Las sequías: el peligro natural más destructivo del planeta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Quito 22 – 24 de mayo, 2008 CEPAL-México UNDESA
la desertificación y la pobreza rural
Día internacional para la reducción de desastres Haciendo a las ciudades resistentes a los desastres Una actividad actual que será señalada en el mundo.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
Proceso de Inversión Regional CODENI NICARAGUA. Espacios de actuaciónAcciones a realizar Grupo de referencia nacional y regional Conformar grupo de referencia.
5.- LAS CATÁSTROFES CATÁSTROFE: ACONTECIMIENTO QUE RESULTA DE LA INTERACCIÓN DE SUCESOS EXCEPCIONALES – NATURALES Y HUMANO – CON UNA POBLACIÓN VULNERABLE.
(Grupo De Los Ocho).
S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Reunión Regional de Información y Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
JORNADAS … Sistema de Alertas Tempranas. ¿Qué implica un Sistema de Alertas Tempranas? ¿Qué implica un Sistema de Alertas Tempranas? Es una herramienta.
Proyecto Regional Asociado Agua y Clima
Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Montevideo Septiembre de 2013 Seminario Regional de Expertos OCDE-ASSAL: Mejoramiento en la Transparencia y Monitoreo de los Mercados de Seguros Sesión.
Cambio climático Hacia una comunidad segura. CAMBIO CLIMÁTICO I. CAUSAS IV. ACCIONES III. IMPACTOS II. CAMBIOS V. INTERVENCIÓN DOCENTE Sociales Ambientales.
Fenómenos y Desastres naturales
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
PRONACOSE orígenes y conceptos
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
Construyendo un marco para la Política Nacional de Sequías: El Camino para México Programa Nacional Contra la Sequía Taller de capacitación de abril.
UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD DE TRABAJO CONJUNTO EL MANEJO DE LOS DESASTRES NATURALES.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
1 Análisis Riesgo País y Herramientas de Manejo de Riesgo Santiago, 21 de Junio.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
Tutores: Sandro Moscatelli, Libertad Tansini Proyecto de Grado 2011 Fernando Carriquiry Gabriel Fernández Manejo y Análisis de Información de Riesgos en.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
El Quinto Diálogo Interamericano sobre Administración del Agua The Fifth Inter-American Dialogue on Water Management Montego Bay, Jamaica 09 al 14 de Octubre.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Fue creada en 1994 Ecatepec, como centro de estudios administrativos, y doce años después inaugura sus oficinas corporativas. Posteriormente se abrieron.
La situación ambiental actual
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
ALC-UE.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Taller Regional de América Latina y El Caribe Preparatorio para la II Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres -CMRD- Quito, Ecuador, 16 y 17 de.
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Reunión Técnica La estimación del déficit habitacional como herramienta para el desarrollo de políticas efectivas en América Latina y el Caribe Wuf 7 Medellin.
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
Comité en Seguridad Hemisférica – Consejo Permanente 14 de febrero de 2007 Informe de Actividades relativas a AG/RES.2184 (XXXVI-0/06)
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Prepared by Aon Benfield Expoestrategas 14° Conferencia de la Industria del Seguro Buenos Aires, agosto 2015.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
DESNUTRICION INFANTIL. Desnutrición es la falta de alimentos necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
catástrofes naturales
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN OLADE Armando Meleán Director de Planificación y Proyectos Energéticos OLADE.
Transcripción de la presentación:

Las sequías: el peligro natural más destructivo del planeta T2C4

¿Cuáles son los principales efectos de las sequías sobre las personas? Ciclones, inundaciones y terremotos Muerte y desplazamiento Enfermedad y pobreza Peligro natural y cambio climático

¿En qué se asemeja el efecto que tienen los ciclones, las inundaciones y los terremotos con los efectos que tienen las sequías? Las sequías causan la muerte y el desplazamiento de más personas que los ciclones, las inundaciones y los terremotos juntos, lo que las convierte en el peligro natural más destructivo del mundo.

¿A qué se debe que las sequías vayan a aumentar en frecuencia e intensidad en el futuro? Debido a los efectos de los cambios climáticos se prevé que las sequías aumenten en frecuencia e intensidad en el futuro?

¿Cuál es el objetivo de la reunión que se lleva a cabo en Ginebra? Analizar la frecuencia e intensidad de las sequías Analizar la participación de la FAO para reducir el impacto de las sequías Conocer las opiniones de Óscar Rojas, experto en el tema Debatir políticas eficaces para reducir el impacto de las sequías

Oscar Rojas menciona algunos países y regiones en donde la sequía tuvo grandes efectos durante los años 2011 y 2012. ¿Cuáles son? Estados Unidos, Rusia, Argentina y Brasil.

¿En qué repercuten de manera especial las sequías a nivel global? En la producción de maíz en Estados Unidos y Rusia En la disponibilidad de alimentos y en el aumento de los precios En las políticas que se implementan en América Latina En el cambio climático en Argentina y Brasil

¿Cuál es el primer paso que deben dar los países para afrontar el problema de las sequías? Aumentar los precios de sus productos a nivel global Determinar sus riesgos y vulnerabilidades Discutir sus problemas en la reunión de Ginebra Pedir ayuda a países como Estados Unidos y Rusia

¿Para qué sirven los sistemas de alerta temprana? Para definir un programa de acción para poder mitigar los efectos de las sequías.

¿Qué países o regiones han establecido sistemas de alerta temprana? Estados Unidos, África del Oeste y Nairobi

¿Por qué Óscar Rojas menciona a África del Oeste y a Nairobi? Son regiones muy desarrolladas. Son las regiones con más sequías a nivel mundial. Son buenos ejemplos de regiones que ya tienen experiencia en el análisis de datos sobre las sequías. Son países que tendrán problemas de sequías el próximo año.

¿Qué pueden intercambiar las instituciones que hacen parte del Sistema Global de Monitoreo de Sequías? Métodos e información Los impactos económicos de las sequías Los precios en el mercado internacional No pueden intercambiar datos.

¿En qué consiste el sistemas global de monitoreo de sequías? Consiste de integrar todas las instituciones que ya trabajan y tiene información en como analizar las sequias para intercambiar métodos e información para poder tener un mejor análisis de la situación.