Pedro Calderón de la barca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO DE ORO EL BODEGÓN ESPAÑOL
Advertisements

Ciclo A DoMINGO 3 ADVIENTO
Décimo séptimo programa
Sara Martínez Claudia Sánchez
El teatro barroco Tirso de Molina Calderón de la Barca.
El Barroco y la literatura
DOMINGO 3 ADVIENTO c A Con el Oratorio de Navidad de Bach, oremos a Jesús que nos prepare para su venida Monjas de Sant Benet de Montserrat.
El mito de la Caverna Análisis y Reflexión PLATÓN.
Tercer domingo de Adviento
Ciclo A DoMINGO 3 ADVIENTO
HAY UNA MUJER ... Que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados. Una mujer que.
Poema : La vida es sueño (fragmento)
Principales características de este periodo
Hay una Mujer Hay una mujer que tiene algo de Dios
Hace muchísimos años, en una pequeña ciudad de Damasco vivía una viuda con solo un hijo. Cuando creyó que estaba cerca de su final , llamó a su hijo y.
Autor: Monseñor Ramón Ángel Jara.
La verdad como correspondencia
Que el Oratorio de Navidad de Bach nos haga descubrir a Jesús en estas fiestas.
HAS UNA VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA DONDE DES TU PUNTO DE VISTA, DESTACANDO LOS PUNTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE TE SUSCITE LA LECTURA. UNA HOJA.
Calderón de la barca TEATRO DEL BARROCO.
Sus manifestaciones literarias a través de la historia
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
La estructura de la comedia barroca
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Introducción Español 5AP.
Pedro Calderón de la Barca
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
“SEGUIR DE POBRES” Pienso que en el cuento escrito por Ignacio Aldecoa llamado “Seguir de pobres”, se refleja bastante la solidaridad entre pobres. Creo.
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
METATEATRO.
EL TEATRO EN EL BARROCO III
“La felicidad” 138 seg. (Lolita Flores) Miguel-A.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
Presentación: David Correo :
Unidad 1 El encuentro entre dos Mundos.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
Miguel-A. “La mujer de la isla”.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 44.
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
Verdad como correspondencia “Decir de lo que es que no es, y decir de lo que no es que es, es falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Baruc: Creó un legado en un mundo decadente. INTRODUCCION En algunos lugares la asistencia de la feligresía a los cultos se ha tornado en una preocupación.
EL DIOS DE LA POBREZA Y EL DIOS DE LA FORTUNA
Valor del servicio.
Monjas de Sant Benet de Montserrat Inicia otra presentación de su colección en: V itaNoblePowerpoints.WordPress.com con avance automático de slides y.
Poema : La vida es sueño (fragmento)
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
No conocemos nuestra verdadera dimensión hasta que, atrapados por la adversidad, descubrimos que somos capaces de ir mucho más allá... descubrimos que.
Géneros dramáticos menores
La Historia de La Bandera Española Por Jinny y Ayako.
HACE MUCHO TIEMPO, ESTE LUGAR EN EL QUE HOY VIVIMOS, ESTABA GOBERNADO POR UN REY, QUE SE LLAMABA FERNANDO. ESTE REY VIVÍA MUY LEJOS DE AQUÍ.
Que el Oratorio de Navidad de Bach nos haga descubrir a Jesús en estas fiestas Regina.
CONVIVENCIA y SOCIEDAD La SOCIEDAD necesita a hombres y mujeres con.
DECÁLOGO. 1 – REGALA una sonrisa cada día. Vive el deseo de... Dar alegría aunque tu Dar alegría aunque tu puedas no sentirla...
RAQUEL PÉREZ NAVARRO PILAR GÓMEZ BARREIRO 1º BACHILLERATO D ENERO 2016 I.E.S. AVEMPACE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
21:26 h. miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
Actividad Integradora de teatro: El monólogo.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
La vida es sueño Preguntas guias.
“La Vida es Sueño” ¿ Que es la Vida? Un frenesí ¿ Que la Vida? Una ilusión Una sombra, una ficción Y el mayor bien es pequeño; Que toda la vida es sueño,
Poema : La vida es sueño (fragmento)
Poema : La vida es sueño (fragmento)
Poema : La vida es sueño (fragmento)
El Siglo de Oro Pedro Calderón de la Barca.
Poema : La vida es sueño (fragmento)
Transcripción de la presentación:

Pedro Calderón de la barca La vida es sueño Pedro Calderón de la barca

¿Qué implica esta pregunta? Pregunta inicial "Si no pudieras despertar de ese sueño, ¿cómo sabrías que estás soñando?“ Morpheo a Neo en “Matrix” ¿Qué implica esta pregunta?

La vida es sueño Qué sabemos de: Veremos: Drama Contexto de producción Siglo de Oro español Renacimiento y barroco Veremos: Contexto de producción Calderón de la Barca Argumento de la obra Interpretaciones y lecturas

Siglo de oro español Desde el renacimiento al Barroco Auge económico y cultural de España Surgimiento de artistas de notable calidad

Pedro Calderón de la Barca Soldado en la juventud, sacerdote en su vejez Obras: contraste entre lo impulsivo y lo mundano con lo reflexivo de su madurez

Argumento de la obra: primera jornada Presentación del conflicto La búsqueda de Rosaura El encierro de Segismundo El deseo del rey Basilio

Argumento de la obra: segunda jornada Nudo El plan del Rey Basilio Las maldades de Segismundo El descubrimiento de Rosaura El encarcelamiento de Segismundo

Argumento de la obra: tercera jornada La liberación de Segismundo El enfrentamiento Segismundo, el prudente y piadoso

Lecturas Drama español barroco Predestinación contra libre albedrio Civilización contra barbarie

Monólogo de Segismundo Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Conclusiones La vida es sueño recoge la religiosidad del reino de España, aplicando las técnicas del barroco Es una obra de luchas de dualidades Frente a la incertidumbre de la realidad queda enfrentarse a ella siendo lo más virtuoso posible