HIDATIDOSIS Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El síndrome de masa ocupante hepática.
Advertisements

HIDATIDOSIS La Hidatidosis es una enfermedad clasificada dentro de las ciclozoonosis, que se transmiten entre los animales y el hombre. ETIOLOGIA: Echinococcus.
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
HIDATIDOSIS.
HIDATIDOSIS Bullon Aldave Antonio.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TNS PREVENCION DE RIESGOS
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Relaciones Huésped-Parásito parte II
GENERALIDADES DE CESTODOS
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Hymenolepis nana Biología:
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
HIDATIDOSIS Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus.
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Uncinariosis.
Tricuriosis.
Cisticercosis.
EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON ORIENTACIÓN AL DESARROLLO LOCAL
TREMATODES.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Depto. Parasitología y Micología
Céstodos Platelmintos.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
Hidiatidosis Pulmonar y Hepática en Niños
Integrantes: Constanza Álvarez
CESTODOSIS DE PERROS Y GATOS
Hidatidosis.
TOXOCARIOSIS.
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
PLATELMINTOS CESTODES HIDATIDOSIS ECHINOCOCCUS SP.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
CESTODES.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
ASCARIASIS EN PORCINOS
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
TRIQUINOSIS.
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
Helmintiasis: Nematodes intestinales
PARASCARIOSIS.
TRIQUINELOSIS.
Adulto Fasciola Hepática
Céstodos.
Universidad Veracruzana
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
Sistema de defensa del organismo
DRACUNCULIASIS Dracunculus medinensis.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
HIDATIDOSIS EN UN ÁREA SANITARIA DE VIGO L. Valle Feijoo, A. Arca Blanco, L. González Vázquez, F. Fernández Fernández, J.R. Bermúdez Sanjurjo, J. de la.
DISTOMATOSIS.
Tiare González.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
TUBERCULOSIS.
RED DE LABORATORIO de HIDATIDOSIS
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Clasificación de los parásitos
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Ciclo vital de εchinococcus granulosus, y de E. multilocularis
Transcripción de la presentación:

HIDATIDOSIS Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus

HIDATIDOSIS Zoonosis de gran interés económico y sanitario, relacionada con la producción de ganado ovino en régimen extensivo, infraestructuras sanitarias deficientes, escasa educación sanitaria y un elevado censo de perros, especialmente vagabundos.

Género Echinococcus Incluye a cuatro especies para las que el hombre es Hospedero intermediario accidental, albergando en él a la forma larvaria o hidátide y produciendo equinococosis humana o hidatidosis. Estas son: E. granulosus que ocasiona equinococosis quística, E. multilocularis, que causa equinococosis alveolar, E. vogeli que causa equinococosis poliquística E. oligarthrus, que también se considera potencial parásito para el hombre. La importancia médico social de la hidatidosis deriva del daño que produce en el enfermo y a la comunidad.

Agentes etiológicos: Los vermes adultos del género Echinococcus se desarrollan sólo en perros y otros cánidos (huéspedes definitivos). Son pequeños cestodos de hasta 6 mm de longitud: E. vogeli hasta 5,6 mm de largo, E. granulosus, 3 a 6 mm, E. multilocularis de 1,2 a 3,7 mm E. oligarthrus hasta 2,9 mm de largo.

Echinococcus granulosus

Echinococcus multilocularis

Escólex armado con una doble corona de ganchos y cuatro ventosas, un cuello y generalmente tres proglótides: uno inmaduro, otro maduro con órganos sexuales desarrollados y otro grávido con el útero lleno de huevos infectantes. Los huevos, esféricos o elipsoidales, miden entre 30 y 50 μm de diámetro, con una oncosfera en su interior con tres pares de ganchos, embrión hexacanto, son indistinguibles de los del género Taenia.

Son muy resistentes en el ambiente gracias a una membrana externa gruesa, impermeable, constituida por bloques poligonales de una proteína queratinosa. El número de huevos producido es variable y oscila entre100 o más por proglótide maduro. Son eliminados aisladamente o dentro del proglótide grávido que se desprende (apólisis). Estos proglótides que se desprenden del estróbilo se reemplazan entre 7 y 14 días. Los adultos pueden vivir en el intestino del huésped definitivo durante 6 a 20 meses.

Ciclo evolutivo El adulto reside en el intestino delgado de los huéspedes definitivos, perros y otros cánidos. Los proglótidos grávidos liberan huevos que son excretados en las heces contaminando el suelo, pastos y aguas. Después de la ingestión por un huésped intermediario herbívoro adecuado (bajo condiciones naturales: ovejas, cabras, cerdos, ganado, equinos, camélidos), el huevo eclosiona en el intestino delgado, liberando la oncosfera que penetra la pared intestinal y migra a través de la circulación sanguínea a varios órganos, especialmente hígado y pulmones. En estos órganos, la oncosfera se desarrolla en el quiste agrandándose gradualmente, produciendo los protoescólices y las vesículas hijas endógenas. El huésped definitivo se infecta al ingerir las vísceras crudas del huésped intermediario infectado que contienen los quistes hidatídicos fértiles. Después de la ingestión, los protoescólices evaginan, adhiriéndose a la mucosa intestinal, y desarrollan al estadio adulto en 32 a 80 días.

Ciclo evolutivo El hombre se contagia mediante la ingesta de alimentos como verduras o agua contaminados con los huevos o por contacto directo con perros infectados que pueden trasportar esos huevos por ejemplo en el pelaje.

Ciclo evolutivo El quiste hidatídico unilocular presenta una única cavidad con forma redondeada u ovalada, con tamaño variable según el tiempo de evolución. Los quistes de larga data pueden medir 20 cm o más de diámetro.

Quiste Poseen tres membranas: Una externa o adventicia, producida por el huésped, de tipo granulomatoso que permite un fácil desprendimiento del quiste en el acto quirúrgico y dos membranas producidas por el parásito. Una es laminada o cuticular, actúa como soporte acelular, de pocos milímetros Una interna o germinativa de 20 μm de espesor, de tipo sincicial, rica en glucógeno, que da origen a formas reproductivas asexuadas denominadas vesículas prolígeras. Estas son al comienzo muy pequeñas, crecen y forman en su interior los protoescólices que miden entre 100 y 200 μm, tienen ventosas y ganchos y generalmente están invaginados.

Proescólices invaginados y evaginados, teñidos con rojo neutro

Protoescólices invaginados

Las vesículas prolígeras, los quistes hijos y los protoescólices sueltos forman un granulado denominado arenilla hidatídica. La hidátide (metacestode) más la capa adventicia constituye el quiste hidatídico.

tejido conectivo del huésped (tch), capa laminar (cl), capa basal (cb), germinal (cg) o capa de células proliferativas (ccp), capas de cría (cc), protoescólices (pe), quiste hijo (qh), arenilla hidatidica (ah)

Quiste hidatídico extraído de una víscera.

Vesículas hijas

Hígado con quistes hidatídicos

Pulmón ovino con quistes hidatídicos

Distribución geográfica E. granulosus se presenta mundialmente y más frecuentemente en áreas rurales de pastoreo donde los perros pueden ingerir los órganos de los animales infectados (ciclo primario de transmisión). En América Latina los países que registran los índices de infección más elevados son Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Las tasas más altas de infección se encuentran en las zonas ganaderas, especialmente de cría de ovinos. E. multilocularis se presenta en el hemisferio norte, incluyendo el centro y el norte de Europa, Asia y Norteamérica. E. vogeli y E. oligarthrus se encuentran en América Central y Sudamérica.

Distribución geográfica

Patología En el hombre las localizaciones más frecuentes son el hígado y pulmón. Otras pueden ser cavidad abdominal, Sistema nervioso, riñones, bazo, músculos, huesos, etc.

Patología Compresión, desplazamiento o por ocupación de espacio, lo que sucede de manera lenta y progresiva. Cuando hay ruptura, se presentan complicaciones severas debidas a reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad o implantaciones secundarias de nuevos quistes (siembra secundaria). A nivel de la cutícula se producen intercambios entre el parásito y el huésped: el parásito absorbe nutrientes y excreta los productos de su metabolismo.

Patología Las sustancias generadas por la hidátide difunden o escapan por pequeñísimas fisuras y penetran en la circulación originando reacciones humorales y tisulares. El paciente se puede sensibilizar por pasar a la sangre material hidatídico y presentar a veces, crisis urticariformes, hecho que tiene valor y debe buscarse en pacientes de zonas endémicas.

Características clínicas Las infecciones por Echinococcus granulosus se mantienen en silencio por años. El quiste crece aproximadamente 1 cm por año. En las manifestaciones clínicas influye el grado de sensibilización del huésped y el tipo de tejido parasitado. El período asintomático varía también con cada órgano y para cada localización, llegando en el caso del hueso a ser de 20 a 30 años.

Características clínicas La sintomatología no es característica y es parecida a la de cualquier tumoración, pudiendo originar un síndrome tumoral (aumento de volumen del órgano, rechazo de órganos, etc.), un síndrome doloroso y de hipersensibilidad (prurito, urticaria, asma, hipotensión, muerte) según el órgano afectado. Cuando el hígado está involucrado, resulta en dolor abdominal, una masa en el área hepática y en obstrucción de los ductos biliares. En algunos casos, el quiste puede evolucionar hacia la calcificación.

Características clínicas Cuando el pulmón está involucrado produce dolor en el pecho, tos y hemoptisis, el quiste evoluciona y se complica con mayor rapidez que en la hepática. Precozmente se produce apertura a los bronquios, porque la adventicia es de menor espesor que en el hígado. Esto explica la evolución más rápida a la ruptura y a la infección bacteriana. La ruptura del quiste puede producir fiebre, urticaria, eosinofilia y choque anafiláctico, así como diseminación del quiste. Además del hígado y pulmones, se pueden involucrar otros órganos (cerebro, hueso, corazón), con sus manifestaciones particulares.

Características clínicas Echinococcus multilocularis afecta al hígado, como un tumor de crecimiento lento, con dolor abdominal, obstrucción biliar y ocasionalmente lesiones metastásicas con severo compromiso del estado del paciente. Echinococcus vogeli afecta principalmente al hígado, donde actúa como un tumor de crecimiento lento; es común un desarrollo secundario.

Diagnóstico El diagnóstico de la hidatidosis o equinococosis quística por E. granulosus se basa principalmente en datos clínicos, epidemiológicos, de imágenes y de laboratorio.

Diagnóstico Los signos y síntomas clínicos dependen de la ubicación del quiste y el número de éstos presentes. Como la infección hidatídica cursa sin fase aguda inicial, y el crecimiento del quiste es muy lento, es casi imposible determinar el momento y las condiciones de la infección. En el diagnóstico por imágenes se utilizan radiografías para la detección de quistes pulmonares, ecografías para los abdominales y tomografía axial computada (TAC) o resonancia magnética nuclear (RMN) en quistes de difícil resolución como los óseos o del SNC.

Diagnóstico Diagnóstico directo buscando elementos parasitarios como protoescólices (generalmente invaginados), ganchos, restos de membranas (arenilla hidatídica) en muestras procedentes de fístulas o piezas quirúrgicas. Se recomienda no punzar el quiste con fines diagnósticos por la posibilidad de diseminación secundaria.

Diagnóstico Otro material donde pueden encontrarse protoescólices y ganchos es la vómica que se produce por la ruptura de un quiste pulmonar. Para determinar la vitalidad de los quistes se pueden emplear colorantes, así el rojo neutro al 0,1% tiñe de rojo los protoescólices vivos y de marrón a los muertos. Con eosina al 0,5% y azul de metileno a 0,03% se tiñen sólo los protoescólices muertos. En casos de quistes infectados con bacterias, muchas veces el único elemento parasitario diagnóstico es el gancho que no es atacado por las mismas. El tamaño de los ganchos puede ser de utilidad para definir la especie del género Echinococcus presente.

Diagnóstico

Diagnóstico El inmunodiagnóstico puede ser muy útil en la equinococosis y debe ser utilizado antes que otros métodos más invasivos. En los quistes hialinos o calcificados no hay estimulación para la producción de anticuerpos. Es más probable que se detecten los quistes en el hígado, que aquellos en los pulmones y sin importar la localización, las pruebas son menos sensibles en pacientes con quistes hialinos intactos. Los quistes en los pulmones, cerebro y bazo están asociados con una reactividad baja en el serodiagnóstico, mientras que aquellos en el hueso parecen presentar más estímulo en los anticuerpos para su detección. Una fisura o rompimiento del quiste se continúa con una estimulación abrupta de anticuerpos. Un paciente con quistes que envejecen, están calcificados o muertos será seronegativo.

Diagnóstico Intradermorreacción de Casoni. Inmunofluorescencia indirecta con improntas con protoescólices Aglutinación con partículas de látex Técnicas inmunoenzimáticas. Doble difusión 5 (DD5) que detecta en el suero anticuerpos contra el antígeno 5 (Ag 5).

Diagnóstico La técnica de screening o tamizaje para la detección de pacientes asintomáticos es el ELISA. Alta sensibilidad, especificidad baja si emplean líquido hidatídico total Western blot. Se realiza usando antígenos purificados como el denominado S2 B, una fracción rica en los componentes del antígeno Ag 5 y del Ag B (lipoproteína termoestable).

TRATAMIENTO En los carnívoros hospedadores definitivos, el praziquantel, es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas. En la especie humana, el tratamiento de elección sigue siendo el quirúrgico. Antes de la intervención se administran diversos bencimidazoles (principalmente albendazol) que actúan como parasiticidas o parasitostáticos, con el fin de evitar posteriores recidivas.

Epidemiología Un aspecto importante es el diagnóstico en cánidos. Para ello se emplea el diagnóstico coproparasitológico (búsqueda de huevos y vermes en materia fecal) y técnicas que se basan en la determinación de coproantígenos en heces caninas (IFI, ELISA, Western blot), así como diagnóstico molecular.

Control y prevención Control de la población canina y Reducción de la biomasa parasitaria Prevención de la infección en los perros Educación sanitaria