MICROORGANISMOS ESTAFILOCOCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cocos Gram Positivos Objetivo
Advertisements

ESTAFILOCOCOS.
Listería monocytogenes y Salmonella
Enfermedades Transmisibles
Microorganismo y sistema de defensa
Sensibilidad a bacitracina
INTOXICACIÓN ALIMENTICIA (Staphylococcus Aureus)
GÉNERO STAPHYLOCOCCUS
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
GÉNERO Staphylococcus
Reproducción Bacteriana
Dra. Estrada/ Estafilococos..
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
STAPHYLOCOCCUS CANO FRANCO LUZ CLARENA LADINO DIAZ CAMILA
Géneros: Staphylococcus, Streptococcus, Haemophilus y Bordetella.
Género Staphylococcus
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
Trabajo para el viernes
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
ENFERMEDADES BACTERIANAS
 0.5 a 1.5 µm de diámetro  Racimos cortos e irregulares  S. aureus es una bacteria esférica (coco), que en el examen microscópico aparece en pares,
1.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Tema 1: Género Staphylococcus
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
Clasificación microbiologica.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
COCOS GRAM POSITIVOS Microbiología Médica I Tema # 10
Infecciones producidas por especies
Tema: Micrococcaceae. G. Staphylococcus.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNERO Streptococcus.
GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS STREPTOCOCCUS
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Flora cutánea relacionada con las piodermias
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
STAPHYLOCOCCUS.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Género Clostridium..
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Familia Micrococcaceae Cocos Gram +. Catalasa +
Los Staphylococcus Cocos GRAM positivos predominantemente en ramilletes o racimos irregulares Son Catalasa positivos a diferencia de los Streptococcus.
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
Staphylococcus Presentado por: Sonia Calle Espinoza.
Staphylococcus aureus
PATOGENIA.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Homeostasis II Sistema Inmune.
LA INFECCION.
Una mirada desde la Piel hasta la Placa Bacteriana
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
INTRODUCCION  Como ya sabemos la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química y biológica de los seres vivos muy en especial se enfoca.
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
NATALIASAAVEDRA EDNACALLERO LINA ORDOÑEZ BACTERIOLOGIA II.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Sandra Milena Vargas: Lida Isabel Báez:
Staphylococcus aureus
COCOS GRAMPOSITIVOS FORMAS ESFERICAS TINCION GRAMPOSITIVA CATALASA
ESTAFILOCOCOS GRUPO N° 2: Cecilia coronel Renatta Maldonado
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNERO Staphylococcus. INTRODUCCIÓN  ANTERIORMENTE FLIA. Micrococcaceae  ACTUALMENTE FLIA. Staphylococcacea  Staphyle (RACIMO)
Transcripción de la presentación:

MICROORGANISMOS ESTAFILOCOCO

CLASIFICACIÓN MICROORGANISMO: DOMINIO: Procariota REINO: Mónera FAMILIA: Micrococcaceae. GENERO: Staphylococcus. ESPECIE: Aureus – Saprophyticus – Epidermis. .

S. Aureus S. epidermidis S.saprophyticus GENERO ESTAFILOCO 30 ESPECIES Patología humana S. Aureus S. epidermidis S.saprophyticus Coagulasa-positivo Coagulasa-negativo

ESTRUCTURA. ¿CÓMO SE VEN AL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO? ELECTRONICO OPTICO

AGRUPACION: Disposición en racismos inregulares, se puede evidenciar en cadenas cortas o diplococos. ESTRUCUTURA: Ácidos teicoicos y lipoteicoico, y péptidoglucano. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS: No son móviles. No espórulan. No capsulados. Catalasa positiva (Aureus), Catalasa Negativa (Saprophyticus – Epidermis). Anaerobio facultativo. Patogénicos.

Coloración Gram. Tinción: Gram +. METABOLISMO: COLORACION: Coloración Gram. Tinción: Gram +. METABOLISMO: Son metabólicamente activos, fermentan con lentitud carbohidratos y elaboran acido láctico, pero no producen gases. Producen pigmentos en colonias que varían del color blanco-gris hasta el amarillo dorado intenso. Colorante cristal violeta Sn Mordiente fijacion Ag. Decolorantedisolv. Organico Colorante Safranina hace visible a la Gram -. COLORANTE AZUL  GRAM +

CULTIVO Y CRECIMIENTO Neutrofilas - mesofilas 37°C, 24 horas  colonias medianas con pigmentos blancos, cremosos y brillantes. Prueba  catalasa, se podrá distinguir la presencia de la enzima Staphylococcus spp. Prueba de coagulasa: Coagulación.

PATOGENICIDAD Los estafilococos en particular el S. Epidermis, flora normal de la piel, las vías respiratorias y gastrointestinales del hombre. Del 40 al 50% de los hombres son portadores nasales del S. Aureus, los estafilococos se encuentran también con regularidad en las ropas personales, de cama, o fómites de ambientes humanos. La adquisición puede ser exógena o endógena. Exógena: Contaminación del tejido traumatizado, o a través de la introducción al tejido de material médico contaminado y la ingestión de alimentos contaminados. Endógena: Entrada de los microorganismos desde la piel, a través de fracturas, heridas, o cuerpos extraños desde un lugar en donde el microorganismo en comensal. La infección se favorece si el “huésped” es inmunodeprimido. Es decir que si la respuesta celular del hospedador no frena la infección, esta se puede propagar a tejidos vecinos o al torrente sanguíneo.

VIRULENCIA Productos extracelulares o propios de la célula bacteriana. COAGULASA: coagula plasma. LIBRE formas antígenas. HEMOLISINAS: Lisis de eritrocitos, leucocitos y plaquetas poros MC. LEUCOCIDINA: Destrucción glóbulos blanco. > ayuda al MICRO sobrevivir. HIALURONIDASA: Degrada a tejido Conectivo. ENTEROTOXINAS: Intoxicación Alimentaria. PROTEINA A:Es una proteína de superficie que se encuentra en la pared celular PENICILINASA O B-LACTAMASA: Protección hacia penicilina CATALASA: TOXINA DEL SHOCK TOXICO (TSST-1):Causante del síndrome del shock toxico letal.

Causan vómitos y diarrea. Actúa como un superantígeno ENTEROTOXINAS Causan vómitos y diarrea. Actúa como un superantígeno Varias entero toxinas

Toxina del síndrome de choque tóxico Causa shock tóxico Mujeres menstruales que usan tampón Infección de la herida Pacientes con taponamiento nasal

Descamación generalizada (síndrome de piel escaldada) TOXINAS EXFOLIATIVAS Descamación generalizada (síndrome de piel escaldada) Actúa como una proteasa Separación de la epidermis de la capa granular

ACCION PATOGENA El prototipo de una lesión estafilocócica es el furúnculo y otras infecciones localizados. Se produce coagulasa. Como resultado se forma una pared. En el centro de la lesión el tejido necrosado sufre liquidación. El drenaje del liquido va seguido por llenado lento de la cavidad con tejido de granulación.

Puede matar a los leucocitos y producen necrosis de los tejidos LEUCOCIDINA Puede matar a los leucocitos y producen necrosis de los tejidos La (alfa) toxina es la más importante Actúan en la membrana de los leucocitos para formar poros e incrementar la permeabilidad

EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL No existe inmunización efectiva (toxoide o vacunas) Fuentes de infección son las lesiones humanas que los diseminan. Los fómites contaminados así como el aparato respiratorio y la piel de los humanos. Áreas de mayor riesgo:cunas para recién nacidos, unidades de cuidados intensivos, quirófanos y salas de quimioterapia del cáncer.

EPIDEMIOLOGIA: Los estafilococos producen una variedad de síndromes con manifestaciones clínicas y epidemiológicas: CELULITIS, ABCESOS, SEPTICEMIA, NEUMONIA, OSTEOMIELITIIS Y ENDOCARDITIS: Agente Infeccioso Distribución Reservorio Modo de transmisión Periodo de Incubación Susceptibilidad Prevención

ENFERMEDADES ESTAFILOCOCCICAS EN SALAS – CUNAS DE HOSPITALES: Agente Infeccioso Distribución Modo de Transmisión Periodo de incubación Susceptibilidad Prevención

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES INFECCION DE LA PIEL Y TEJIDOS SUBCUTANEOS INFECCIONES 1RIAS DEL TRACTO RESPIRATORIO INFECCIONES SISTEMATICAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR TOXINAS INF. INTRAHOSPITALARIAS