Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Advertisements

la desertificación y la pobreza rural
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
EXPERIENCIAS DE CONVENIO CON LAS MUNICIPALIDADES PROYECTO SIERRA SUR Julio 2008.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
FIDA Consulta informe sobre la pobreza rural, 2009 GRUPO: SERVICIOS AGRICOLAS Quito, 5 de agosto de 2008.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Planeación y organización
Utilizando los Impuestos como Incentivos. ¿Qué significa utilizar los impuestos como incentivos? Los incentivos impositivos son formas en que las empresas.
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Oscar Rojas Bustamante Secretario Técnico FMPLPT Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza Seminario Taller.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 6, 500, Periodo de ejecución:
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo. Impacto de las microfinanzas, Primero crédito … Para las IMF Reputación Riesgo Para las personas Reputación.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
25 de Abril de 2003.
CARTERA DE PROYECTOS PROSAP AREA DE GESTION DE PROYECTOS PUBLICOS.
10 principios de la economía
Como armar el Plan de Negocios
Usuarios de los Estados Financieros
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
Coordinación Zonal 5. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
  MISION   VISION . CAMPO DE ORO CEREALES, es el espacio organizacional que genera oportunidad de desarrollo integral para la comunidad y contribuye al.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
EL GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN EXTERNA Marzo 10 de 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Alternativas para mecanismos de financiamiento de los Planes de Gestión en el Perú Documento de trabajo – PMGRH (octubre 2015)
Transcripción de la presentación:

Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial

ACTIVIDADFECHATIEMPOS  Inicio preparación del proyectoAgosto meses  Firma del convenio de préstamo No EC BIRF – CPCH 18 abril meses  Inicio de ejecución del proyectoSeptiembre 2008  Evaluación intermedia de impactoNoviembre 2011  Término del proyectoSeptiembre meses TOTAL TIEMPO97 MESES FASE DE EJECUCIÓN FASE DE PREPARACIÓN

Incrementar la producción agrícola y facilitar el acceso al mercado de los productos locales, favoreciendo el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias rurales que viven en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo, a través de inversiones en riego y vialidad.

Componente 1. Inversiones Productivas Sub-Componente 1.1: Mejoramiento de Riego Sub-Componente 1.2: Mejoramiento Vial Componente 2. Administración del Proyecto

COSTO Y FINANCIAMIENTO TOTAL ACTIVIDADES CREDITOGADPCHBENEF.TOTAL SUBCOMPONENTE 1.1.: RIEGO10,241,3711,973,9003,241,52615,456,797 SUBCOMPONENTE 1.2: MEJORAMIENTO VIAL3,863,9604,719,059 08,583,019 TOTAL INVERSIONES DE APOYO PRODUCTIVO 1.14,105,3316,692,9593,241,52624,039,816 TOTAL ADMINISTRACION DEL PROYECTO 2.1,186,015586,09001,772,105 TOTAL PROYECTO 15,291,3467,279,0493,241,52625,811,921 PRESUPUESTO PIDD - CHIMBORAZO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PIDD

CAUDAL (litros/segundo)INVERSIÓN MÁXIMA (USD/litro/segundo) Hasta 5, ,1 a 10, ,1 a 20, ,1 a 50, > 50, Hasta máximo $ por proyecto

ANTESDESPUÉSCOMENTARIO VALOR DE PRODUCCIÓN Indicador familias rurales (beneficiarios directos en riego) han incrementado el valor de su producción por lo menos en el 10 % familias USD anuales familias USD anuales 62% incremento familias 41% incremento USD Hay que masificar incremento superficie cultivos mayor valor. VENTAS COMERCIALES COMERCIALIZACIÓN Segundo Indicador familias rurales (beneficiarios directos en riego) han incrementado sus ventas comerciales netas de su producción en por lo menos el 5 % familias USD anuales 12,1% familias USD anuales 86,9% Fuerte impacto en volúmenes comercializados. DISPONIBILIDAD DE AGUA Tercer Indicador 30 % de incremento en la disponibilidad de agua conducida y distribuida en los sistemas que participan en el proyecto. + 33% eficiencia total La propuesta técnica es mejorar eficiencia sobre todo de distribución mediante la presurización. Riego tecnificado es promovido desde los estudios y remata con la capacitación en agricultura bajo riego mejorando el rendimiento del agua.

ANTESDESPUÉSCOMENTARIO PROGRAMACIÓN DE RIEGO Cuarto Indicador El 70 % de las Juntas de Usuarios que participan en el proyecto utilizan el sistema de programación de riego establecido en los programas de capacitación. 100% Las programaciones sí se establecen. TARIFAS PARA AOM Quinto Indicador El 70% de las JU que participan en el proyecto emplean tarifas de riego que cubren costos de O&M teniendo en cuenta las mingas. 74% No se alcanza aún la sostenibilidad de los costos de AOM. CULTIVOS DE ALTO VALOR COMERCIAL Sexto Indicador 15% de incremento en los cultivos de productos de alto valor en los sistemas de riego establecidos (has) 33% Fortalecer planes de agricultura con riego con cambio de patrón de cultivos. (Habas, papas, alfalfa, hortalizas varias, maíz, cebolla, tomate).

ANTESDESPUÉSCOMENTARIO TIEMPO DE VIAJE Séptimo Indicador 30% promedio de disminución en el tiempo de viaje de los pasajeros en las vías mejoradas (horas) -30% Las vías generan bienestar cotidiano en los usuarios; ahorro de tiempo y costos de servicios básicos (salud, educación), acceso a mercados y fuentes de trabajo. COSTOS DE OM VEHÍCULOS Octavo Indicador 30% de disminución en los costos de O&M de vehículos ($/Km) -55.1% MANTENIMIENTO Noveno Indicador 50 Km de las vías son mantenidas regularmente y en buena condición SÍ Químiag (16,1 Km); Flores (12,9 Km) y Charicando (21,4 Km) con mantenimiento rutinario permanente.

ANTESDESPUÉSCOMENTARIO MICROEMPRESAS DE MANTENIMIENTO Décimo Indicador 3 microempresas capacitadas 1 Asociación de Conservación Vial de la vía Charicando – Cocán – La Dolorosa Tercera parte del resultado esperado. FUENTES DE TRABAJO PERMANENTE Décimo Primer Indicador 15 trabajos permanentes generados debido a la creación de 3 nuevas ACV 5 trabajos permanentes Tercera parte del resultado esperado FRECUENCIA Y SERVICIO DE TRANSPORTE Décimo Segundo Indicador Se incrementa el número de frecuencias y servicio de transporte Viajes/año Viajes/año 37 % Cubijíes-Químiag; 35,9 % en la Charicando – Cocán – La Dolorosa; 27,1% en la vía Flores -Achullay.

DESCRIPCIONTOTALMONTO Familias Usuarias Caudal l/s ESTUDIOS PILOTOS ELABORADOS POR EL EQUIPO ESTUDIOS POR CONSULTORÍA TOTAL ESTUDIOS OBRAS EN FUNCIONAMIENTO383´ OBRAS EN CONSTRUCCIÓN113´ OBRAS EN PROCESO DE CONTRATACIÓN102´ TOTAL OBRAS 59 8’

Capacidad instalada institucional y de proveedores de servicios de consultoría para generar propuestas que mejoren la factibilidad integral (social, técnica, ambiental y económica). Problemática del riego comunitario. Enorme expectativa de los usuarios. Participación social en las decisiones. Revierte desconfianza inicial de los usuarios por el cofinanciamiento. El campesino no necesita caridad. El cofinanciamiento en efectivo no solo es dinero. Es herramienta efectiva –aunque perfectible- para medir el compromiso y priorizar los proyecto ejecutables y sostenibles. La valorización del agua de riego en el país es baja. Igual a valorización de la agricultura. No es cuestión solo de campesinos. A las inversiones en infraestructura de riego deben seguir inversiones productivas. Tarifas por concesión y por servicio de riego son difíciles de cubrir con una agricultura tradicional. Retornos financieros bajos. Riesgos la AOM de los sistemas de riego. Sí se logra mejorar la disponibilidad de agua: cantidad, oportunidad y seguridad. Hay que fortalecer las organizaciones: asistencia técnica productiva, líneas de crédito, planes de transferencia de tecnología para multiplicar el riego ahorrativo parcelario.