LA ECONOMÍA KEYNESIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

SISTEMAS ECONOMICOS La demanda y la oferta agregada Febrero 2009.
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Las relaciones con el exterior
EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
El equilibrio macroeconómico
VIII. La economía Keynesiana
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía Práctico 1
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
Macroeconomía Ec. Sebastián Ruiz.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Economía política Carolina Aparicio Gómez
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
C + I + G La demanda agregada: Demanda Renta C La demanda agregada es la suma de la demanda de consumo privado D = C + I + G I más la demanda de inversión.
Clase 05 IES 424 Macroeconomía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
La demanda agregada y el modelo multiplicador
Conceptualización basada en el texto: Introducción a la Económia de
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
CONSUMO, AHORRO E INVERSION
El Modelo Gasto-Ingreso
Capitulo III Consumo y Ahorro
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Economía Política Carolina Aparicio Gómez
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
Capítulo 8 El Modelo del Multiplicador
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Introducción a la Economía
TEMA 5 Demanda agregada: Familias y empresas
POLÍTICA KEYNESIANA
Epílogo: la historia de la macroeconomía
Equilibrio Macroeconómico
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 4 - Primera parte: Principales variables macroeconómicas y la contabilidad nacional.
Equilibrio del Mercado de Bienes Modelo Keynesiano
Introducción a la Macroeconomía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas
La Oferta Agregada.
El equilibrio macroeconómico
Equilibrio Macroeconómico
LM *Economía de los NegociosCapítulo 2 1 Capítulo 2 n La Demanda y la Oferta Agregadas.
Macroeconomía I, Grupo E,
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
Economía y vida cotidiana
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Introducción a la macroeconomía ⓒ Segundo Vicente Capítulo 4. Modelo keynesiano II 1 CAPÍTULO 4: Introducción a la macroeconomía EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE:
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
Transcripción de la presentación:

LA ECONOMÍA KEYNESIANA TEMA XVIII LA ECONOMÍA KEYNESIANA

Introducción El modelo keynesiano sencillo La función de Consumo La función de ahorro La inversión La producción de equilibrio El multiplicador Introducción del sector público y del sector exterior La producción de equilibrio y el multiplicador

1936: The General Theory of Employment, Interest and Money Introducción J. M. KEYNES 1936: The General Theory of Employment, Interest and Money

Módelo clásico: * equilibrio igualdad oferta – demanda. * flexibilidad de precios y salarios * garantía de equilibrio con plena utilización de los factores. Modelo keynesiano: * existen rigideces en ajustes de precios y salarios * puede alcanzarse un equilibrio sin plena utilización de los factores. * causa del desempleo: insuficiencia de demanda agregada.

El modelo keynesiano sencillo Equilibrio entre la renta y la demanda agregada. DA = C+I Y = C + S

C = Co + cY La función de Consumo C = f(Y) C = Co + cY C0 > 0 consumo mínimo de subsistencia. 0 < c < 1 PMaC = proporción marginal a consumir = variación de la cantidad consumida / variación de la renta.

PMaC = Incremento C/Incremento Y 2 4 6 8 10 12 5 15 Y Consumo PMaC = Incremento C/Incremento Y PMeC = C / Y

variación de la cantidad ahorrada / variación de la renta La función de ahorro S = Y – C S = f(Y) PMaS = s = variación de la cantidad ahorrada / variación de la renta PMeS = S / Y PMaC + PMaS = 1

siendo Co > 0 y 0 < c < 1 siendo Co > 0 y 0 < s < 1 S = Y – C S = Y - Co – cY S = - Co + (1-c) Y siendo Co > 0 y 0 < c < 1 (1-c) = PMaS = s S = - Co + s Y siendo Co > 0 y 0 < s < 1

Ahorro Y S S= -C0

2 4 6 8 10 12 5 15 Y Consumo Ahorro C, S Y=C

1.- Coste de la inversión (tipo de interés) Recordar: DA = C + I LA INVERSIÓN Depende de 1.- Coste de la inversión (tipo de interés) 2.- Estado de la tecnología y expectativas No depende de 1.-El nivel de renta

La inversión no depende del nivel de renta Y I

LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO 2.- El ahorro y la inversión 1.- La DA y la producción 2.- El ahorro y la inversión

LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO 1.- La DA y la producción La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida y demanda coinciden

La producción de equilibrio Demanda Agregada 5 10 15 20 25 Y DA C0+I0 C I

En equilibrio: DA = C + I = Y DA = Y bisectriz ángulo 45º. Y DA Potenciales puntos de equilibrio

Podemos definir Ā = Co + Io de modo que obtendríamos: DA = Ā + cY Sabemos I = Io C = Co + cY DA = C + I = Co + cY + Io Io > 0 Co > 0 0 < c < 1 Co e Io son constantes Podemos definir Ā = Co + Io de modo que obtendríamos: DA = Ā + cY siendo 0 < c < 1

Determinación de la producción de equilibrio con el C y la I. DA DA = Y bisectriz Y* Ā Y > Y*? Y < Y*?

En equilibrio S = I LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO 2.- El ahorro y la inversión Sabemos que en equilibrio DA = Y. DA = C+I Y = C+S En equilibrio S = I

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO CON EL AHORRO Y LA INVERSIÓN.

EL MULTIPLICADOR DA = Ā + cY = Y Ā = Y - cY = (1-c)Y Ā/(1-c) = Y  Cuanto mayor sea Ā, para una c determinada, mayor será la renta de equilibrio Y*.  Cuanto mayor sea c, para una Ā determinada, mayor será la renta de equilibrio Y*.

El incremento de Ā tiene un doble efecto: - efecto inmediato Y* = [1/ (1-c)] Ā ΔY* = [1/ (1-c)] ΔĀ 1/(1-c) = multiplicador El incremento de Ā tiene un doble efecto: - efecto inmediato - efecto inducido

Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir c, mayor es α. ΔY* = [1/ (1-c)] ΔĀ ΔY*= α ΔĀ α = ΔY*/ ΔĀ = 1/(1-c) En este modelo, α > 1 Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir c, mayor es α.

Introducción del sector público y del sector exterior. G = demanda de b. y serv. del Sector público (compras de b. y serv.) TR= transferencias corrientes unilaterales T = impuestos Supuestos: 1. G y TR son constantes 2. T depende de la renta T = tY

C = Co + cYd C= Co + c(Y + TR – tY) C = Co + cY + cTR – ctY C =Co+ cTR + c(1-t) Y La PMaC es ahora c (1-t) en vez de c.

DA' = C+ I + G + XN A' = Co + cTR + Io + G + XN DA' = A' + c (1-t) Y Si además hay sector exterior XN = X-M suponemos XN constante DA' = C+ I + G + XN DA' = Co+ cTR + c(1-t) Y + Io + G + XN A' = Co + cTR + Io + G + XN DA' = A' + c (1-t) Y

DA = Ā + cY DA' = A' + c (1-t) Y Ā = Co + Io A' = Co + cTR + Io + G + XN

DA = Ā + cY DA’ = A' + c (1-t) Y Comparación DA y DA' DA DA' Y Ā = Co + Io DA’ = A' + c (1-t) Y A' = Co + cTR + Io + G + XN

por efecto de los impuestos LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y EL MULTIPLICADOR DA' = A' + c (1-t) Y = Y Y = A' + c (1-t) Y Y = A'/ [1- c (1-t)] Nuevo multiplicador: α´ = 1/ 1-c (1-t) α´ < α por efecto de los impuestos Los impuestos actúan como estabilizadores automáticos