LAS BARRERAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA NERVIOSO CBTis 122.
Advertisements

Tipos de tejidos.
TEMA 13. EL SISTEMA NERVIOSO. Cómo es el sistema nervioso.
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Neuroglia - Ependimocitos.
SISTEMA CIRCULATORIO.
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Sistema circulatorio.
Organización Sistema Nervioso Central
“Tecnico en masoterapia”
Generalidades del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
Meninges, Ventrículos y Líquido Cefalorraquídeo
Lic. José Luis Flores Compadre
ESQUELETO HUMANO.
APARATO CARDIOVASCULAR
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Sistemas del cuerpo humano.
El Sistema Nervioso DAMEDIN RAMIRO PAIS KIARA VARELA ALEJANDRA
SISTEMA CIRCULATORIO Corazón Sangre Vasos sanguíneos
Sistema nervioso: Es una estructura muy compleja constituida por un centro direccional que recibe y produce los impulsos nervioso en forma de impulsos.
Sistema Nervioso.
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Generalidades del sistemas nervioso
ADHESIÓN CELULAR.
Kiara Herrera Leidys Tenorio Marielis Yáñez Carolina Ruiz
EL SISTEMA NERVIOSO ERICA RUIZ PRIETO.
SISTEMA NERVIOSO.
Transmisión neuromuscular
Capítulo 5 Clase 2 Membrana Glomerular
Por: Alejandra Yule Belalcazar
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Aparato Cardiovascular
EL APARATO CIRCULATORIO Realizado por: Lic. Juan MAYNAS CONDORI
Erika Álvarez Mastache
Organización del cerebro
TEJIDO “SISTEMA NERVIOSO”
sistema cardiovascular
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida.
El sistema circulatorio
Protagonizado por Xurde Pascual Solís.  La función de relación es el conjunto de por los cuales nuestro organismo obtiene información de su medio (recibe.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SISTEMA CIRCULATORIO Constituido por el corazón y vasos sanguíneos.
Por iris rionda alvarez.
Sistema Nervioso.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Aparato Cardiovascular
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y LCR
Anatomía del Sistema nervioso
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
MENINGES LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Escuela normal: “profe
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Meningitis Equipo:.
El Sistema Nervioso es el responsable de la Percepción y Comunicación de los procesos que tienen lugar dentro o fuera del organismo.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Poseen un diámetro de 30 a 50 cm que progresivamente se incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 cm. Se caracterizan por presentar un endotelio.
Sistema Nervioso Central
SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
Morfología-Electiva TEJIDO NERVIOSO Dr. Ariel D. Quiroga Electiva 2015.
Pablo Pereira, Agustina Gomez, Marina Linarello, Elena Laporte. 4°1°
Meninges: piamadre, aracnoides y duramadre.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

LAS BARRERAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GARANTIZAN LA ESTABILIDAD DEL AMBIENTE PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SNC. PROTEGEN AL SNC DE EL PASO DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES

BARRERA HEMATOENCEFALICA El sistema nervioso central (SNC) requiere para su funcionamiento de un aporte continuo de sustratos energéticos –fundamentalmente oxígeno y glucosa–, suministrados a través de una riquísima red de capilares sanguíneos, probablemente la más compleja del organismo. El medio interno del SNC se encuentra aislado con respecto a la circulación sanguínea por una estructura también única en el organismo: la denominada barrera hematoencefálica

La BHE puede definirse como una propiedad funcional de los vasos sanguíneos del SNC, por la que se impide el intercambio libre de iones y moléculas orgánicas entre el plasma sanguíneo y el tejido nervioso. La propiedad de BHE se basa en la existencia de una permeabilidad muy restringida del endotelio vascular del SNC al paso de solutos plasmáticos, de modo que, excepto el agua, gases como el oxígeno y el CO2 y determinadas moléculas liposolubles muy pequeñas, las moléculas orgánicas no pueden atravesar libremente dicho endotelio, sino que deben hacerlo a través de sistemas de transporte específicos y finamente regulados.

BARRERA HEMATOENCEFALICA Barrera protectora entre los vasos sanguíneos del cerebro y los tejidos cerebrales que permite que la sangre fluya libremente hacia el cerebro pero impide el contacto entre la mayoría de las sustancias del torrente sanguíneo y las células cerebrales. Esta barrera protege al cerebro de los efectos de numerosas sustancias nocivas, pero al mismo tiempo dificulta la administración de fármacos al cerebro. El elemento clave que determinaba la propiedad de barrera: las células endoteliales

Los pericitos son células del sistema circulatorio Los pericitos son células del sistema circulatorio. A veces se han asumido como un tipo de célula endotelial, son células con categoría propia. Se trata de células de tejido conjuntivo, contráctiles (puesto que contienen fibrillas de actomiosina), que residen fuera de los vasos sanguíneos, embutidas en la lámina basal y envuelven las células endoteliales de los capilares con sus delgadas prolongaciones. Al tener capacidad contráctil se les asocia a funciones de vasoconstricción capilar. Una célula endotelial es un tipo de célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos y sobre todo de los capilares, formando parte de su pared La lámina basal es una fina capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial y muchos tipos de células, del tejido conjuntivo. Suele confundirse con la membrana basal, pero en realidad forma parte de ella.

MENINGES El cerebro (encéfalo) y la médula espinal están rodeados de tres meninges, dentro de un estuche óseo formado por la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo : La Duramadre, La Aracnoides La Pía Madre Perforan las meninges, vasos sanguíneos al igual que los nervios craneales y espinales.

a) Duramadre: es la más superficial, también la más resistente de las tres. Dentro del cráneo se halla en íntimo contacto con el hueso constituyendo su periostio. Esta hecha de dos capas y estas se separan en varios lugares para formar senos venosos.

B) Aracnoides: es la membrana media, Se encuentra por debajo de la dura madre y se encarga de la distribución del liquido cefalorraquídeo. Consta de dos hojas (externa e interna) que intercambian tractos filamentosos entre sí, lo que da a esta membrana el aspecto de una araña (de ahí su nombre). La hoja externa tapiza a la duramadre y la interna a la piamadre. La hoja interna no sigue a la piamadre cuando ésta se introduce en los surcos y cisuras de la superficie externa del cerebro. C) Piamadre: es la membrana más interna, se halla íntimamente aplicada a la superficie externa del Sistema Nerviosos central y sigue a todas las depresiones de dicha superficie. Esta en contacto intimo con la superficie del cerebro y la médula espinal y envuelve los vasos sanguíneos que recorren su superficie.

La duramadre más la hoja externa de la aracnoides forman la Paquimeninge. La piamadre más la hoja interna de la aracnoides forman la Leptomeninge o meninge blanda. Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran importancia médico-quirúrgica y que reciben el nombre de espacios meningeos. Son los siguientes: 1.- Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre 2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides 3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides 4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefaloraquídeo.

Como que las meninges rodean el Sistema Nervioso Central y en éste distinguimos el encéfalo de la médula espinal, también en las meninges distinguimos unas meninges craneales y otras espinales.