Migración, vulnerabilidad y delito en Quintana Roo. Maribel Lozano Cortés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
LA ESTRUCTURA URBANA
Motivaciones de la migración
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
POBLACION.
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
Tema III Contexto Socioeconómico
Sistema urbano - rural.
EL VALLE SUPERÓ RECESIÓN ECONÓMICA, PERO SIGUE AFECTADO POR LA DESIGUALDAD. La juventud, las mujeres, los afro colombianos, los indígenas y los campesinos.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
Análisis de la Situación Actual
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
La generación perdida Casi uno de cada dos jóvenes está en el paro.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
ATLAS Y DIAGNÓSTICO DEL ORIGEN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Avance Mérida, Yucatán, junio del 2006.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD.
Tema: Desafíos globales
Unidad II: La población mundial
La Ciudad Contemporánea Electivo
Organizador grafico 2014 Carrera: Licenciatura Seguridad Pública
La Ciudad Contemporánea Electivo
El tema de los Ninis es un fenómeno que se presenta a nivel mundial  Más de 7 millones de mexicanos se encuentran en esta situación.  En España 600 jóvenes.
Comunidad Suburbana.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Sebastián Bernal 7ºB Geografía
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 236
LA HISTORIA DE FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE
HUASTECA BAJA.
Procesos de urbanización: situación de América Latina MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE Conocer (investigar) los desafíos éticos, sociales y económicos que.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Las migraciones en las últimas décadas
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
CAPITAL. MUNICIPIOS ACAJETE ACATLAN ACTOPAN ALTO LUCERO ALTOTONGA APAZAPAN AYAHUALULCO BANDERILLA CHICONQUIACO TATATILA TEOCELO TEPETLAN COACOATZINTLA.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
LA POBREZA EN EL MUNDO.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. ANDA/AKC ¿Qué sabemos de los.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Migración, vulnerabilidad y delito en Quintana Roo. Maribel Lozano Cortés.

En criminología los primeros que trataron de establecer el vínculo entre migración y delito fueron los estudiosos de la Escuela de Chicago (1920): impacto del cambio social, en las grandes ciudades (industrialización, inmigración, conflictos culturales, etc.).

Las interrogantes son: ¿dónde viven los delincuentes?; ¿qué características tienen las zonas donde se propician comportamientos delictivos? Son las zonas, que se caracterizan principalmente por una desorganización social y presentan tres aspectos: 1) pobreza 2) movilidad y; 3) heterogeneidad (cultural).

Las grandes ciudades generan desorganización y debilitamiento del control social, las relaciones interpersonales que se tornan superficiales, la alta movilidad y consiguiente pérdida de arraigo, la superpoblación, la tentadora proximidad a las áreas comerciales e industriales donde se acumulan riqueza y el mencionado debilitamiento del control social crean un medio desorganizado y criminógeno.

La criminología crítica: no es el área social lo que origina el crimen sino la desigualdad social que en ellas se vive. Las áreas urbanas marginadas son barrios en los que existe una alta concentración de personas necesitadas de asistencia social, en el que las familias viven hacinadas en casas improvisadas y en condiciones precarias.

El proceso de globalización ha generado un incremento de desigualdad social; se ha propiciado un descuido de las zonas rurale, lo que conlleva pocas posibilidades de desarrollo económico para quienes dependen de esa actividad y mayores posibilidades de traslado.

Los lugares centrales están rodeados por población de medianos y altos ingresos, y tienen los mayores niveles de infraestructura. Los lugares de la periferia, no cuentan con infraestructura y servicios. No se desarrollan ahí actividades productivas, por lo que no se ofertan empleos, la población se desplaza al centro o a los otros espacios donde se construye o produce.

Es en estos espacios carentes de infraestructura donde vive la población migrante. La pobreza, el hacinamiento y la inseguridad ocasionan que las personas que habitan las zonas urbanas de la periferia, sean más vulnerables y tengan mayores posibilidades de ser víctimas de crímenes.

Un espacio donde todo es posible, prevalece la anomia, bajo nivel de integración social, debilidad de los vínculos sociales que se manifiesta en “un alto grado de desconfianza,e incluso cierto debilitamiento de la cohesión intergeneracional en la familia” (Azaola, 2004:73).

El indígena migrante acostumbrado a la solidaridad de su comunidad y a su economía de traspatio se siente frustrado ante la soledad y pobreza urbana. En la ciudad todo es incierto, lo que crea conflictos y quebranta la estabilidad de los roles de género del grupo familia.

Por cada dólar que posee una familia blanca, la negra cuenta con sólo once centavos. Cada núcleo blanco dedica anualmente 12 mil dólares al ahorro y el negro, cero. El salario medio de una familia blanca es de 56 mil dólares al año y el de la negra es de 12 mil. Y lo más duro, es que la población penal negra en Estados Unidos excede la matrícula de blancos en las Universidades.

El estado de Quintana Roo, se ubica como la entidad del país que tiene el mayor porcentaje de emigrantes, Cancún alberga el más alto número de ellos. Los inmigrantes en el norte de Q.Roo, viven en lugares sin servicios públicos, hacinados, el 49.9% vive con algún nivel de hacinamiento y el 36.8% de su población ocupada tiene hasta 2 salarios mínimos (CONAPO,2005). Solamente en Cancún, más de 100,000 personas viven en condiciones de "alta marginación." Unos 40,000 son indígenas.

Ellos construyen grandes hoteles, complejos empresariales que dejarán derrames millonarios en dólares," dijo Manuel Lara, párroco de la iglesia de San José, en una colonia de Cancún. "A cambio, viven en asentamientos irregulares, sin calles, sin escuelas, sin centros de salud, muchas veces sin agua potable, en la oscuridad," agregó.

Los centros turísticos de Quintana Roo, donde se ubica Cozumel, uno de los lugares de buceo más famosos del mundo, recibieron en el 2007 más de 10 millones de turistas que dejaron ingresos por cerca de 5,000 millones de dólares, según cifras del gobierno estatal. Del otro lado de la historia, los trabajadores indígenas viven con 10 dólares al día.

Bajo este contexto de vulnerabilidad social en que se encuentra la población, Q.Roo se ubica entre los Estados del país con el porcentaje más alto en muertes violentas (homicidios y suicidios), de hombres y mujeres durante los años que van de 2002 al 2005 con un 18.97% superando el promedio nacional que fue de 11% (INEGI, 2006).

Pero tampoco podemos dejar de lado el papel de los medios de comunicación en la creación del miedo, En este sentido en Quintana Roo el 58% de la población se siente insegura en el 2004, aunque sólo el 14% de ellos fue víctima de un delito en el mismo año. Lo que ilustra que los habitantes de Quintana Roo aún cuando no haya sido víctima de un delito percibe su entidad como insegura. Aunque, dicho sea de paso en Quintana Roo, el 86.4% los delitos no quedan registrados en las estadísticas oficiales, a nivel nacional es el 88% (ENSI-3).

Otro factor importante en la percepción de la inseguridad entre los habitantes de Quintana Roo es el hecho de que se ha incrementado el índice de delitos relacionados con el narcotráfico que se desarrollan sobre todo en la parte norte del Estado. De manera que los lugares más desarrollados y que son los que presentan mayor desigualdad social son los que tienen los mayores índices delictivos.

Por municipio, en Q.Roo encontramos que la incidencia delictiva se centra en los municipios con mayor desarrollo pero con mayor desigualdad social.

Los municipios más pobres que albergan la población maya son los que presentan menos delitos, por lo que la pobreza no esta directamente relacionada con el incremento de delitos, sin embargo la población de los municipios pobres son los más vulnerables ante cualquier amenaza de tipo físico o social.

VULNERABILIDAD Y DELITO La vulnerabilidad social debe ser entendida como la incapacidad de resistencia de un individuo o grupo cuando se presenta un fenómeno amenazante o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre…(Piers y Terry, 1995).

El concepto de vulnerabilidad es decisivo para entender los desastres físicos y sociales y su prevención. En este caso se presentan aquí un análisis del grado en que la población se encuentra vulnerable socialmente debido a la carencia de servicios básicos, altas tasas de crecimiento de la población y bajo nivel de ingresos.

VULNERABILIDAD Y DELITO El análisis se realizó mediante estadística multivariable (análisis factorial por componentes principales). -Crecimiento promedio anual del número de presuntos delincuentes -Tasa de crecimiento promedio anual de la población -Porcentaje promedio de las viviendas con algún nivel de hacinamiento. -Porcentaje promedio de la población analfabeta de 15 años o más. -Porcentaje promedio de ocupantes en viviendas sin luz eléctrica. -Porcentaje de la población promedio ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

-No es el crecimiento de la población generada por la migración lo que explica por si misma el aumento de delitos sino el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la población, medida por el hacinamiento en el que vive, el analfabetismo, la falta de energía eléctrica y el nivel de ingresos, son las variables que más inciden en la inseguridad.

Variables que más inciden en el incremento de delitos en Quintana Roo, año Serie Delitos ∆ Población HascinamientoAnalfabetismoIngresoGINI2000Sin luz Fuente: elaboración propia.

Aquí lo interesante es como se relacionan las variables utilizadas para medir el grado de vulnerabilidad de un lugar con el crecimiento de la inseguridad, encontrando que el indicador que más influye en el crecimiento de la delincuencia es el hacinamiento en el que vive la población y la tasa de analfabetismo. El que menos incide es el crecimiento de la población, por lo que se rompe con la idea de que es este factor el que explica el crecimiento de la delincuencia, en concreto la migración.