Jesús Rodríguez Pomeda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Advertisements

PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Sistema de Objetivos en la empresa
QFD Quality Function Deployment J. Jesús Godínez Rodríguez
Administración por Objetivos A x O
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Definición, evolución y conceptos claves
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
Diferencias entre administración y gestión
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sistema de Gestión de la Calidad
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
TEMA 1: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Mas allá de su implantación
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
GESTION EDUCATIVA.
SEMANA 01 – 3.
El sistema de información para el control financiero se preocupa por dar énfasis y llevar a la practica los conceptos económicos teóricos, en la que nos.
Área Temática ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD Consultor Responsable Sergio Carrasco Gellida Línea de Trabajo 13 ENTRENAMIENTO EN METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS.
La Calidad en la gestión empresarial
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Área Temática ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
Diagnóstico Estratégico
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Modelo europeo de calidad (EFQM)
FUNDAMENTOS DEL BALANCED SCORECARD
A Adolfo Grovas Jaurena
Calidad y mejora continua
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA Ing. Gestión Empresarial Calidad Aplicada a la Gestión Empresarial 7° “C”
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Lección Dos El proceso administrativo
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO CAPITULO 3: LA PLANEACION ESTRATEGICA
Procesos de Calidad Domingo Villavicencio Aguilar Un repaso breve de los temas vistos en clase.
GESTIÓN POR RESULTADOS
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
Medición del desempeño de la cadena de suministro
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Jesús Rodríguez Pomeda PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA EMPRESA: LOS SISTEMAS DE APOYO A LA DIRECCIÓN Jesús Rodríguez Pomeda IADE-UAM, Madrid 1996

Introducción Estudio de los sistemas de apoyo que utiliza la dirección para desarrollar su ventaja competitiva frente a los competidores. Respuesta a los cambios en el entorno. Análisis de la capacidad directiva (eficiencia directiva).

Evolución de los sistemas de dirección 1900-1950: * Sistema de dirección: DIRECCION GENERAL. * Planificación: FINANCIERA. * Sistemas de apoyo: CONTROL DE GESTIÓN. 1950-1980: * Sistema de dirección: PLANIFIC. CLÁSICA/ESTRAT. * Planificación: Corporate / Planificación estratégica. * Sistema de apoyo: DIRECCIÓN POR OBJETIVOS. 1950-...: * Sistema de dirección: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. * Planificación: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. * Sistemas de apoyo: DIRECCIÓN POR POLÍTICAS

El Sistema de Dirección de la Empresa. La empresa como sistema: conjunto de elementos ordenados por la función directiva según una estructura organizativa para alcanzar sus objetivos eficientemente. Subsistemas técnico, dirección, humano, cultural y político. EMPRESA = SIST. SOCIOTÉCNICO ABIERTO. Sistema de dirección: toma de decisiones (decisión, información, planificación, organización, gestión y control)

Control de Gestión Conjunto de comportamientos encaminados al control de los resultados financieros a partir de una actuación directiva eficiente. Herramientas del Control de Gestión: * Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria. * Análisis de la información contable. * Sistemas de costes en el control de gestión. * Presupuestos y control de desviaciones. 1.Galgano: 533-537. 2.. y 3. Ishikawa: 31-37 4. Ishikawa: 38-40. 5. Galgano 3-17.

Dirección por Objetivos 1. Origen y evolución de la DPO Hasta la década de los 50: actitud pasiva. OBJETIVO DPO: INCORPORAR EN UN ESQUEMA COHERENTE LA DEFINICIÓN EXPLÍCITA DE LAS METAS, LA PLANIFICACIÓN, LA DINAMIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LA PARTICIPACIÓN DE SUS INTEGRANTES (DRUCKER). Los precursores: P. Drucker (1954):The Practice of Management. Smiddy:”Carta al Director”

Dirección por Objetivos 2. Concepto DPO Se basa en: * Analizar los puntos fuertes y débiles entorno * Estudiar aspiraciones de los integrantes * Integrar las alternativas de actuación en un proyecto estratégico que permita alcanzar los fines establecidos. Ideas fundamentales: * Objetivos empresariales se logran integradamente. * Objetivos parciales acordados con los directivos. * Evaluación de responsables según resultados.

Dirección por Objetivos 3. Definiciones de DPO La DPO consiste en definir explícitiente las metas de la organización, así como planificar, organizar, dinamizar y participar. Es decir, consiste en la voluntad de dirigir, en contraste con vagar sin rumbo, no dejarse llevar por los acontecimientos. Integra objetivos particulares con los generales y facilita el autocontrol de los directivos. (DRUCKER). Es un proceso por el cual directivos principales y subordinados identifican conjuntamente los objetivos comunes, definen las principales áreas de responsabilidad en función de los resultados que se espera que logre cada uno, utilizándose estos parámetros como guías para dirigir la sección, departamento, etc., y para valorar la aportación de cada directivo a los objetivos generales. (ODIORNE).

Dirección por Objetivos 4.Eficiencia directiva y desempeño PROBLEMAS QUE PRETENDE RESOLVER: * Método que mida el desempeño directivo. * Coordinar esfuerzos y facilitar el trabajo en equipo sin eludir el riesgo personal. * Conectar objetivos personales y generales. * Definir la responsabilidad de cada miembro (exclusiva y compartida), así como el control. * Esquema retributivo sobre resultados. * Conocer y expandir el potencial humano.

Dirección por Objetivos 5.Etapas de la DPO RECOGER LOS HECHOS FUNDAMENTALES DEL ENTORNO Y LA EMPRESA INTERPRETARLOS EN FUNCIÓN DEL INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD FIJAR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR ENTRE DIRECTOR Y SUBORDINADO (CARTA AL DIRECTOR)

Dirección por Políticas 1. Breve historia del Control de Calidad Total Origen: W.A. SHEWHART, 1931. La Segunda Guerra Mundial como catalizador. Japón tras la guerra: * La marca NIJ (Ley Normalización Indust.) * Grupo de Investigación en Control Calidad. * Excesivo énfasis en el CC estadístico Nacimiento de los Círculos de Calidad. El descubrimiento de la calidad en Occidente.

Dirección por Políticas 2. Experiencia japonesa / experiencia occid. Profesionalismo. La verticalidad de la sociedad japonesa. Actividad sindical en la empresa. Taylor y el absentismo. Elitismo. Rotación interna de los empleados y sistemas de retribuciones. Un aspecto cultura: el sistema de escritura kanji. Homogeneidad nacional. Educación y religión. Democratización del capital. Política gubernamental.

Dirección por Políticas 3. La esencia del control de calidad ¿Qué es el Control de Calidad? Conjunto de actividades encaminadas a poner a disposición del consumidor el producto más económico y útil que le resulte satistactorio. Conocer la calidad que satisface al consumidor ¿Cómo se expresa la calidad? * Determinar unidad de garantía, el método de medida, la importancia relativa de las características de calidad, acuerdo sobre defectos y fallos, revelar efectos latentes, observación estadística, “calidad de diseño” y “calidad de adaptación”.

Dirección por Políticas 4. El Ciclo PDCA PLAN ACT METAS Y ADOPTAR LA OBJETIVOS ACCIÓN APROPIADA MÉTODOS EDUCACIÓN Y VERIFICAR LOS iSHIKAWQ, 77 SS. CAPACITACIÓN EFECTOS DE LA REALIZAR REALIZACIÓN TRABAJO CHECK DO

Dirección por Políticas 5. La estrategia de mejora continua: el kaizen KAIZEN: dimensión ampliada de la mejora de la calidad (costes, entregas, servicio, etc.) * Requiere muchos esfuerzos e inversiones limitadas. * Puede y debe involucrar a todo el personal. * Exige reconocer esfuerzos antes que resultados. * Surge de perfeccionar ideas y del Ciclo PDCA. KAIRYO: mejora obtenida con innovaciones * Exige fuertes inversiones antes que esfuerzos. * Involucra a un subconjunto del personal. * Se realiza sólo en función de resultados esperados. * Surge de breakthrough tecnológicos y organizativos

Dirección por Políticas 6. El despliegue de la función Calidad Total. El Quality Function Deployment (QFD) persigue asegurar la calidad en el nuevo producto desde el proyecto inicial. => Conjunto de técnicas para establecer la calidad del proyecto, adaptando las necesidades del consumidor y características del producto. Asegura el carácter intrínseco de la calidad desde las fases de proyecto y desarrollo. 2 TABLAS DE CALIDAD Galgano, 267 ss. 5 3 1,. Necesidades de los clientes. 2. Características medibles. 3. Correlaciones y pesos. 4. Valores numéricos carac. medibles 5.Funciones de uso 6. Tipo y características componentes 1 4 6

Dirección por Políticas 7. La mejora del trabajo diario Es un proceso de gestión desarrollado por cada unidad organizativa que persigue la plena satisfacción del cliente a través del control sistemático y de la mejora continua de cada actividad y proceso al que se aplica a diario y de forma permanente. ORIENTACIÓN AL PROCESO (1,2), AL CLIENTE (3,4), AL CONTROL DEL PROCESO (5,6,7) Y A LA MEJORA (8,9 10). FASES: 1. Identificar el proceso prioritario. 2. Identificar las finalidades. 3. Identificar a los clientes y sus necesidades y expectativas. 4. identificar los indicadores de calidad. 5. Establecer objetivos y límites de control. 6 Definir el sistema de control. 7. Implantar el sistema de control. 8. Verificar resultados. 9. Adoptar acciones correctivas con el PDCA. 10. Estandarizar. Galgano, 335 ss.

Dirección por Políticas 8. Los Círculos de Calidad Son pequeños grupos humanos que desarrollan voluntariamente actividades de control de calidad dentro de una misma unidad organizativa. Ideas básicas de la actividad de los Círculos de Calidad: * Contribuir a la mejora y desarrollo de la empresa. * Respeto a las personas y contribuir a crear un lugar de trabajo agradable y estimulante. * Desarrollar plenamente las capacidades humanas. CONCEPTOS PRINCIPALES: SERVICIO VOLUNTARIO, AUTODESARROLLO Y DESARROLLO MUTUO, PARTICIPACIÓN, CONTINUIDAD. Ishikawa, 157 ss. (v. t.ambién Glagano)

Dirección por Políticas 9. Aplicaciones prácticas La mejora del trabajo diario: un programa práctico para la normalización. El caso de la FLORIDA POWER AND LIGHT COMPANY. Galgano485-517.

Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 1 Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 1. Control de gestión. Los directivos se aseguran la obtención de recursos y su uso eficiente en el cumplimiento de los objetivos. Pretende motivar a la gerencia de nivel medio para que actue según los objetivos generales. Se basa en el control financiero y presupuestario. Su herramienta básica es el análisis de las desviaciones de resultados con respecto al presupuesto.

Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 2 Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 2. Dirección por Objetivos. Pretende la identificación de metas comunes entre distintos niveles directivos y la contribución de cada miembro de la organización a su logro. Selecciona un pequeño número de objetivos, los armoniza e interrelaciona en términos coste/benef. Integra objetivos individuales y organizativos, buscando el autocontrol. Orientación hacia la motivación personal Evaluación por resultados.

Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 3 Comparación de los sistemas de apoyo a la dirección: 3. Dirección por Políticas. Sistema estructurado para realizar y controlar los planes que desarrollan los objetivos estratégicos. Busca la mejora sostenida del desempeño para garantizar la calidad percibida por el cliente. Resolver en términos paretianos los problemas críticos de cada proceso, con datos estadísticos. Orientación hacia el grupo y el proceso. Evaluación según análisis de procesos