Dos facetas de la crisis mundial del agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Advertisements

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
DESARROLLO DEL MILENIO
“Latinoamérica Accesible y sin Barreras.”
Dra. Gloria Soto Montes de Oca Departamento de Estudios Internacionales 20 de octubre del 2009.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
CEPAL, OIT, FAO, UNESCO, OPS/OMS, PNUD,
Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post ° Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento.
Stefano Pettinato Co-autor Informe Mundial sobre Desarrollo Humano
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Avances e retrocesos nos Obxectivos de desenvolvemento do milenio Santiago de Compostela, 12 de septiembre de 2011.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
La pobreza en América Latina
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
BANCO MUNDIAL Rodríguez Santos José Luis González Parada Guadalupe
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Desarrollo sostenible y cambio climático
TRABAJO DE ÉTICA Susana, Victoria, Guillermo, Sandra, Jorge, Ainhoa, Alejandro M. y María.
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
Índices de Pobreza. Un 1% De la población mundial, es decir, unos 60 millones de personas, acumulan una riqueza comparable a la de los millones.
TRABAJO SOBRE LA SALUD PROBLEMAS DEL AGUA Alumno : Gonzalo Flores Valiente Curso : 3°D.
Desarrollo y Subdesarrollo
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Los grandes conjuntos geográficos del mundo
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
LA POBREZA SE ERRADICA A PARTIR DE LA INFANCIA: VINCULANDO LAS METAS DEL MILENIO A LAS METAS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA “Las inversiones en los niños.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
1 Acercándonos al Sur 2009 Acción Humanitaria y Programas de Desarrollo 14 de marzo de Centro Pignatelli.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs)
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Malnutrición Global y problemas alimentarios en perspectiva
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

Dos facetas de la crisis mundial del agua Agua para la vida Agua para los medios de sustento

Agua para la vida La crisis del agua y el saneamiento Agua para el consumo humano El déficit de saneamiento Violación del derecho humano a tener acceso al agua y al saneamiento Casi 2 millones de muertes infantiles evitables cada año Enormes desigualdades de género y pérdidas en la creación de riqueza. La falta acceso al agua y a saneamiento atrapa a millones de personas en un circulo de pobreza y privación.

Agua, vulnerabilidad y riesgo Aguas transfronterizas Agua para los medios de sustento Agua, vulnerabilidad y riesgo Agua y agricultura Aguas transfronterizas La escasez de agua supone una gran amenaza al desarrollo humano, Colapso de sistemas ecológicos, La saturación en la competencia por el agua así como en las tensiones transfronterizas.

Los costos para el desarrollo humano de la crisis 1,8 millones de niños mueren cada año a consecuencia de la diarrea. La diarrea es el segundo mayor asesino de niños La crisis del agua se cobra mas vidas diarias que cualquier atentado terrorista. Mas de 5.000 al día. La pérdida de 443 millones de días escolares cada año debido a enfermedades relacionadas con el agua. Millones de mujeres dedican hasta cuatro horas al día a buscar agua. Casi la mitad de la población del mundo en desarrollo sufre de enfermedades relacionadas con el agua. Desventajas en el ciclo de la vida, restricción de oportunidades y obstáculos para una vida digna. Carecer de acceso al agua y a servicios de saneamiento tiene consecuencias negativas en la mortalidad infantil, la salud y la educación, al igual que en la consecución de los objetivos de equidad entre los géneros, en el rendimiento económico y una serie de otros criterios referentes al desarrollo. La diarrea es la segunda causa de muertes infantiles: provocó casi 2 millones de muertes en 2004. La diarrea mata a más personas en el mundo que la tuberculosis o el paludismo. Cinco veces más niños mueren a causa de la diarrea que del VIH/SIDA. La crisis del agua y el saneamiento

Pero la escasez en la crisis mundial del agua no se origina en la disponibilidad física sino en las relaciones desiguales de poder y en la pobreza. La falta de voz política juega un rol fundamental La crisis del agua y el saneamiento

La historia tiene lecciones importantes Un gran avance: la reforma de agua y saneamiento en el siglo XIX en Gran Bretaña La historia tiene lecciones importantes A finales del S. XIX Londres, al igual que Nueva York y París eran centros de enfermedades infecciosas Las tasas de mortalidad infantil eran tan altas como en Etiopia o en Mozambique hoy en día Con el progreso económico de la revolución industrial, no mejoraron ni la mortalidad infantil ni la esperanza de vida La situación mejoró sólo tras reformas radicales en el sector de agua y saneamiento. Diarrea, fiebre tifoidea y otras infecciones intestinales llenaban los hospitales y las morgues La crisis del agua y el saneamiento

derecho humano al agua es una La crisis del agua y el saneamiento La violación al derecho humano al agua es una vergüenza universal! Pero hoy, en pleno siglo 21… 1.100 millones de personas no tienen agua potable 2,600 millones de personas no tiene acceso a la más elemental letrina. Cada 24 horas se mueren casi 5,000 niños por la diarrea relacionada con el agua contaminada 1.100 millones= 18 % de la poblacion mundial 2.600 millones= casi el 50% de la poblacion Desigualdad: los paises desarrollados alcanzaron 100% en cubrimiento en agua y saneamiento. En los paises en desarrollo en promedio menos del 80% de las persona disfrutan de este derecho basico. La desigualdad tambien existe entre paises La crisis del agua y el saneamiento

Sobre todo, una crisis de los pobres La población pobre representa la mayor parte del déficit de agua y saneamiento La crisis del agua y el saneamiento

La crisis del agua y el saneamiento Meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento La crisis del agua y el saneamiento

Se alcanzaran los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015? Siguiendo las tendencias actuales a nivel mundial: África sub-sahariana alcanzara la meta del agua en 2040 y la del saneamiento en 2076. En cuanto a acceso a agua, hay 55 países alrededor del mundo que se han retrazado en la tasa de aumento necesario para cumplir la meta del ODM. En cuanto a saneamiento, hay 74 países que se han retrasado. Es posible que la meta del acceso al agua y saneamiento se cumplirá a tiempo para América Latina y el Caribe.

La crisis del agua y el saneamiento … y si alcanzamos esta meta … Podrán salvarse más de 1 millón de vidas a lo largo del próximo decenio La asistencia escolar aumentaría en 272 millones de días – solo por la reducción de los casos de diarrea La tasa de rendimiento económico por cada dólar invertido en alcanzar la meta de agua y saneamiento es de 8 dólares. Los beneficios económicos de cumplir las metas de los ODM ascenderían a U$38.000 millones; de éstos, US$15.000 millones en el África sub-sahariana, US$8.000 millones en América Latina. La crisis del agua y el saneamiento

… a pesar de los enormes beneficios asociados al agua y saneamiento … El sector sufre de una insuficiencia crónica de financiamiento. El gasto público suele ser menos del 0,5% del PIB En Pakistán el presupuesto militar es 47 veces mayor que el presupuesto para agua y saneamiento, en Etiopía es 10 veces mayor. En México es 6 veces mayor. La crisis del agua y el saneamiento La voluntad política es indispensable

Agua y saneamiento: prioridad secundaria en mucho presupuestos nacionales

Agua para el consumo humano La privación de acceso al agua limpia Unos 1.100 millones de personas carecen de acceso a una cantidad mínima de agua potable en los países en desarrollo. Grandes desigualdades: un 85% del quintil más rico de la población tiene acceso al agua. Sólo el 25% del quintil más pobre lo tiene. Lo perverso de esta realidad es que en gran parte del mundo en desarrollo los más pobres disponen de menos agua y pagan mas por ella . El agua para el consumo humano

Los pobres pagan mas por el agua El agua para el consumo humano

Desigualdad en América Latina América Latina sufre de una abrumadora inequidad en el acceso al agua y al saneamiento: entre población indígena y no indígena Acceso al agua potable en Nicaragua: población indígena alrededor de 20%. población no indígena es casi el 80% entre pobladores rurales y urbanos y Cobertura de saneamiento en Bolivia: cerca de 60% en la zona urbana y alrededor del 20% en la zona rural. … y entre ricos y pobres … En Mexico es aprox. 6% El umbral de privacion en agua y saneamiento se estima en el 3% El agua para el consumo humano

Desigualdad en el acceso al agua entre ricos y pobres Acceso al agua por quintil de riqueza % El agua para el consumo humano Perú, 2000

El agua para el consumo humano La regulación es fundamental para la concreción del derecho humano al agua. Mas allá del debate entre el sector público o el privado - el desempeño y la distribución equitativa debe ser el factor de medición Las desigualdades basadas en la riqueza y la ubicación geográfica tienen un papel fundamental en la estructuración de los mercados de agua. El agua para el consumo humano

El déficit de saneamiento Algunos datos… La mitad de la población del mundo en desarrollo -- 2.600 millones de personas- carecen de acceso a servicios de saneamiento En promedio, 1 de cada 3 personas en el sur de Asia y en el África subsahariana tiene acceso; en Etiopía, es 1 de cada 7. La cobertura del saneamiento en México es del 79% con marcadas diferencias en los estados del sur. El déficit de saneamiento La desigualdad es parte esencial de esta historia.

Desigualdad en el acceso al saneamiento El déficit de saneamiento

El agua limpia y los inodoros reducen la mortalidad infantil El acceso al saneamiento es uno de los mayores determinantes de la supervivencia infantil: la adopción de un sistema de saneamiento mejorado puede reducir la mortalidad infantil hasta en un 60% Se utilizaron los datos de encuestas de hogares para analizar el cambio en el perfil de riesgo de morbilidad y mortalidad infantil relacionado con las mejoras en el agua y el saneamiento. Las conclusiones ponen de manifiesto las posibilidades que tiene el acceso al agua y al saneamiento para reducir la mortalidad infantil. El déficit de saneamiento

El agua para los medios de sustento Agua, riesgo y vulnerabilidad El problema de la escasez... Desde una perspectiva global, hay más que suficiente agua para satisfacer las necesidades de todos ¿Por qué, entonces, sigue siendo la escasez un problema? Porque el agua se distribuye de manera desigual entre los países y dentro de ellos Porque, en muchos casos, los fracasos de las políticas han provocado la escasez El agua para los medios de sustento el mundo dispone de mucha más agua que los 1.700 metros cúbicos por persona que los hidrólogos han acordado como el umbral mínimo necesario para cultivar alimentos, sostener a las industrias y mantener el medio ambiente.

Estrés de agua menos de 1.700 metros cúbicos por persona al año El umbral mínimo nacional para satisfacer los requerimientos de agua para la agricultura, la industria, la energía y el medio ambiente es de 1.700 metros cúbicos por persona. Estrés de agua menos de 1.700 metros cúbicos por persona al año Escasez de agua menos de 1.000 metros cúbicos por persona al año Agua, riesgo y vulnerabilidad Hoy, alrededor de 700 millones de personas en 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua. Con una disponibilidad promedia anual de aproximadamente 1.200 metros cúbicos por persona, el Medio Oriente es la región del mundo más afectada por el estrés de agua. el umbral nacional para satisfacer los requerimientos de agua para la agricultura, la industria, la energía y el medio ambiente es 1.700 metros cúbicos por persona. Se entiende que la disponibilidad por debajo de los 1.000 metros cúbicos representa un estado de “estrés por falta de agua”, y por debajo de los 500 metros cúbicos, “escasez absoluta”. En el año 2025 - más de 3.000 millones de personas podrian vivir en países con estrés de agua; y 14 países pasarán a padecer escasez de agua.

Agua, riesgo y vulnerabilidad El calentamiento global es una realidad Agua, riesgo y vulnerabilidad El calentamiento global transformará los patrones hidrológicos que determinan la disponibilidad del agua. Los resultados de la aplicación de modelos destacan efectos complejos que dependen de los microclimas. Pero la abrumadora importancia de las pruebas se puede resumir en un simple hecho: muchas de las áreas con más estrés de agua del mundo dispondrán de menos agua y los flujos del agua serán menos predecibles y estarán sujetos a eventos más extremos.

Impacto del calentamiento global en el desarrollo humano Inseguridad en los medios de sustento, Mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza, Agudización de desigualdades, Mayor degradación ambiental. Agua, riesgo y vulnerabilidad El cambio climático en la actualidad plantea lo que puede ser una amenaza sin precedentes para el desarrollo humano. Una gran parte de esa amenaza se transmitirá a través de cambios en los ciclos hidrológicos y regímenes de lluvias, y en el impacto del aumento de la temperatura de la superficie sobre la evaporación del agua. El efecto general será la incremento del riesgo y la vulnerabilidad, con la consiguiente amenaza sobre el medio de sustento, la salud y la seguridad de millones de personas. La agricultura y el desarrollo rural serán las áreas más castigadas por el riesgo climático. El punto de partida tiene importancia porque el sector rural representa aproximadamente el 75% de las personas que viven con menos de $1 por día y entre la cuarta parte y los dos tercios del PIB para los países de bajos ingresos. Para algunas regiones, la disminución en la disponibilidad del agua combinada con un cambio en las precipitaciones podría reducir los desempeños hasta en una tercera parte en el año 2050 con la amenaza que ello implica para millones de medios de sustento rurales. • La extrema pobreza y malnutrición aumentarán a medida que se acentúa la inseguridad de agua. Estos ejercicios sugieren que el cambio climático podría aumentar la malnutrición mundial entre un 15% y un 26%, lo que elevaría el número absoluto de personas desnutridas en 120 millones en el año 2080

Agua y agricultura Igualdad y productividad La productividad agrícola y la igualdad suelen estar estrechamente relacionadas Agua y agricultura

Irrigación y productividad La productividad de la tierra aumenta con la irrigación La creciente variabilidad de la lluvia incrementa la vulnerabilidad de los agricultores pobres A pesar de la urbanización rápida, la mayor parte de los pobres del mundo viven aún en zonas rurales. Los pequeños agricultores y jornaleros agrícolas representan una parte importante de las personas afectadas por la malnutrición global. La agricultura usa aprox. 80% del total del agua disponible en los paises en desarrollo, Por tanto, el papel que tienen los sistemas de irrigación en aumentar la productividad, al tiempo que alimentan una población creciente, plantea un problema importante para el desarrollo humano. La agricultura de riego se encuentra ante una presión aguda por ser el sector que mas cantidad de agua usa. Ampliar la capacidad de riego es importante porque tiene el potencial de aumentar la productividad y reducir los riesgos. La región depende de una manera abrumadora de la agricultura de secano. Pero la infraestructura de riego es un recurso escaso y controvertido. La presión por el crecimiento de la población plantea un reto adicional a los sistemas de riego en cuanto a aumentar la productividad. Donde y como invierten los gobiernos en proyectos de irrigación tiene consecuencias para la equidad. En América Latina el agua es uno de los activos que determina las enormes disparidades de ingreso en las áreas rurales. El riego parece ser un motor mucho más poderoso para la reducción de la pobreza en algunos países Agua y agricultura

Aguas transfronterizas … algunos datos Hay 263 cuencas internacionales. Más del 40% de la población mundial vive dentro de cuencas transfronterizas. 145 países comparten cuencas En África 13 países comparten la cuenca del río Congo y en Europa 19 la del Danubio En América del Sur, el río Amazonas y el río de la Plata vinculan 9 y 8 países respectivamente. Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay reciben entre el 50% y el 75% del agua de fuentes externas. El agua para los medios de sustento

¿Aguas transfronterizas y desarrollo humano? El manejo de las aguas transfronterizas es importante para asegurar medios de sustento. El agua es un motivo de interdependencia humana. La cooperación entre países es indispensable. El mayor potencial del agua es el de ser catalizador de cooperación, aunque también podría fomentar conflictos. Situar el desarrollo humano en el centro de la cooperación transfronteriza. Aguas transfronterizas

Predomina la cooperación Durante los últimos 50 años: se han negociado más de 200 tratados de cooperación … y se han registrado solo 37 casos de conflicto entre países a causa del agua. En total, se registraron 1.228 actos de cooperación contra 507 de conf licto, entre los cuales más de dos tercios implicaron sólo hostilidades verbales menores. El agua es catalizador de cooperación, no de guerra

Es responsabilidad de los gobiernos No violar el derecho humano al agua Controlar al segundo mayor asesino de niños: la diarrea Garantizar que los pobres no paguen mas dinero por el agua - que los ricos Proveer a todos agua potable y acceso a un inodoro o por lo menos letrina Que el excremento humano no se mezcle con el agua que consumimos Evitar la violación del derecho humano al agua Proveer por lo menos 20 litros de agua al día Evitar los casi 2 millones de muertes infantiles anuales, Y poner en marcha el Plan Mundial de Acción que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La voluntad política es esencial

No existen recetas para poner fin a la crisis, pero existen cuatro bases imprescindibles para el éxito: Reconocer el derecho humano al agua y legislar para su cumplimiento al menos 20 litros!! Elaborar estrategias nacionales para el acceso a agua y el saneamiento. Aumentar la asistencia internacional. Un Plan de Acción Mundial. La crisis mundial del agua

Se lanzará el próximo 9 de noviembre http://hdr.undp.org Acceso a los medios http://hdr.undp.org/hdr2006/media/ © PNUD 2006. No citar sin permiso.