cuestionamiento del sistema económico anterior) -Critica a la sociedad y el Estado del Antiguo Régimen. Antecedente John Locke. Los grandes pensadores franceses: . Voltaire . Montesquieu . Rousseau

2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO Racionalista práctico. En el terreno religioso tuvo una actitud deísta y rechazaba el cristianismo institucional. Fuerte aversión por el absolutismo y admiración por el liberalismo inglés. Ejercieron gran influencia sus “Cartas Filosóficas”. (1734) Voltaire Fundador de la ciencia política y de la sociología. Desarrolló sus ideas en la importante obra “El Espíritu de las Leyes” (1748). Proponía un sistema de monarquía constitucional y la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Su doctrina inspiró diversas constituciones como la norteamericana de 1787. Montesquieu Fue el más radical en sus planteamientos. En su “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1754), defendía que el orden social había alterado la inicial igualdad entre los hombres. En el “Contrato Social”, propone el pacto entre las personas. Es germen de la democracia y del sistema de república. Rousseau