Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre http://phpwebquest.org/ccss/recursos/feudalismo.ppt.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
La Edad Media Concepto La caída del Imperio Romano
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
La Edad Media Concepto La caída del Imperio Romano
Introducción Desde el siglo III durante el Imperio Romano, de una manera lenta, Europa Occidental se había ruralizado. La gente abandona las ciudades.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
El feudalismo La monarquía feudal.
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feudalismo: señores y campesinos
Tema 7 EUROPA EN LA EDAD MEDIA
Surgimiento y desarrollo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA La Edad Media está comprendida entre la caída de Roma (a.476) hasta el descubrimiento de América (a.1492)
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
EL FEUDALISMO: SEÑORES Y CAMPESINOS.
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
ECONOMÍA FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
EL OFICIO En la baja edad media, tanto la agricultura como el comercio mejoraron debido a una buena temporada de cosechas. Las cosechas fueron abundantes,
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
El feudalismo.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Obj.: conocer la estructura económica feudal
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
Feudalismo.
EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.
El imperio romano:¿Cómo un imperio tan grande pudo caer?
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
Feudalismo PROFESOR : RUBÉN NÚÑEZ VEGA. ¿Qué haremos en nuestro viaje?  Caracterizar el régimen político, cultural y económico feudal. ¿Cómo es la vida.
FEUDALISMO.
Las claves de la política feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
Tema 6. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre http://phpwebquest.org/ccss/recursos/feudalismo.ppt

El Feudalismo: Antecedentes CRISIS DEL IMPERIO ROMANO se produce por se produce por CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA trae consigo debido a debido a NECESIDAD DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN BÁRBAROS provoca quieren aumentar suben CRISIS URBANA se tiende a RURALIZACIÓN PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS aparece la se produce INFLACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CRISIS DEL ESCLAVISMO CRISIS COMERCIAL se tiende a y se orienta al conlleva SUBIDA DE PRECIOS COLONATO

El Feudalismo: Orígenes

El Feudalismo: Orígenes Mapa

El Feudalismo: Elementos. Feudo: Noble Eclesiástico Vasallaje: Homenaje Investidura Siervos Entre nobles y eclesiásticos Trabajan en el feudo A cambio de fidelidad y pago de rentas feudo

Galberto de Brujas. Siglo XII Textos de Ceremonias “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor” Concesión de un feudo. 1138 Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

La Pirámide Feudal REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. P R V I L E G A D O S REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO No P R I V L E CAMPESINOS SIERVOS

La Pirámide Feudal

La Pirámide Feudal

La Monarquía Feudal Primus inter pares. Carácter sagrado. Poderes: Poder efectivo solo en sus feudos. En los feudos de sus vasallos sólo podía: Ser el jefe del ejército feudal Cobrar algunos impuestos. Impartir justicia. Corte: Itinerante. Curia regia: Consejo real.

La Sociedad feudal: la nobleza. Rey + Nobleza= Orden de Caballería. Proceso de formación de un caballero: Pajes Escuderos Alos 18 años caballero. No ejércitos permanentes: Mesnadas Felonía: el vasallo que no acudía a la llamada del señor para formar una mesnada.

La Sociedad feudal: la nobleza.

El Castillo Feudal Castillo: residencia del señor feudal. Partes Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y su familia Establos Horno Capilla Herrería ….. Vida en el Castillo Carne, vino, cerveza Con las manos Gota Partes Grandes comidas Torneos Caza del venado Señoras Labores Educar a los hijos Juglares, trovadores Los castillos medievales

El Feudo Definición: gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal. Partes: Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor. Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de: Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc. Prestaciones personales: horas de trabajo. Poderes del señor: Poder económico: Cobrar por el uso del horno, herrería… Peajes a las mercancías. Derecho de caza, uso de los bosques… Poder sobre su familia: derecho de pernada. Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…

El Feudo SEÑOR VASALLO FEUDAL PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR AYUDA CONSEJO PAGO IMPUESTOS TRABAJO

El Feudo TIERRAS COMUNALES CASTILLO RESERVA SEÑORIAL ALDEA MANSOS

La sociedad feudal: los campesinos Tipos de Campesinos: Campesinos teóricamente libres llamados: villanos Campesinos no libres: siervos No poseían tierras Sujetos a las órdenes del señor Condición de siervo se heredaba Condiciones de vida: Malas Autosuficientes Mala alimentación Pan negro Gachas Sopa de legumbres Verduras Carne sólo algún día de fiesta

La sociedad feudal: los campesinos Trabajo en el campo: Rotación bienal Cereal Barbecho Herramientas rudimentarias: Yugo + bueyes Arado deslizante Tipos de cultivos: Legumbres Vides Huertos Verduras Árboles frutales